Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Advierten del riesgo de dejar confinamiento demasiado pronto

ESTUDIO. Investigadores de la Universidad de Hong Kong basan sus conclusiones en los datos de la propagación en China continental.
E-mail Compartir

Un estudio publicado por la revista científica "The Lancet" advierte de que relajar de forma prematura el confinamiento de la población y otras medidas de control para frenar la pandemia de covid-19 puede desencadenar una segunda oleada de infecciones.

Investigadores de la Universidad de Hong Kong basan sus conclusiones en los datos de la propagación del nuevo coronavirus en la China continental.

Sus datos indican que las drásticas medidas de control que se tomaron en China parecen haber frenado la primera oleada de la pandemia en áreas externas a la región de Hubei, epicentro de la enfermedad.

Aun así, "es necesaria la vigilancia de la transmisión del covid-19 y su severidad para protegerse de una segunda ola de infecciones", subraya el estudio.

El trabajo sugiere que en las regiones fuera de Hubei, el epicentro de la pandemia, la ratio de reproducción del coronavirus cayó sustancialmente tras el confinamiento decretado el 23 de enero y se ha mantenido por debajo del límite de un nuevo infectado por cada individuo enfermo.

El modelo matemático con el que trabajan indica, sin embargo, que relajar las medidas demasiado pronto llevaría a superar ese límite de nuevo, lo que volvería a acelerar los contagios.

"Si bien estas medidas de control parecen haber reducido el número de infecciones a niveles muy bajos, sin inmunidad de grupo contra el covid-19, los casos pueden repuntar al tiempo que empresas, industrias y escuelas retomen gradualmente su actividad", señala en un comunicado Joseph T Wu, de la Universidad de Hong Kong.

"A pesar de que las políticas de control, como la distancia social y los cambios de comportamiento, se mantendrán probablemente durante algún tiempo, la mejor estrategia parece ser buscar de forma activa un equilibrio entre la reactivación de las actividades económicas y mantener la ratio de reproducción por debajo de uno", agrega.

Ese "equilibrio" de medidas debería mantenerse "hasta que una vacuna efectiva esté disponible de manera general", según el investigador.

11 millones de habitantes tiene Wuhan, que el miércoles recuperó su libertad tras más de dos meses de confinamiento.

Ciencia

Tecnología para crear la vacuna contra el ébola allana el camino para la del covid-19

INVESTIGACIÓN. Con una inversión que supera los US$ 1.000 millones, la farmacéutica Janssen, una filial de Johnson & Johnson, comenzó en enero pasado su desarrollo y espera que esté disponible en 2021.
E-mail Compartir

Ivonne Malaver

La vacuna contra el ébola ha permitido una "aceleración sin precedentes" en el desarrollo de la vacuna contra el covid-19, que la farmacéutica Janssen planea entregar en 2021, dijo a Efe Josué Bacaltchuk, vicepresidente de Asuntos Médicos de América Latina de la multinacional estadounidense.

El médico de origen brasileño subrayó que los tiempos para el desarrollo de una vacuna, normalmente de 5 a 7 años, se van a acortar a 13 meses, en gran parte porque la empresa cuenta con la "plataforma tecnológica" desarrollada para el ébola, que ocasionó la muerte de más de 11.300 personas en África Occidental entre 2014 y 2016.

Bacaltchuk resaltó que esa tecnología "está basada en un vector viral, un adenovirus atenuado, al que solo se le cambia la parte del virus específico, en este caso el nuevo coronavirus".

Millonaria inversión

Con una inversión que supera los US$ 1.000 millones, Janssen, una filial de Johnson & Johnson, comenzó en enero pasado el desarrollo de la vacuna contra el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2 o covid-19) en colaboración con BARDA (Biomedical Advanced Research and Development Authority), un organismo gubernamental.

La compañía se siente tan segura de la vacuna en desarrollo que incluso va a producir a "escala comercial global" 1.000 millones de dosis al mismo tiempo que lleva a cabo los estudios clínicos en humanos, previstos para septiembre próximo.

"Estamos asumiendo el riesgo. Si el estudio clínico no funciona perdemos todo eso, pero si funciona, como nosotros tenemos la confianza (...), ganamos todo ese tiempo para proteger a la población", indicó.

Bacaltchuk anticipó que los primeros lotes de vacuna para covid-19, que la compañía promete será "asequible", podrían estar disponibles a fines del primer trimestre de 2021.

Janssen, por ahora, ha relegado el desarrollo de sus vacunas contra los virus del sida (VIH), del sincicial respiratorio (VSR) y del zika, que están "en fases avanzadas" de estudios clínicos, para dedicarse exclusivamente al nuevo coronavirus.

Bacaltchuk dijo que ya hay personas disponibles para las pruebas clínicas, que el reclutamiento va a ser rápido y que por ahora trabajan en dónde se realizarán esos estudios clínicos.

También aseguró que habrá plantas de fabricación en Estados Unidos y Europa, sin decir dónde.

Otros tratamientos

Subrayó que además de la vacuna, BARDA y Janssen destinaron otros recursos para identificar posibles tratamientos contra el covid-19 en colaboración con el Instituto Rega para la Investigación Médica de Bélgica.

Han hecho pruebas de "todo el banco de las moléculas" de Janssen para identificar dos tipos de tratamiento, uno para matar el virus, impedir que el coronavirus continúe su ciclo infeccioso, y otro para personas gravemente enfermas de covid-19, para mejorar su inmunidad y que la afección pulmonar no las lleve a la muerte.

Espera que estas iniciativas "sean a corto plazo, este año, porque es la necesidad urgente para los que están enfermos".

Acceso

Bacaltchuk, por otro lado, recordó que el desarrollo de la vacuna del ébola también fue acelerado por la crisis en África, pero el riesgo era "más grande" porque fue una prueba piloto. "Estábamos menos seguros de lo que estamos hoy", expresó sobre esa vacuna.

Aseveró, además, que pese a su existencia, persiste en África un problema de "acceso" a la vacuna y que la preocupación por vacunarse decrece cuando no hay epidemia.

En dos años, el ébola mató a por lo menos 11.300 personas y contagió a otras 28.500, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que declaró el fin de esa epidemia en enero de 2016, dos años después de su inicio.

El virus del ébola se transmite a través del contacto directo con la sangre y los fluidos corporales contaminados, provoca fiebre hemorrágica y puede llegar a alcanzar una tasa de mortalidad del 90% si no es tratado a tiempo.

Tiempo a favor

Josué Bacaltchuk precisó que América Latina ha tenido más tiempo para saber más sobre el covid-19, especialmente la eficacia del confinamiento, dado que ha recibido el impacto unas "seis semanas" después que Estados Unidos. "Tuvimos la ventaja del tiempo a nuestro favor", precisó. Sin embargo, aclaró que el comportamiento del nuevo coronavirus no se conocerá con certeza hasta dentro de unos dos años. Por ahora, puntualizó que lo poco que se conoce es su proceder en el Hemisferio Norte durante época de invierno, aunque agregó que es difícil saber cuándo termina este ciclo de contagio y si va a haber un segundo. Por ello, señaló que esta pandemia obliga a estar preparados para "situaciones imprevisibles".

1.000 millones de dosis va a producir la farmacéutica al mismo tiempo que lleva a cabo estudios clínicos en humanos.