Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Dieta parlamentaria

Es llamativo que uno de los pocos ámbitos en que Chile muestra estándares incluso superiores a algunos países del mundo desarrollado sea en el nivel de las dietas y asignaciones parlamentarias.

Actualmente, la remuneración de los parlamentarios equivale a más de 33 sueldos mínimos, situando a los legisladores chilenos como los mejor pagados de la OCDE. La reducción de la dieta parlamentaria, bajar el número de parlamentarios y limitar la reelección serían pasos decisivos para mejorar la calidad de la política.

En ese contexto, hay que felicitar a los senadores que finalmente demostraron que su rol social y político con la comunidad es más fuerte que las diferencias que puede generar una iniciativa que reduce su dieta parlamentaria. Si bien el Ejecutivo tuvo que ingresar varias presiones, finalmente la iniciativa ve la luz en el Congreso.

Y es que si algo queda claro con el resultado de esa votación, es que si queremos predicar de bien común y solidaridad, al menos debemos partir por dar el ejemplo.

Francisca Herrera J.


Situación económica

El FMI ya ha declarado una recesión en la economía mundial, la interrelación es tal que eso implica que la economía chilena también lo está o lo estará pronto, pues aún las cifras o indicadores no lo demuestran del todo. Eso esencialmente se debe a que la economía global y la nuestra ya venían a la baja por una serie de fenómenos, la guerra comercial China-EE.UU., la guerra del petróleo, la situación en el mundo árabe y otras situaciones que han venido provocando variabilidad en el precio de los commodities, tipo de cambio, etc. Particularmente, también nuestra economía recién refleja repercusiones del estallido social del 18 de octubre de 2019.

Se esperan impactos profundos, caída en la producción, por lo tanto, en la oferta; se rompen las cadenas de suministro, desempleo, cae la demanda, por ahora acrecentada sobre los bienes básicos por una suerte de histeria colectiva, se disparan los precios, presión inflacionaria, estanflación, recesión, quizás depresión, que aún es algo que está por verse. Vuelvo afirmar, la economía puede morir, pero se puede resucitar con las medidas y esfuerzos adecuados, pero la vida humana no es posible resucitarla.

Las medidas que ha tomado la autoridad económica van bien encaminadas, pero son insuficientes. Del uso del 2% constitucional que está permitiendo inyectar alrededor de US$ 11.750 millones para fortalecer el sistema de salud, proteger los ingresos de las personas y cautelar el empleo, alrededor del 35% es mayor gasto público y el resto, 65% es en base a endeudamiento para licuar la economía e incentivar la inversión y el consumo. Eso puede resultar en la consabida frase: "Pan para hoy, pero hambre para mañana". El gasto público debe ser aún mayor.

Lisardo Gómez B. Mg., Economista, Ing. Comercial. Director de la Escuela de Negocios Internacionales UV


Congreso no se cierra

En relación a la nota interior y de portada de vuestro medio del sábado 4 de abril, que señala "Congreso de Valparaíso cierra las puertas hasta nuevo aviso", como Senado de la República queremos precisar lo siguiente, con el objeto de no dejar en la ciudadanía la impresión errónea de que las senadoras y senadores no se encuentran realizando sus funciones o que se disponen a suspenderlas:

1. Nuestra corporación adoptó el acuerdo de seguir sesionando en Valparaíso hasta que la autoridad competente determine lo contrario. Es así que, a pesar de la emergencia, se han realizado las sesiones de las comisiones legislativas y de sala necesarias para despachar oportunamente todos los proyectos de ley orientados a enfrentar los efectos de la pandemia covid-19.

2. Lo anterior ha tenido lugar compatibilizando ese funcionamiento con la protección de la salud de todos quienes nos desempeñamos en el Senado, para lo cual hemos dispuesto: Combinar la presencia de las senadoras y senadores que puedan llegar hasta la sede legislativa, con la participación remota de quienes no pueden hacerlo; limitar el número de personas que concurran a las comisiones y sala; determinar que el régimen de trabajo de funcionarios, funcionarias y personal de apoyo parlamentario sea a distancia, especialmente los grupos de riesgo; reforzar las medidas de higiene y aseo de las dependencias y de control sanitario para todos quienes concurren al recinto.

Adriana Muñoz D'Albora Presidenta del Senado


¿Hasta cuándo?

Preocupa ver cómo la población hace caso omiso de las instrucciones y recomendaciones entregadas por las autoridades en relación al distanciamiento social y los cuidados que hay que tener respecto del contagio por coronavirus. No solo las ferias libres, sino también los puestos de ambulantes y las plazas de Valparaíso se ven más llenas que nunca por estos días.

Juan Carlos Alegría

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Dos trenes de pasajeros entre el Puerto y Stgo.

La comisión encargada de examinar la administración del servicio del ferrocarril central determinó, entre otras cosas, que haya dos trenes diarios de pasajeros entre Valparaíso y la ciudad de Santiago. El primero saldrá desde Valparaíso a las 7 horas de la mañana, el que debe llegar a Santiago en un tiempo de cinco horas y media.

101 años | 5 de abril de 1919

Frustran contrabando en Caleta El Membrillo

En la tarde de ayer, el guarda del Resguardo de la Caleta El Membrillo, señor Fuenzalida, sorprendió un contrabando de 45 piezas de género blanco que varios hombres habían desembarcado en dicho lugar sin observar que estaba un vigilante costero. Los delincuentes huyeron en automóvil y la mercadería quedó allí abandonada.

Noticia con historia