Secciones

Un 5% de la población penal podrá salir por el indulto conmutativo

REGIÓN. Proceso comenzó ayer, con la salida de los primeros reclusos beneficiados por la medida aplicada por covid-19.
E-mail Compartir

Con el objetivo de descongestionar las unidades penales de la región de Valparaíso y brindar las condiciones sanitarias necesarias para quienes estén dentro de ellas, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Tomás Bartolucci, confirmó que 215 internos serían los beneficiados con el Indulto Conmutativo, lo que equivale a un 5% de la población penitenciaria en la zona.

La ley obedece a una medida ante la amenaza de Covid 19 y permite que las personas puedan cumplir condenas bajo arresto domiciliario.

Durante el viernes y la tarde de ayer comenzaron los operativos, principalmente destinados a los adultos mayores y las mujeres embarazadas o con hijos menores de dos años, siempre y cuando no hayan cometidos delitos graves.

Al respecto, el director regional de Gendarmería, coronel Manuel Palacios, aseguró que con una aplicación en sus celulares se podrá controlar a los beneficiados, quienes deberán reportarse cuatro veces al día si es una condena de reclusión total y dos en el caso de arrestos nocturnos.

"La finalidad de esta aplicación justamente es controlar el lugar de ubicación exacto de la persona y eso va a ser realizado a través de una fotografía que va a tener que entregar el usuario", añadió el coronel Palacios y enfatizó que se trata de una medida orientada principalmente a la salud de los internos, la que será manejada por el departamento de control penitenciario.

Si una persona no cumple con los requisitos del indulto "se adopta el mismo procedimiento que cuando una persona quebranta un beneficio. Se da cuenta al Ministerio Público y se genera la instrucción a Carabineros de Chile para que puedan retener a esa persona, quien va a ser conducida al cumplimiento efectivo de su condena nuevamente en la cárcel", explicó el director regional de Gendarmería.

Evaluan casos

El seremi de Justicia y Derechos Humanos comentó que la Defensoría Penal Pública en conjunto con Gendarmería están trabajando en "pesquisar a las personas con enfermedades crónicas y que tengan una situación que merezcan la necesidad de revisar el cumplimiento de una pena privativa de libertad".

"A través de la defensoría penal pública precisamente se modificó la situación de una condenada que estaba con un hijo menor de dos años en una unidad penal y la Corte de Apelaciones acogió el recurso de amparo y se modificó su régimen carcelario", informó la autoridad.

Medidas de prevención

Bartolucci afirmó que, en coordinación con el Defensor Penal Público, el director regional de Gendarmería y profesionales de la salud están visitando todos los recintos penitenciarios para dar instrucciones sobre las medidas de prevención y autocuidado, ya que su principal obligación es "garantizar la vida de las personas que están privadas de libertad".

"Nosotros seguimos haciendo la sanitización, entrega de insumos, evitando el contacto de población penal, hemos minimizado los traslados, hemos reforzado el tema de los consejos técnicos para entregar beneficios entre penitenciarios, propios de gendarmería", a lo que se suma también al congelamiento de visitas, así lo sostuvo Palacios.

Reos salen con su carnet en la mano

Una de las medidas que aplicó Gendarmería para lograr la salida de los penales a aquellos reos beneficiados es la tramitación de sus documentos de identificación personal. Además, a los beneficiarios se le sobliga a firmar una solicitud, se les entrega un manual que contiene todas las reglas que deben respetar durante el periodo de arresto domiciliario. El control del cumplimiento y la observancia de estas reglas será entregado a los Centros de Reinserción Social que Gendarmería, para lo cual se han diseñado mecanismos tecnológicos.