Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Más de 90 países han pedido ayuda financiera y Latinoamérica se contraerá entre 1,8% y 5,5%

PANDEMIA. El FMI indicó que la recuperación parcial de la economía global se producirá recién en 2021 y el BID augura "un shock de proporciones históricas".
E-mail Compartir

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, aseguró que la "recuperación parcial" de la economía global no se producirá hasta 2021 dada la magnitud de la pandemia del coronavirus, a la vez que informó que más de 90 países han pedido ya asistencia financiera al organismo.

"Si la pandemia se empieza a ir en la segunda mitad del año -y así nos permite un gradual levantamiento de las medidas de contención y la reapertura gradual de la economía- nuestra asunción de base es de una recuperación parcial en 2021", dijo Georgieva y consideró la actual crisis económica como la más profunda desde la Gran Depresión de 1929.

Advirtió, además, que si bien la pandemia está afectando tanto a países avanzados como en desarrollo, regiones como Latinoamérica, África o Asia tienen mayor riesgo debido a sus frágiles economías y sistemas de salud: "En los últimos dos meses han salido flujos de capital de los mercados emergentes por valor de 100.000 millones de dólares, un volumen más de tres veces mayor que en el mismo periodo de la crisis financiera global".

Como consecuencia, el Fondo está recibiendo "un número sin precedentes" de solicitudes de asistencia, de más de 90 países, entre los que figuran Ecuador, Honduras, Madagascar, Ruanda o Togo.

El Banco Interamericano del Desarrollo, en tanto, indicó que América Latina y el Caribe sufrirán "un shock de proporciones históricas", con una reducción de su crecimiento de entre el 1,8 % en un escenario moderado y del 5,5 % en el más extremo, debido al impacto de la pandemia.

El panorama es especialmente sombrío, ya que en enero se esperaba una recuperación del crecimiento económico en Latinoamérica de hasta el 1,6% para este año, tras haberse estancado en 2019.

"Los países necesitan salvar vidas, asegurando el distanciamiento social y otorgando los recursos necesarios a sus sectores de salud. Medidas complementarias y temporales pueden apoyar a las economías durante el cierre parcial y organizado", dijo Erick Parrado.

Entre las economías que se verán más afectadas, el reporte subrayó "un grave impacto" en México dada "su estrecha asociación con los Estados Unidos, su alta integración en la cadena global de valor", y los bajos precios del petróleo que "repercutirán en su posición fiscal". Otros que encaran una difícil situación son Ecuador y Colombia.

A causa del coronavirus, 16,8 millones de estadounidenses se quedan sin empleo

PANDEMIA. Sólo en la última semana, 6,6 millones de habitantes de ese país solicitaron el seguro de desempleo y la tasa de desocupación en abril podría alcanzar el 15%, una cifra que no se ha visto desde la Gran Depresión de 1929.
E-mail Compartir

La asombrosa cifra de 16,8 millones de estadounidenses que han quedado sin empleo en sólo tres semanas subraya la velocidad aterradora con la que el brote de coronavirus ha llevado a las economías mundiales a un punto muerto.

Mientras tanto, los líderes mundiales y las autoridades de salud están advirtiendo que los avances obtenidos con tanto esfuerzo en la lucha contra el flagelo no deben verse en peligro, relajando las medidas de distanciamiento social durante el fin de semana de Pascua, mientras que las autoridades de toda Europa prohibieron los viajes de vacaciones y establecieron bloqueos policiales.

Un aumento en las muertes en Gran Bretaña y Nueva York y las oleadas de nuevas infecciones reportadas en Japón y en las ciudades congestionadas de India dejan en claro que la batalla está lejos de terminar.

Las cifras publicadas el jueves por la economía más grande del mundo mostraron que 6,6 millones de trabajadores estadounidenses solicitaron el seguro por desempleo la semana pasada, además de más de 10 millones en las dos semanas anteriores. Eso significa que más de uno de cada 10 trabajadores estadounidenses se han visto obligados a dejar el trabajo desde que se produjo la crisis.

Las cifras reales podrían ser aún mayores porque el aumento de las solicitudes del seguro de desempleo ha abrumado a las oficinas estatales de recursos humanos en todo el país y algunas personas no han podido comunicarse por teléfono o sitio web. Adicionalmente, se esperan más recortes.

La tasa de desocupación de Estados Unidos en abril podría alcanzar el 15%, un número no visto desde los años de la Gran Depresión.

La organización de ayuda Oxfam Internacional advirtió sobre un aumento inminente en la pobreza global, estimando que alrededor de medio billón de personas en todo el mundo podrían ser empujadas a la pobreza si las naciones más ricas no toman medidas urgentes.

No se den la mano

El doctor Anthony Fauci, el principal experto estadounidense en enfermedades infecciosas, dijo que la epidemia exigirá cambios permanentes en el comportamiento de las personas hasta que se desarrolle una vacuna. Agregó que las personas deberían lavarse las manos constantemente y que los enfermos no deberían ir a la escuela o al trabajo.

"Nadie vuelva a darse la mano", dijo. "Quiero decir, parece una locura, pero así es como debe ser hasta que lleguemos a un punto en el que sepamos que la población está protegida". También derribó las esperanzas de que el tiempo más cálido de la primavera en el hemisferio norte pondría fin a la crisis.

Esta nación de consumidores y viajeros despreocupados está hoy confinada, lo que detuvo casi por completo a la economía. Según Morgan Stanley, el menudeo --sin incluir los comestibles-- se desplomó 97% en la última semana de marzo en comparación con 2019. Los usuarios de líneas aéreas han caído 95% y los ingresos hoteleros un 80% en comparación con el año pasado, según datos del sector.

Mientras, los economistas batallan para evaluar la duración y la gravedad del daño.

El Modelo de Presupuesto Penn Wharton, creado en la Facultad de Negocios de la Universidad de Pensilvania, proyecta que la economía estadounidense se contraerá 30% en el trimestre abril-junio, pese al paquete de ayuda por 2,2 billones de dólares autorizado por el gobierno, el programa de ayuda federal más grande en la historia del país. Una contracción económica de esa escala sería la mayor caída trimestral desde la Segunda Guerra Mundial.

Un aspecto clave del paquete de rescate es un programa de préstamos para pequeñas empresas por 350.000 millones de dólares destinado a prevenir despidos. Las pequeñas empresas pueden pedir prestado lo suficiente para cubrir la nómina y otros costos durante ocho semanas y los préstamos serán perdonados si las pequeñas empresas conservan o contratan nuevamente a su personal.

Ante el fuerte incremento de la demanda, muchas personas han expresado su frustración para tratar de solicitar el seguro de desempleo. Margaret Heath Carignan dijo que llamó a la oficina de desempleo en Maine, donde vive, 291 veces en el día, cuando las personas con los apellidos de la "A" a la "H" podían telefonear, pero nunca pudo hablar con alguien.

Peor que españa

El estado de Nueva York había confirmado hasta ayer 161.504 casos de coronavirus, superando con claridad a España, que tras Estados Unidos (465.689) es el país con más positivos en todo el mundo, con 153.222. Según los últimos datos oficiales, Así, Nueva York -más de un tercio del total de casos en EE.UU.- se consolida como el epicentro mundial del coronavirus. Con una población de 19 millones de habitantes, Nueva York tiene unos 815 casos por cada 100.000 habitantes, muy por encima de los 326 de España, donde viven unos 47 millones de personas. En lo que respecta a los fallecimientos, el estado neoyorquino acumula 7.067, frente a los 15.447 decesos de España y los 16.548 de Estados Unidos.

95.528 fallecidos a nivel global había ayer al cierre de esta edición. Los contagiados eran 1.599.587.