Secciones

Chilemúsica apuesta a mostrar nuestro acervo nacional en la plataforma Spotify

MÚSICA. Las primeras listas son trabajos publicados en las décadas de los '40, '50 y '60.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

En el Top Mil de Spotify de los artistas más escuchados a nivel mundial en 2019 hay dos chilenas: Paloma Mami y Mon Laferte, que ocupan los puestos 761 y 818, respectivamente. Pero el acervo musical de nuestro país tiene mucho más que ofrecer y en tiempos de cuarentena surge una buena oportunidad para conocerlo.

En este contexto, el equipo de Chilemúsica, marca sectorial que promueve la industria nacional en el extranjero, realizó una selección que tiene como objetivo revelar a través de Spotify los hitos musicales más importantes de nuestro país por década, partiendo en los años '40.

"En estos momentos de crisis, queremos contribuir a promover la música chilena a través del streaming digital. Creemos que debemos comenzar por mostrar los cimientos de la industria musical chilena, en orden cronológico y por década. Luego conectar las relaciones culturales y comerciales con los mercados objetivos: México, Perú y España. Finalmente comenzaremos a visibilizar por género y artistas fundamentales en playlists específicas", comenta Oliver Knust, director de Chilemúsica.

La investigación se apoyó, principalmente, en el material ofrecido y ordenado de manera cronológica por el sitio Musicapopular.cl, así como prensa de la época y archivos testimoniales. Además, hay colaboración de expertos y voces autorizadas de la música popular chilena en su curatoría.

Las primeras tres listas publicadas se llaman Los 40', Los 50' y Los 60', y responden a diversos géneros como el jazz, folclore, pop y música docta con compositores e intérpretes. "Hemos intentado seleccionar material antiguo y actual y, aunque todavía falta por digitalizar música de otras épocas y estilos, hemos dado con algunos hallazgos", comenta Rodrigo Ulloa, parte del comité editorial de Chilemúsica.

Clásicos y joyitas

¿Y qué se puede encontrar? En la lista correspondiente a los años '40 hay algunas joyitas como la digitalización del clásico "Si vas para Chile" (1942) del compositor nacido en Valparaíso, Chito Faró; o "Mata de arrayán florido", un tema de 1948 compuesto por Clara Solovera e interpretado por Ester Soré, "la Negra Linda", y que fue la principal cantante de tonadas del siglo XX.

En el ámbito de la música popular destaca el dúo Sonia y Myriam, compuesto por las hermanas Von Schrebler, quienes crecieron en una casa de Playa Ancha bajo la influencia de su madre, la pianista y cantante conocida artísticamente como Cora Santa Cruz. Comenzaron siendo unas niñas de 10 y 11 años, por lo que se les considera unas pioneras en el ámbito del bolero con temas como "Ojos malvados" que forma parte de esta selección.

También hay espacio para la música docta. Como la composición "Pastoral de Alhué. Op. 27. Homenaje a Maurice Ravel", de Jorge Urrutia de Blondel; así como una pieza de Mozart ejecutada por Claudio Arrau. El pianista más importante nacido en Chile también aparece en el listado de los años 50 con la ejecución de "24 Préludes, Op. 28: Prélude N°2 in A Minor" de Chopin.

En la selección se da clara cuenta de las vertientes que existían en la época: desde una naciente música de raíz que derivaría en el Canto Nuevo con temas como "Casamiento de negros" de Violeta Parra, hasta la música más tropical de la mano de las grandes Orquestas como la Huambaly ("El bodeguero") y la de Los Peniques con "El presidente". Los boleros, que también fue un género esencial en la época no podía estar ausente, y con uno de sus máximos representantes tanto a nivel nacional como internacional como es Luis Gatica y su interpretación de "Piel canela".

Por último, la década de los '60 tiene varios hits muy conocidos hasta el día de hoy, producto que muchas de las personas que hoy tienen 70 años y poco más vivieron su juventud en esa época y han heredado sus gustos a hijos y nietos.

Entre los hits están el "Rock del Mundial" de The Ramblers, "Baño de mar a medianoche" interpretada por Cecilia, "Te recuerdo Amanda" de Víctor Jara, "Las películas tristes me hacen llorar" con Gloria Benavides y "Te prometo cambiar" de Los Bric a Brac.

También hay joyitas menos conocidas entre el público masivo, como "La muerte de mi hermano" del grupo porteño Los Mac's, considerado como uno de los pioneros del rock hecho Chile, al igual que Los Jockers, del cual se incluye el tema "Evangelio de la gente sola" y Los Vidrios Quebrados con "Se oyen los pasos". A los que se suman "Erótica" de Aguaturbia, un grupo de carácter auténticamente psicodélico y "Tranquilo" de Nahuel Jazz Quartet, uno de los precursores del género. No podía estar ausente la música mexicana, específicamente el corrido con el tema "La india Putumaya" de Los Hermanos Bustos.

Museo Baburizza y Puerto Valparaíso lanza concurso de pintura infantil

ARTES VISUALES. El objetivo es que retraten su vida cotidiana en esta pandemia.
E-mail Compartir

"Yo dibujo y pinto en casa" se denomina el concurso que realizará en conjunto el Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso - Palacio Baburizza y la Empresa Puerto Valparaíso. La iniciativa es para todos los niños y niñas, de 5 a 12 años, y tiene como objetivo que retraten aspectos de su vida cotidiana en relación a los cuidados que han tomado las familias para resguardarse del covid-19.

"Como todos sabemos, nos encontramos en un momento clave e inédito en nuestras vidas, y es por esa razón, que junto a EPV decidimos realizar este concurso, que sin duda será un gran momento para generar conciencia sobre la importancia que tiene cuidarse en cada uno de nuestros hogares. El arte es el motor que mueve al mundo, y sin duda niños y niñas sabrán demostrarlo en sus obras", comentó Rafael Torres, director del museo.

Por su parte, Franco Gandolfo, gerente general de Puerto Valparaíso, sostuvo que "hemos querido aportar a los padres alternativas para entretener a los menores del hogar y buscar que aprovechen el tiempo en desarrollar la creatividad a través del dibujo. La idea es que los niños y niñas nos puedan contar con sus pinturas cómo viven estos días de cuarentena, que pasen un rato de distracción y, por supuesto, con esto tendrán la posibilidad de ganar algunos premios a modo de incentivo".

Los interesados pueden enviar hasta dos trabajos por persona del 27 de abril al 15 de mayo en JPG o PDF al correo museobaburizza@gmail.com.

Las obras ganadoras serán dadas a conocer en las redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram) y las página web del museo y la Empresa Puerto Valparaíso. La entrega de premios se realizará la última semana de mayo por correo.