Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Apenas un 35% de los adultos mayores que tiene celular lo utiliza para realizar trámites

VALPARAÍSO. Expertos advierten que además de la brecha digital, hay un tema de hábitos que no es menor en el segmento más vulnerable al virus.
E-mail Compartir

cramirez@mercuriovalpo.cl

Algo que lamentablemente se ha transformado en habitual, pese a lo peligroso que resulta debido a la emergencia sanitaria producida por el coronavirus, es ver en Valparaíso filas de personas -en su mayoría adultos mayores- para diversas materias, como acceder a un pago o beneficio , o simplemente reclamar por un servicio en alguna entidad.

Un riesgo que en muchos casos es evitable, pues la mayor parte de los trámites se puede realizar por internet e incluso en algunos casos ni siquiera se debe concurrir como es el caso del beneficio que tienen más de 17 mil adultos mayores en la región, en referencia a la exención o la disminución en 50% del pago de las contribuciones, ya que es automático.

Pero la masiva concurrencia de este segmento etario tiene varias explicaciones. El psicólogo y académico de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cabrera, realizó -previo a la aparición de la pandemia- un estudio respecto al uso que los adultos mayores porteños le dan a la tecnología.

"La gran mayoría de los adultos mayores en Valparaíso tienen celular y estamos hablando de más del 90%; y cerca del 70% tienen computador, un número que sigue siendo alto, pero el tema es para qué lo ocupan y no", comentó el doctor en Intervención Psicosocial de la Universidad de Barcelona, que remarca por ejemplo que muchos de las personas que cuentan con estos recursos lo hacen pensando en sus nietos más que en la utilidad que le pueden dar ellos mismos.

Uso afectivo

En esa línea, da cuenta de cifras que explican de alguna forma lo que se aprecia en las calles. "En los adultos mayores las tecnologías principalmente tienen un uso afectivo y es así que casi el 80% de las personas mayores utiliza el celular principalmente para llamar y particularmente a los familiares; y el 35% de las personas que tienen celular lo utiliza para hacer trámites", agregó el profesional, quien precisa que este último no solamente apunta a hacer una acción por internet, sino que también implica llamar a algún servicio por una cuenta u otra cosa.

"La persona mayor tiene incorporado el ir a un lugar a solucionar un problema. No sólo por el hecho de reclamar por ejemplo, sino que tras ello hay una preparación para salir que es importante. Son hábitos que hay en nuestra sociedad y en los adultos mayores más aún (...) Más allá del tema que si saben o no, le aseguro que hay mucha gente que prefiere salir por el hecho de ver gente, de conversar, de no sentirse solos", subrayó Cabrera, recalcando que este segmento etario, en su mayoría, le encuentra sentido a las tecnologías de la información desde el punto de vista afectivo, pues les permite vincularse con sus seres queridos.

Frente a la pandemia

Pese a todo, advierte, que en tiempos de pandemia se suman otros factores. Al poco acceso, la falta de capacitación, los escasos recursos de acceso a la tecnología, el poco interés o la desconfianza frente a los sistemas de digitalización, se suman otros como la idea de negación de la situación y el pensamiento de que "a mí no me va a pasar".

"En el caso de los adultos mayores y los trámites opera la negación, el desconocimiento, la ansiedad porque siempre piensa que se le va a pasar la cuota del mes o el ira cobrar la pensión porque prefiere el dinero en efectivo. Además creo que no ha habido políticas claras y explícitas respecto a facilitar muchas cosas", remarcó, añadiendo que no se puede esperar de un momento a otro que los hábitos cambien.

Soluciones distintas

La directora ejecutiva de Gerópolis, Viviana García, manifestó que la alfabetización digital y la capacitación para que las personas puedan hacer sus trámites en línea apuntan a un tema "bastante pendiente" en la sociedad actual.

"También hay que considerar que hay un número importante de personas que no tienen acceso a equipamiento ni a infraestructura que les permita realizar este tipo de trámites y de eso también tenemos que hacernos cargo", dijo, agregando que de a poco debe generarse un cambio de conducta.

"La generación de los adultos mayores, en su heterogeneidad, es un grupo que en general está acostumbrado a la relación directa y que en algunos casos tiene bastante desconfianza respecto al uso de las tecnologías, pero tampoco hay que generalizar porque hay personas que se manejan muy bien", remarcó, puntualizando que debe haber soluciones pensando tanto en la desconfianza, como en la falta de hábito y de acceso a los recursos necesarios.

"Tiene que haber más alfabetización digital y más dispositivos dentro del territorio para que las personas no tengan que ir al centro de la ciudad y exponerse para poder realizar algunos trámites, pues muchos de ellos se podrían hacer dentro de su entorno y también hay que buscar soluciones para aquellas personas que no tienen acceso a este tipo de elementos", cerró la ejecutiva.

"Para las personas mayores es muy importante la vinculación social pues una de sus mayores quejas es la soledad"

Rodrigo Cabrera, Psicólogo y académico de la UV

"Es un grupo que está acostumbrado a la relación directa y que en algunos casos tiene bastante desconfianza respecto al uso de las tecnologías".

Viviana García, Directora ejecutiva de Gerópolis

80% de los adultos mayores utiliza el celular principalmente para llamar a sus seres queridos.

3 factores destacan como obstáculos: la desconfianza, la falta de acceso y también de hábito.

17% de la población en la región tiene más de 60 años, siendo la de mayor envejecimiento.

Ley de Protección al Empleo: una normativa necesaria

María Violeta Silva Seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región de Valparaíso
E-mail Compartir

Nuestro país vive semanas complejas. Los hechos de violencia ocurridos desde octubre pasado y la reciente emergencia por la presencia del coronavirus han arrastrado a muchas empresas, en especial pymes, a tomar la dolorosa decisión de finiquitar a sus trabajadores y trabajadoras.

Este difícil escenario ha sido enfrentado con altura de miras por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera: Hemos trabajado intensamente en diversas iniciativas, para dotar a nuestro país y a la ciudadanía, de herramientas que garanticen la protección de sus empleos e ingresos, y Los proyectos de ley enviados por el Ejecutivo al Congreso, tramitados con rapidez por parlamentarios oficialistas y de oposición, son el mejor ejemplo de ello.

Hace sólo días, nuestro Mandatario junto a la ministra de nuestra cartera, María José Zaldívar, promulgaron la Ley de Protección al Empleo, norma que beneficiaría a cerca de 4,5 millones de personas, estableciendo medidas extraordinarias por la dificultad que hoy viven muchos empleadores y trabajadores, por la imposibilidad de que estos últimos asistan normalmente a sus lugares de trabajo, debido a la actual emergencia y las medidas preventivas dispuestas por las autoridades.

Esta ley busca reemplazar el cese de la relación contractual por la suspensión, asegurando el pago de sus remuneraciones con fondos provenientes del Seguro de Cesantía. Al mantener el vínculo, los trabajadores y trabajadoras conservarán sus prestaciones de protección social y derechos como el reconocimiento de la antigüedad, el feriado legal y otros. Una vez terminado el período excepcional, ambas partes podrán retomar su relación laboral normal. Durante los 10 meses siguientes a su entrada en vigencia, podrán pactar una rebaja de la jornada de hasta un 50%, pagando un ingreso acorde al acuerdo alcanzado. Si dicha reducción es de la mitad, el empleador pagará el 50% de la remuneración, y un 25% restante será aportado por el Seguro de Desempleo. Esta normativa regirá de forma retroactiva, por lo que las personas desvinculadas desde el 18 de marzo pasado, y acogiéndose a ella, podrán acordar su reincorporación con sus empleadores.

Con ello, actualmente tenemos una norma más acorde con esta emergencia, pero además, posee un efecto positivo para el largo plazo, permitiéndonos proteger de mejor manera a los trabajadores y trabajadoras ante crisis de igual o mayor impacto. Además, se une a una extensa batería legislativa elaborada por nuestro gobierno, con la aprobación de la Leyes de Trabajo a Distancia e Ingreso Mínimo Garantizado, las cuales tienen un norte claro: Garantizar de mejor forma la protección de la salud y los derechos de los trabajadores y trabajadoras, perfeccionando el marco regulatorio de las relaciones laborales; y mejorar la calidad de vida de millones de compatriotas, mucho más allá de estas complejas semanas que estamos viviendo.