Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Knop Laboratorios toma medidas para

E-mail Compartir

proteger a sus trabajadores de contagios

Knop Laboratorios ha tomado diversas medidas para proteger la salud de sus trabajadores y familias ante la pandemia de covid-19. La empresa busca además asegurar la continuidad de sus procesos productivos, enfocándose en la elaboración de medicamentos respiratorios e importantes insumos para la desinfección, cumpliendo así su compromiso con la región y el país. Las principales medidas incluyen capacitaciones, controles de temperatura, turnos, teletrabajo, uso obligatorio de mascarillas y cuarentenas preventivas voluntarias. Se eliminó el uso del transporte público para los trabajadores, con el fin de reducir el riesgo de contagio, siendo transportados en vehículos privados y taxis de uso exclusivo".

ChileAtiende reitera llamado a la ciudadanía a preferir trámites en línea

E-mail Compartir

El director del IPS ChileAtiende en Valparaíso, Marcial Fernández, reiteró el llamado a evitar salir de sus hogares a la ciudadanía y, especialmente, a los grupos de mayor riesgo ante la pandemia de covid-19. Subrayó la importancia de acudir a las sucursales y oficinas de la red siempre y cuando sea estrictamente necesario, "privilegiando el uso de las plataformas web, redes sociales y el centro de llamados 101 para consultas". Fernández explicó que "estamos promoviendo el uso de nuestras plataformas web, activando los depósitos en CuentaRut desde este mes y adelantando los pagos, para reducir riesgos". Más de 66 mil personas de la Región que ya tenían Cuenta Rut activa recibirán sus depósitos en ésta.

Megaincendio: Minvu dice que reconstrucción alcanza un 95% y surgen dudas sobre recursos

BALANCE. A veinte meses de que culmine el plan, se entregaron casi 3 mil soluciones habitacionales para los damnificados.
E-mail Compartir

Seis años se cumplieron el pasado domingo desde el fatídico megaincendio que el 12 de abril de 2014 afectó a ocho cerros de Valparaíso, dejando a 15 personas fallecidas, cerca de 500 heridos y más de 12.500 damnificados, además de 3.000 viviendas destruidas producto de la inclemencia del fuego.

El siniestro se extendió por largas horas y obligó a las autoridades a decretar Estado de Catástrofe en la comuna a raíz de las graves consecuencias que provocó una de las peores emergencias de toda la historia porteña.

Producto de lo mismo, y al no tratarse de un incendio con características similares a los que había vivido la ciudad previamente, el gobierno anterior se vio en la necesidad de elaborar un ambicioso plan de reconstrucción por US$ 510 millones, el que se ejecutaría por un período de siete años, es decir, hasta fines de 2021.

Consultada al respecto, la secretaria regional ministerial de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Evelyn Mansilla, precisó que a la fecha se ha cumplido con un 95% de las obras comprometidas por su cartera, restando veinte meses para alcanzar el total de la inversión.

Barrios y viviendas

"Los compromisos adoptados por nuestro ministerio contemplaron acciones a las escalas de ciudad, barrio y vivienda. Dentro de las líneas de intervención, el trabajo ejecutado consistió, por ejemplo, en mejorar la conectividad y accesibilidad con obras como la avenida Alemania y el Camino del Agua (aún en ejecución), mejorando las condiciones ambientales y de seguridad de los cerros afectados", detalló ayer la seremi Mansilla.

También precisó que el plan de reconstrucción consideraba dotar de infraestructura pública a distintos barrios y mejorar la conectividad de los cerros con el plan, como por ejemplo a través del eje vial El Vergel, que va desde el camino La Pólvora hasta el centro.

Además, la seremi aseguró que en términos de vivienda ya alcanzan un 99% de la inversión estimada, lo que se tradujo en 2.910 soluciones habitacionales para los afectados.

Sin embargo, y a pesar de los avances estructurales que se han desarrollado desde ese año a la fecha y a las alternativas ofrecidas a los damnificados, desde la Municipalidad de Valparaíso aseguraron que del plan general -que involucra a distintos ministerios- sólo se ha invertido un 50% de lo prometido en 2014, es decir, alrededor de US$ 250 millones.

"Son varios los aprendizajes que hemos sacado del megaincendio, aunque nos falta mucho como ciudad para poder evitar tragedias como la de ese año o las que de forma posterior se dieron en Puertas Negras, San Roque o Rocuant. Es verdad que se ha incrementado la prevención, pero aún no es suficiente. Y uno de los problemas que se ha dado es que la inversión pública no llega con toda la fuerza que se requiere a esos sectores, pese a que el mismo Estado se comprometió ese año", señaló el alcalde Jorge Sharp (Ind./FA).

Emplaza al gobierno

En el detalle, la autoridad comunal sostuvo que sólo se han ejecutado la mitad de los recursos involucrados en el plan de reconstrucción durante estos seis años, abriendo un incierto escenario respecto a la certeza que existiría sobre la disponibilidad futura de esos dineros para las obras restantes, considerando, además, las restricciones presupuestarias que se irán generando a raíz de la crisis sanitaria por coronavirus.

Por lo mismo, Sharp aseguró a este Diario que ya le propuso al Gobierno confirmar dichos recursos "para que podamos desarrollar un conjunto de obras y proyectos que van a permitir proteger a la población de este tipo de emergencias y mejorar la calidad de vida de las comunidades que, por ejemplo, no han tenido por años acceso a agua potable o a la red de alcantarillado".

"Haremos cumplir la palabra empeñada por el Estado y esperamos que el actual Gobierno tenga la misma disposición", insistió el alcalde.

Quebradas y parques

Aunque distintos actores involucrados en el plan no pudieron precisar la cantidad de recursos que se han invertido hasta ahora, sí reconocieron que "es público y notorio que tiene atrasos en su ejecución", como señaló el exdelegado presidencial para la reconstrucción, Andrés Silva, quien precisamente apuntó a otras carteras como responsables.

"Los diseños de ingeniería de todas las vialidades están absolutamente terminados desde 2015, pero es evidente que las grandes obras no se van a poder completar antes de 2021 porque suponen muchas etapas previas. El avance en lo habitacional sí se cumplió en los tiempos establecidos, pero me parece que la gran deuda siguen siendo las grandes obras urbanas, y habrá que preguntar si los retrasos se deben a problemas técnicos o más bien de prioridades presupuestarias", expuso Silva.

En esa línea, el exdelegado aseguró que en la eventualidad de una modificación o repriorización del plan, las obras que a su juicio no deberían ser postergadas son la reconversión de todas las quebradas.

"Si bien el plan se elaboró pensando en mejorar la condición urbanística de Valparaíso, uno de los focos principales era generar zonas más seguras evitando, por ejemplo, que las quebradas vuelvan a ser pobladas. Si esas zonas no son reconvertidas de manera integral no vamos a eliminar nunca el peligro que existe. Y eso es lo que uno quisiera que se desarrolle con más fuerza, porque los estudios quedaron listos pero no se ha avanzado en los tiempos planificados originalmente", explicó el abogado.

Quien también coincidió con esa apreciación fue el exseremi del Minvu, Rodrigo Uribe. "No deberían dejarse de lado los proyectos que tienen que ver con la seguridad, como las quebradas o los parques urbanos, que iban a servir de mitigación entre la parte rural, que está llena de vegetación, y la parte más perimetral del radio urbano de la comuna. Eso genera una seguridad a largo plazo que no se debería postergar", indicó el profesional.

Consultado sobre los niveles de avance de cada cartera, Uribe comentó que "mi impresión es que el Minvu ha hecho mucho, pero se fue quedando solo y faltó que los otros ministerios, como Obras Públicas, cumplieran con las intervenciones comprometidas".

"Llevamos un 99% de avance en materia de vivienda, con 2.910 soluciones habitacionales para los damnificados".

Evelyn Mansilla, Seremi Minvu

"Un problema es que la inversión pública no llega con toda la fuerza que se requiere a esos sectores".

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso

"Hay que preguntar si los retrasos se deben a problemas técnicos o más bien de prioridades presupuestarias".

Andrés Silva, Exdelegado presidencial

2021 es el año en que debiesen estar ejecutadas todas las obras comprometidas por 510 millones de dólares.

2.910 soluciones habitacionales se han entregado a los damnificados del incendio, lo que equivale a un 99%.