Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Comisión de libertad condicional de Valparaíso revisará 384 peticiones

E-mail Compartir

La Comisión de Libertad Condicional de la jurisdicción Valparaíso sesionará hoy y mañana para analizar los antecedentes de 384 internos de las distintas unidades penales de la región que postularon al derecho de libertad condicional. Este año el grupo de comisionados es presidido por el ministro (s) de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Erik Espinoza, quien comentó que debido a la contingencia sanitaria este año se sesionará de manera virtual. "Conforme a la modificación que se hizo a la norma que regula la libertad condicional se estableció que es un beneficio en que los imputados que lo obtienen pueden seguir cumpliendo su pena en el medio libre", precisó Espinoza.

Copec donará combustible a las ambulancias del SAMU de la región

E-mail Compartir

Copec acordó con el Ministerio de Salud la entrega gratuita de combustible para abastecer, durante el periodo que se extienda la emergencia del covid-19, a todas las ambulancias de emergencia del Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU), incluidas entre ellas las de Valparaíso. Además donará, durante los meses de abril y mayo, el combustible para las ambulancias que prestan servicios en los 16 municipios donde están las plantas de almacenamiento y operaciones industriales de Copec. Entre ellas se encuentran las comunas de Quintero y Concón. Al respecto, el seremi de Salud de Valparaíso, Francisco Álvarez, precisó que "valoramos el aporte que está realizando esta empresa".

ENTREVISTA. josé luis murillo, gerente general de Esval, sobre el tranque La Luz:

"Se usa cuando es indispensable, si no en momentos de peak habría discontinuidad del servicio"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

"La gente tiene que estar tranquila porque va a poder seguir lavándose las manos en sus casas todos los días". Con esta afirmación, José Luis Murillo, gerente general de Esval, puso paños fríos en torno a los posibles impactos negativos que la sequía podría tener en nuestra región durante la actual crisis sanitaria generada por el brote del temido coronavirus.

Sin embargo, y pese a su mensaje de tranquilidad, el gerente de la empresa sanitaria es categórico para expresar que, actualmente, la región se encuentra "en una situación dramática y bajo un estrés hídrico muy complejo", lo que ha obligado a tomar medidas radicales para asegurar la continuidad del servicio de agua potable.

"Venimos del año más seco registrado en la historia pero la gente no lo percibe, pues cuando se vive en la ciudad es algo normal obtener agua diariamente y sin ningún tipo de problema. Sin embargo, el tema es realmente caótico y hemos tenido que adaptar nuestra compañía de manera permanente a una situación que cada vez se vuelve más dramática", expresó el gerente de Esval, empresa que tiene dos trabajadores en cuarentena obligatoria (uno de ellos contagiado con covid-19), además de tres contratistas en cuarentena preventiva.

Este complejo escenario hídrico se refleja en alarmantes cifras, tales como que, actualmente, la capacidad de Los Aromos es de solamente un 4%, pasando de 35.250.000 m3 a 1.301.788 m3 en la actualidad, situación que se repite en el caudal del río Aconcagua, el cual hoy en día llega a un preocupante 27%.

Ante esto, Esval ha debido aplicar medidas que hace algunos años eran catalogadas como de emergencia. Tal es el caso de la extracción de agua desde el tranque La Luz, ubicado en Placilla de Peñuelas, espejo de agua que la firma adquirió en 2016, siendo utilizado hasta la fecha exclusivamente como una reserva de agua.

En este sentido, y pese a que dicha medida ha sido criticada por algunos sectores de la comunidad de Placilla y Curauma, Murillo se encargó de aclarar que el embalse es utilizado exclusivamente en momentos de alta demanda, explicando que al 17 de febrero del presente año su cota alcanzaba los 322 metros y que, hasta la fecha, Esval ha utilizado agua para llegar a los 321,63 metros. Es decir, el tranque La Luz ha tenido una reducción de solo 37 centímetros durante el 2020.

- En concreto, ¿cuál es el proceso que Esval lleva a cabo en el tranque La Luz?

- Te explico, históricamente la zona de Placilla y Curauma se suministraba desde el embalse Peñuelas, el cual con el tiempo fue menguando hasta que desapareció del todo, y si tardó mucho tiempo en desaparecer fue porque hicimos una modificación de todo nuestro sistema de distribución de agua, de manera que pudiéramos llegar hasta Placilla y Curauma desde las fuentes del Aconcagua. Es decir, traemos el agua hasta Viña del Mar por el acueducto Las Vegas, que tiene 86 kilómetros, y desde allí somos capaces de llevarla hasta Placilla y Curauma. Por lo tanto, dejamos a Peñuelas, que ya estaba en mal estado, como reserva para que en el caso de que la demanda sea muy alta y no podamos enviar toda el agua desde Viña, pudiéramos suplementar ese servicio desde el embalse de Peñuelas. Ahora, cuando ese embalse se secó del todo, ese suplemento lo sacamos desde el tranque de La Luz, pero solamente cuando es indispensable y cuando no tenemos más capacidad, pues esa es la exclusiva función que le hemos dado al tranque, ya que no tiene un uso permanente y solamente se usa para abastecer a los hogares de Curauma y Placilla.

- Pero debido a la sequía, ¿se ha vuelto más recurrente sacar agua desde el tranque La Luz?

- No es que se haya vuelto más recurrente, lo que pasa es que desde el momento en que Peñuelas deja de tener agua, el recurso que tenemos que utilizar obligatoriamente es el tranque de La Luz, porque o si no en los momentos peak de consumo no tendríamos agua suficiente y habría gente con discontinuidad de servicio. Entonces, lo que hemos hecho ha sido preparar el tranque La Luz para que sea compatible con el uso deportivo, además de cuidar su agua, y cuando es indispensable aportar algo más de agua al sistema, entonces recién ahí sacamos agua desde el tranque para suplir ese consumo, pues por ejemplo, como la gente no está viajando a la región por el tema del coronavirus este fin de semana no fue necesario utilizar el tranque.

- ¿Existe la posibilidad de que el tranque La Luz llegue a una situación extrema como es el caso de Peñuelas?

- Si nos ponemos en supuestos, al paso que vamos esta región se va a convertir en Arica, y por lo mismo, no podemos prever lo que va a pasar en el futuro, pues el tranque La Luz ha demostrado que es mucho más eficiente en su llenado, y que a pesar de no estar conectado a un río, se llena mejor que otros tranques y que incluso en los peores escenarios ha tenido agua, y por lo tanto, calculamos que lo que vamos a sacar siempre será menor a lo que recibe, así que en el balance anual no deberían haber problemas.

- ¿Ha podido hablar con la comunidad del tranque La Luz y con los deportistas del Centro Deportivo de Alto Rendimiento?

- Nosotros compramos el tranque La Luz y su agua en el 2016 y desde el primer momento hablamos con la comunidad y con los usuarios del tranque, pues lo compramos como reserva de agua teniendo una vocación previsora ante los peores escenarios. En este punto, encontramos que era un lugar donde podíamos hacer compatible el uso del agua con las actividades deportivas y siempre hemos tenido la mejor comunicación con todos. Dicho eso, los deportistas tienen una natural preocupación porque les anunciamos que si se daban los peores escenarios íbamos a hacer uso del agua del tranque La Luz, y nosotros también esperábamos que esos escenarios no se diesen nunca, pero, lamentablemente, hoy se están dando, y ellos tienen la preocupación de que eso pueda afectar su deporte, la cual es compartida por nosotros, pero tenemos la prioridad de entregar el servicio a los habitantes de Placilla y Curauma, aunque creo que esto podrá ser compatible en todo momento.

"Venimos del año más seco registrado en la historia pero la gente no lo percibe, pues cuando se vive en la ciudad es algo normal obtener agua diariamente y sin ningún problema".

"Lo que hemos hecho en Esval ha sido preparar el tranque La Luz para que sea compatible con el uso deportivo, además de cuidar su agua". "Existe preocupación de que la extracción de agua del tranque pueda afectar el deporte, pero tenemos la prioridad de entregar el servicio a los habitantes de Placilla y Curauma".

"El tranque La Luz ha demostrado que es mucho más eficiente en su llenado y, por lo tanto, calculamos que lo que vamos a sacar siempre será menor a lo que recibe".