"Diego Paulsen tiene un tinte de transversalidad y objetividad que va a sorprender a la oposición"
Promoviendo dos proyectos: uno que busca incautar los automóviles de quienes transgreden cuarentenas para ir a segundas viviendas y otro que insta a los bancos a postergar los créditos utilizando la pauta establecida por el Gobierno, el diputado Andrés Longton (RN) cree, además, que la agenda social no debe postergarse por la pandemia. En ese sentido, aboga por una mayor empatía de la oposición, a la que considera sumida en una crisis mayor de la que pensaban en el oficialismo. Un botón de muestra es que perdieran la presidencia de la Cámara.
- Chile Vamos, específicamente RN, se quedó con la presidencia de la Cámara. ¿Cómo afectará la agenda legislativa?
- La verdad es que cayó del cielo. Estaba parado en una esquina, esperando lo inevitable, que ganara la mesa de la oposición, teniendo claro que la primera votación era una señal política. Tenemos tolerancia a la diversidad y hemos aprendido a reconocer y a alimentar esa diversidad al interior de la coalición, sin tener vetos por pensar distinto. Bueno, eso es lo que le falta a la oposición, donde muchos no se toleran por pensar distinto en algunas materias o porque algunos apoyan propuestas del Gobierno. Eso los tiene sumidos en la crisis en la que están. Porque la verdad es que no había esperanza, ni siquiera de los propios candidatos, ya que nadie dimensionó que el desorden en la oposición era tal. Entonces, nos tomó por sorpresa. Pero independiente de los problemas que tengan ellos, nosotros también tenemos muchas diferencias en el oficialismo, incluso dentro del mismo RN; sin ir más allá, sobre el Rechazo o el Apruebo de la nueva Constitución, pero somos muy disciplinados a la hora de tomar decisiones en bloque. Hemos madurado mucho en eso y todas las diferencias que hemos tenido, pues en ese momento demostramos nuestra unidad.
- El presidente de la Cámara tiene la posibilidad de ordenar la tabla.
- Pero siempre con el acuerdo de los comités políticos. El poder que tiene el presidente de la Cámara es discrecional, pero sí es una señal política importante. Ahora, Diego Paulsen es un diputado muy respetado por sus pares, es muy joven, pero ya tiene un periodo encima y tiene un muy buena dinámica y manejo interno; él trabajó en la bancada de RN, es muy conciliador y muy hábil en las relaciones humanas. Su figura va a traer a la oposición mucha afectación porque tiene un tinte de transversalidad y objetividad que va a sorprender a muchos en la oposición.
- Los diputados de Chile Vamos decidieron no hacer la presentación ante el Tribunal Constitucional (TC) para incluir a reos de Punta Peuco en los beneficios carcelarios de derivados de la pandemia.
- Se decidió no insistir porque cualquier atraso iba a provocar que la crisis sanitaria se pudiera agudizar, en especial en madres embarazadas. El TC ya se había pronunciado sobre el requerimiento de los senadores; entonces, no tenía sentido esperar y era contraproducente con el objetivo.
- Pero el Gobierno insistirá con la ley humanitaria.
- Afortunadamente le puso urgencia para que quienes están enfermos puedan terminar sus condenas en sus casas. Y me parece que la dignidad del ser humano no puede revestir ningún tipo de diferencia independientemente del delito que se cometió. En ese sentido, la ley debiera avanzar, aunque en la Comisión del Senado se rechazó. Creo que en este tipo de casos uno tiene que dejar los odios y las rencillas del pasado de lado; hay que demostrar compasión, especialmente estos días, y por eso debe haber generosidad desde todos los sectores políticos.
- ¿Qué le pide a la oposición en este materia?
- Sería un buen ejemplo a replicar lo que está pasando en otros lugares del mundo y es tender a una mayor unidad entre oficialismo y oposición. Todo cálculo político es mezquino en un momento como éste; e independiente de que los proyectos se puedan mejorar, creemos que las urgencias implican dejar los gustos políticos a un lado, escapar de lo que pasa en el Congreso y trasladarse hacia afuera y ver la realidad de lo que está sucediendo. Eso debe dar paso a la solidaridad y a la empatía que a parte de la oposición le falta. Hay que apoyar las buenas iniciativas, vengan de donde vengan; la mezquindad es lo que tiene a la gente aburrida de la política.
- Pero en la oposición manifestaron su intención de buscar consensos en el contexto de la pandemia.
- Eso es tremendamente positivo. Primero, la urgencia sanitaria de la pandemia y urge acelerar proyectos que tienden a buscar soluciones, como mejorar condiciones de créditos, ayudar a las pymes, etc. Esos proyectos debieran salir rápidamente y elaborar un cronograma. Y en paralelo, el tema de la agenda social: la reforma de la salud, de la isapres y de las pensiones, y eso debe ser prioridad, independientemente de si estamos enfrentando una pandemia. Lamentablemente, a veces por temas ideológicos se terminan postergando esas discusiones. Entonces, me gustaría que cuando se da un paso adelante, otro no de un paso hacia atrás. Y si la clase política no da el ejemplo ¿de qué forma le podemos pedir eso al país?
Fondos de pensiones
- La oposición, a través de un grupo de senadores, insiste en buscar la forma de que la gente pueda usar parte de sus fondos de pensiones para paliar esta crisis.
- Creo que todas las medidas hay que estudiarlas en profundidad. Me parecería en la medida que aquello no significa empobrecer a las familias, que se reciban jubilaciones menores o sacar plata de un bolsillo para meterla en el otro. Encuentro injusto que se le saque plata a la gente para poder paliar situaciones de las cuales no tiene ninguna responsabilidad. Creo que el esfuerzo del Estado tiene que ser mayor y lo está teniendo, pero si estamos reformulando las pensiones es justamente porque se están recibiendo pensiones de miseria. Entonces, la desesperación que viven muchas familias es entendible, pero el Estado debe ocupar todas las herramientas.
- El presidente de su partido sostuvo que hay que evaluar cómo se desarrolla esta crisis de aquí a tres meses más y analizar esa medida.
- Sí, me parece razonable. También hay una propuesta, me parece que de la UDI, de que durante tres meses las cotizaciones vayan al trabajador y me parece que va en la lógica de ayudar, pero no afectar al trabajador.
- Presentó un proyecto que busca requisar los vehículos de quienes viajen en cuarentena a sus segundas viviendas.
- Hoy el Código Penal establece que se puede incautar todo lo que se use para cometer un crimen o un simple delito, pero lamentablemente aquella norma no se está utilizando en estos casos y por eso propusimos una reforma a la Ley del Tránsito, porque la irresponsabilidad debe combatirse con un elemento disuasivo. Que puedan quitar o incautar el auto mientras dure la cuarentena puede ser un elemento disuasivo para que las personas viajen a sus segundas viviendas. Atentar contra la vida de las personas debe ser combatido con dureza.
- ¿Se necesita patrocinio del Gobierno?
- Sí. Tenemos que pedirle la firma a Felipe Ward para ver si les parece la propuesta y si le asignan algún tipo de urgencia. Pero también es un llamado a la Fiscalía y a los tribunales para que hagan uso de las herramientas que existen en el Código Penal. Si la gente viaja en cuarentena y la devuelven, le aplican una multa y le quitan el vehículo, lo van a pensar dos veces antes de viajar.
Postergación
- En materia económica, ¿le parece que hay que poner algún énfasis?
- Estamos insistiendo con un proyecto para que lo ponga en tabla Pedro Velásquez, presidente de la Comisión de Economía, respecto a la postergación de los créditos, porque hay bancos que han optado por repactaciones a través de otro crédito, donde se termina pagando mucho más. Eso nos parece cuestionable desde el punto de vista moral, porque le están sacando dividendos a una crisis, en especial porque los bancos han tenido una importante inyección de recursos por parte del Banco Central. Se les ha dado una pauta y facilidades para que posterguen esos créditos, pero hay bancos grandes, como el Chile o el Santander, que no lo han acatado. Sí lo han hecho el BCI o el Banco Estado. Bueno, presentamos un proyecto porque en Chile si no existe la presión de una ley, la solidaridad no brota naturalmente.
"Diego Paulsen es un diputado muy respetado por sus pares, es muy joven, pero ya tiene un periodo encima y tiene un muy buena dinámica y manejo interno; él trabajó en la bancada de RN, es muy conciliador y muy hábil en las relaciones humanas".
"Todo cálculo político es mezquino en un momento como éste; e independiente de que los proyectos se puedan mejorar, creemos que las urgencias implican dejar los gustos políticos a un lado, escapar de lo que pasa en el Congreso y trasladarse hacia afuera y ver la realidad de lo que está sucediendo".