Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Funcionario del municipio de El Quisco es la cuarta víctima de la zona

E-mail Compartir

Un cuarto fallecido por coronavirus fue confirmado este jueves por la autoridad sanitaria. Se trata de un funcionario de la Municipalidad de El Quisco de 61 años, quien falleció el martes, cuyo caso fue confirmado previamente por la alcaldesa de esa comuna, Natalia Carrasco (ver nota página 3).

"Durante el día de ayer se confirmó que era un caso positivo de covid-19 y la causa de fallecimiento de esta persona fue el empeoramiento de un cuadro respiratorio severo causado por este virus. Se contagió a través de un caso positivo, el cual aún está en investigación, pues manejamos dos hipótesis de trazabilidad. Hay 34 personas que tuvieron contacto estrecho con él que están en aislamiento, sin síntomas, en buenas condiciones y en sus domicilios", dijo el seremi Francisco Álvarez.

Un aspecto no menor es que este miércoles se informó de 31 casos nuevos, el mayor número hasta la fecha, lo que elevó la cifra regional de confirmados a 330. Asimismo, hay una persona más que se recuperó, sumando 11 en la región. 5.688 casos sospechosos han sido descartados.

Alcaldes endurecen tono y presionan por la transparencia de casos covid-19

CRISIS. Jorge Sharp interpuso un recurso de protección para acceder al listado de las personas contagiadas. La región sumó 31 casos nuevos, la cifra más alta desde iniciada la pandemia.
E-mail Compartir

P. Boltei / C. Rodríguez

En pie de guerra. Así se encuentra una buena parte de los alcaldes de la Región de Valparaíso al considerar que el Ministerio de Salud (Minsal) no ha entregado los antecedentes suficientes como para combatir la propagación del coronavirus al interior de sus territorios, lo que ha derivado en una serie de controversias durante la emergencia sanitaria, justo cuando ayer se registró el número más alto de casos confirmados en la zona desde que se inició la pandemia (ver nota relacionada).

La disputa entre las autoridades del Gobierno y el mundo municipal ha quedado en evidencia con las inéditas decisiones que han tenido que adoptar algunos jefes locales -según ellos por la inacción del Ejecutivo-, como las cuarentenas comunales o la obligación de usar mascarillas en los espacios públicos, lo que a juicio de muchos no estaría dentro de las facultades de los alcaldes.

En ese sentido, desde el Minsal han reiterado en varias oportunidades que decidieron no entregar la información tan detallada para así garantizar la privacidad de las personas y evitar una posible estigmatización, que es justamente lo que ya ha ocurrido en algunas partes del país, como también con el personal de salud, que ha sido discriminado en sus propios lugares de residencia.

De hecho, en el informe epidemiológico que se actualiza tres veces a la semana y que es el que contiene el mayor desglose de datos, no se especifican, por ejemplo, los casos en una comuna cuando son menos de cuatro, ni tampoco se entrega la identidad de los fallecidos y contagiados para evitar una exposición.

Pese a ello, la posición de los jefes comunales continúa inamovible, al punto que algunos incluso decidieron dar un paso más allá, como el de Valparaíso, quien interpuso un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones para que, precisamente, se le ordene a la autoridad sanitaria entregar la identidad de las personas confirmadas de covid-19 para que accedan a la ayuda municipal.

Transparentar casos

"Presentamos un recurso por omisión arbitraria de información relevante durante la pandemia y que va en contra el ministro de Salud, Jaime Mañalich. La acción judicial se sustenta en la necesidad que requiere la Municipalidad de Valparaíso, y en general las de todo el país, de contar con información detallada respecto a los vecinos de la comuna que están contagiados por coronavirus", expuso Jorge Sharp.

Tal como ha sido la tónica de las últimas semanas, el alcalde sostuvo que "ese detalle se nos ha sido negado de forma sistemática a pesar de que lo hemos solicitado permanentemente", agregando que "nosotros tenemos a cargo la administración de la salud primaria; por lo tanto, es fundamental contar con esa información para desarrollar nuestra tarea".

Emplazan a la autoridad

La molestia entre otros alcaldes de la región también es similar, dijo ayer el jefe comunal de La Ligua y tesorero nacional de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Rodrigo Sánchez (PC).

"La información no ha sido suficientemente transparente. La idea es coordinar esfuerzos entre todos y no silenciar la información, que es lo que ha ocurrido. Si no sinceran lo que está pasando no tenemos cómo ir en ayuda de las personas, y lo que genera el desconocimiento es que existan más contagios", criticó el alcalde.

En esa línea, Sánchez aseguró que, tras sostener una reunión con el directorio de la AChM por videoconferencia, distintos alcaldes "decidieron endurecer su postura porque lamentablemente no nos están tomando en cuenta, lo que es inaceptable frente a una situación tan grave como esta".

Además, la autoridad de La Ligua emplazó al Gobierno a cumplir con el traspaso de recursos a los municipios que fue comprometido, y a evitar entrar en controversia con las medidas que han adoptado en el último tiempo. "Estamos pagando un costo político para prevenir una emergencia mayor, pero es la única alternativa que tenemos", manifestó.

Valoran mejoras

Si bien el alcalde de Limache y presidente de la Asociación de Municipalidades de Valparaíso, Daniel Morales (RN), aseguró entender el recurso de protección que interpuso Sharp, señaló que a medida que avanzan los días "la transparencia y el acceso a la información también ha ido mejorando".

"Al principio no manejábamos prácticamente ningún detalle y eso no nos permitía ir en ayuda de las familias afectadas. Pero ahora nos llega una planilla con los nombres de las personas y sus antecedentes, y al ser una comuna pequeña podemos contactarlos rápidamente", precisó Morales.

En tanto, el jefe comunal de Los Andes, Manuel Rivera (UDI), comentó que "muchos alcaldes quizás han sido lateros en la entrega de información anticipada de parte de las autoridades, pero al menos en nuestro caso hemos recibido el detalle de manera directa y en el momento adecuado".

Polémica en olmué

"Se informa que a partir del día miércoles 15 de abril, todos los vecinos del pasaje Araucaria de la Población Villa Unión deberán permanecer en cuarentena preventiva por 14 días", se publicó en el Facebook oficial de la Municipalidad de Olmué. La justificación fue "la existencia de vecinos que estuvieron en contacto directo con una persona contagiada con el virus covid-19, entre ellas personas de alto riesgo", en referencia a una funcionaria de Carabineros que vive allí y porta el virus.

Dicha medida no corresponde tomarla a los jefes comunales, reiteró el seremi de Salud, Francisco Álvarez. "Ningún alcalde tiene atribución de declarar ninguna cuarentena", dijo.

La jornada de ayer, el alcalde Jorge Jil se desdijo y afirmó que la cuarentena era sólo preventiva, sin embargo, personal municipal había bloqueado el pasaje.

"Nosotros tenemos a cargo la salud primaria; por lo tanto, es fundamental contar con esa información".

Jorge Sharp, Alcalde (Ind./FA) de Valparaíso

"Algunos decidieron endurecer su postura porque no nos están tomando en cuenta, lo que es inaceptable en esta emergencia".

Rodrigo Sánchez, Alcalde (PC) de La Ligua

61 años tenía el funcionario municipal de El Quisco que falleció este martes contagiado de coronavirus.