Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Los infectados por la pandemia del covid-19 se multiplican por diez en tan sólo un mes

ALZA. El último informe de la Organización Mundial de la Salud reveló que los casos ya alcanzan a 1,05 millón a nivel mundial, y que los países y territorios hasta los que se ha extendido la infección son 207.
E-mail Compartir

Los casos de coronavirus se multiplicaron por diez en el mundo en sólo un mes, hasta alcanzar a 1,05 millones de positivos, con Estados Unidos a la cabeza de los contagios e Italia en cuanto al número de muertos.

Conforme a los datos facilitados ayer por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 7 de marzo se superó la barrera de los 100.000 casos y ahora, algo menos de un mes después, se llegó a los 1,05 millones de afectados por un virus que ya sufren 207 países y territorios del mundo.

Italia sigue siendo el país del mundo con más fallecidos por covid-19, 15.362 desde que se detectó el brote a finales de febrero, con un incremento de 681 muertes desde el viernes. Cifra que, no obstante, es la mejor desde el pasado 27 de marzo y confirma la tendencia descendente en el número de fallecidos.

En total los contagios en la país europeo desde febrero alcanzan a 124.632 personas, entre fallecidos, casos positivos actuales (88.274) y curados (20.996).

Epicentro mundial

Tras Italia, en relación a a la cifra de fallecidos, sitúan España con 11.744 y Estados Unidos (más de 7.800), si bien este último país es el que registra la cifra más elevada de contagios, casi 300.000. Y, dentro del país norteamericano, Nueva York es el estado más afectado hasta el punto de constituir actualmente el epicentro mundial de la pandemia.

Ayer el número de contagiados en la Gran Manzana por coronavirus se sitúa en 113.704 (10.841 casos más que el viernes) y el de fallecidos en 3.565 (un aumento de 630 en veinticuatro horas), la mayoría en la propia ciudad.

Pero lo peor aún parece estar por llegar y el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, alertó que se prevé que el peak de contagios tenga lugar en los próximos siete días.

España, con 11.744 fallecidos y 124.736 contagiados por la enfermedad, considera superado el pico de la pandemia y, para seguir el combate contra covid-19 ampliará hasta el día 26 de abril la situación de confinamiento.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, indicó en una comparecencia televisiva que, conforme a los datos de los expertos, se ha "superado" el peak de propagación del coronavirus y se está "en condiciones de doblegar la curva" de expansión para después comenzar una etapa de "transición".

"Me someto a estos quince días de nuevo de prórroga, pero ya anuncio que vendrán más días", dijo Sánchez acerca de una medida, el estado de alarma, que se decretó por primera vez a mediados de marzo y se amplió una primera vez hasta el 11 de abril.

Respecto de la Unión Europea (UE), Sánchez aseguró que "España no va a renunciar a los eurobonos", ante los daños que está causando la pandemia, frente a la reticencia de algunos miembros de la eurozona como Alemania, Holanda o Austria.

"Eso es solidaridad, eso es Europa", subrayó el presidente del Gobierno español, agregando que "Europa no puede fallar esta vez".

La Comisión Europea (CE) propuso el jueves crear un fondo europeo dotado con 100 mil millones de euros que concederá préstamos a los países más afectados por el covid-19 como España e Italia, para ayudarles a costear medidas destinadas a evitar los despidos por la pandemia.

Otros casos europeos

En el Reino Unido, por su parte, las cifras van al alza: en total han muerto, hasta el cierre de esta edición, 4.313 personas por el virus; número que aún no incorpora a los fallecidos fuera de los hospitales o aquellos a los que no se les había realizado un test antes de morir. En concreto, en las últimas veinticuatro horas fallecieron 708 personas, el mayor incremento diario hasta ahora.

En Francia, los muertos en hospitales por coronavirus ascienden a 5.532, a los que se suman 2.028 fallecidos en residencias de ancianos. Ayer murieron en ese país otras 441 personas por la pandemia.

En Oriente Medio, las autoridades iraníes temen un posible agravamiento de la situación y siguen ampliando su capacidad hospitalaria para los contagiados de coronavirus que, hasta ayer, ha causado la muerte a 3.452 personas.

Latinoamérica

Las escenas de dolor se suceden en toda Latinoamérica y, más en concreto, en Ecuador, donde ya hay 172 fallecidos (27 más que ayer), en especial en la provincia de Guayas, y los contagiados se acercan a los 3.500.

Mientras, Brasil corre contra el tiempo para desarrollar y fabricar respiradores con tecnología propia y a un valor quince veces menor al del mercado.

Por otra parte, y dentro de la larga lista de casos y fallecidos, dos personas murieron a bordo del Coral Princess, de la naviera Princess, que había reportado una docena de contagios de covid-19 y que se dirigía a desembarcar en el Puerto de Miami (Florida, EE.UU.).

La situación que está generando el coronavirus es tal que la Cruz Roja considera que es uno de los mayores retos a los que esta centenaria institución se enfrenta en su historia, dado el elevadísimo número de países azotados por la pandemia.

15.362 personas han fallecido en Italia producto de la infección por coronavirus, si bien los decesos ya decrecen.

300 mil contagios contabiliza Estados Unidos, donde ya se han producido 7.800 muertos.

Trump desata tormenta tras despedir al inspector de los servicios de inteligencia

POLÍTICA. Michael Atkinson fue quien que informó al Congreso de la existencia de una denuncia contra el Mandatario en la llamada "Trama ucraniana".
E-mail Compartir

Los demócratas reaccionaron indignados ayer al brusco despido del inspector general de los servicios de inteligencia de Estados Unidos por parte de Donald Trump. Michael Atkinson fue un supervisor independiente que cumplió un papel esencial en el juicio político del Presidente estadounidense, pues manejó la denuncia anónima que dio lugar al proceso el año pasado.

Atkinson fue el primero en informar al Congreso sobre el denunciante anónimo, según el cual Trump había presionado a Ucrania para que investigara al precandidato demócrata Joe Biden y a su hijo. La denuncia dio lugar a una investigación de la cámara baja y finalmente el juicio político al Presidente.

El demócrata de mayor jerarquía de la comisión de inteligencia del Senado, Mark Warner, dijo que era "inconcebible" que Trump despidiera a Atkinson en medio de la pandemia de coronavirus. "Los intentos constantes de politizar las agencias de inteligencia de la nación deberían perturbarnos profundamente a todos", dijo Warner.

El presidente de la comisión de inteligencia de la cámara baja, Adam Schiff, quien dirigió la investigación previa al juicio político, dijo que "la decisión tomada por el presidente en plena noche genera un riesgo mayor para nuestro país y la seguridad nacional". La presidenta de la Cámara, Nancy Pelosi, dijo que el despido busca "amedrentar a todos los que están dispuestos a enfrentar a los poderosos con la verdad". Adicionalmente, el líder del bloque de senadores demócratas, Chuck Schumer, dijo que "Trump despide gente por decir la verdad".

Trump informó el viernes avanzada la noche a las comisiones de inteligencia de ambas cámaras su decisión de despedir a Atkinson. Según cartas a las que tuvo acceso The Associated Press, el presidente comentó que es "vital" que tenga confianza en los inspectores generales y que "esto ya no es así con respecto a este inspector general". Sin entrar en detalles, sostuvo que "es extremadamente importante que promovamos la economía, eficiencia y eficacia de los programas y actividades federales".

"Los intentos de politizar las agencias de inteligencia de la nación deberían perturbarnos".

Mark Warner, Demócrata de la Comisión de, Inteligencia del Senado