Secciones

AChM afirma que mantendrá turnos éticos en la atención primaria de salud

CONTINGENCIA. Municipalidades rechazan retorno al trabajo presencial.
E-mail Compartir

Ante el llamado del Gobierno, de retomar paulatinamente el trabajo presencial de los funcionarios públicos, y a pocas semanas de que se produzca el "peak" de contagios de COVID-19, el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Fernando Paredes, alcalde de Puerto Natales, reafirmó que se mantendrán los turnos éticos en la atención primaria de salud (APS) y en los municipios.

Paredes señaló que "en función al llamado realizado por la autoridad, queremos reafirmar el compromiso de todos los municipios y los centros de APS, con la prevención y preocupación por la salud de todos nuestros funcionarios, y tal como lo hemos realizado desde el primer día, continuaremos con el sistema de turnos, para seguir atendiendo los problemas de la comunidad, tanto en los social, como lo sanitario".

Por su parte el presidente de la Comisión de Salud de la AChM y alcalde de La Granja, Felipe Delpin, puntualizó que "es una instrucción contradictoria, sacar a los funcionarios públicos a retomar sus actividades, es una decisión muy arriesgada"

Agregó que "rechazamos como Comisión de Salud de los municipios estas medidas, no se puede funcionar con normalidad durante estos tiempos de pandemia".

Henry Campos, alcalde de Talcahuano y presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana, sentenció que, "no vamos a realizar un llamado para que nuestros funcionarios retomen sus actividades, lo que si vamos a mantener, es el sistema de turnos rotativos, además de continuar con el desarrollo y mejoramiento del teletrabajo.

120 mil funcionarios fiscales hay en Chile. El Ejecutivo espera que la mitad retome sus labores.

Ley de Protección al Empleo incluye sanciones por abusos

NORMA. El subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, dijo que la Dirección del Trabajo estará atenta al funcionamiento de la nueva legislación.
E-mail Compartir

Redacción

El subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, advirtió ayer que la Ley de Protección al Empleo contempla duras sanciones en caso de "abusos".

"El objeto de esta ley es proteger los puestos de trabajo; es decir, que los trabajadores no sean despedidos", enfatizó Arab a Cooperativa.

Según lo que indica el Gobierno, la ley busca proteger las fuentes laborales de los trabajadores para que éstos puedan acceder a prestaciones y complementos del Seguro de Cesantía cuando se suspendan los contratos.

"Ésta es una ley que busca beneficiar a los trabajadores, independientemente del tamaño de la empresa. Esta ley viene a ser un respiro a aquellas empresas, medianas o grandes que la están pasando mal", agregó Arab.

Por ello, el subsecretario del Trabajo recalcó que "si la Dirección del Trabajo (DT) determina que hay empresas que están abusando de la norma, que no necesitan esta ley -porque siguen teniendo importantes ingresos- la DT va a tener que derivar los antecedentes a los tribunales: tanto los tribunales civiles, para la aplicación de multas, como los tribunales penales, para la eventual aplicación de sanciones".

Ante el mal uso del beneficio, la ley establece hasta cinco años de presidio a aquella persona que abusen de la norma.

Al mismo tiempo, "aquella empresa que abuse de la norma y que sea sancionada va a tener la imposibilidad de contratar con el Estado por dos años, lo que es una sanción en materia laboral más alta que existe", agregó Arab.

La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, dejó en claro que "si los ingresos de una empresa no se han visto afectados, no corresponde que se acojan a la Ley".

Las declaraciones de la secretaria de Estado ocurren luego de que se dieran a conocer las cifras de la situación de los trabajadores en Chile en el marco de la crisis sanitaria. En esa línea, el viernes se confirmó que en marzo se registraron casi 300 mil despidos.

En entrevista con Mesa Central de Canal 13, la ministra aseguró que "son cifras muy complejas, preocupantes" y que "nos preocupa el aumento de las cartas de despido por necesidades de la empresa".

Así mismo, abordó la aplicación de la Ley de Protección del Empleo y dijo que "270 mil trabajadores se acogieron al seguro de cesantía en los dos primeros días de vigencia".

De igual forma, manifestó que "creemos que más empresas se van a enrolar" y que, por lo mismo, hasta ahora "son 800 mil trabajadores que no recibieron una carta de despido, tienen cobertura en materia de protección social".

Aunque, añadió, "son 800 mil puestos de trabajo que no van a producir".

Zaldívar, además, comentó la aplicación de la ley en empresas del retail: "Se podían acoger todas las empresas que se vieran en la necesidad de hacerlo", manifestó.

"La ley lo que busca es proteger los ingresos de los trabajadores, pero cuando la empresa se está viendo afectada en su funcionamiento", agregó.

La ministra destacó que "en el caso de los empleadores, el llamado siempre ha sido a que esta ley sea utilizada si se ven en la necesidad de hacerlo. Si los ingresos de una empresa no se han visto afectados, no corresponde que se acojan a la Ley".

Hasta lo informado el viernes, 56.986 empresas han decidido inscribirse en la nueva Ley de Protección del Empleo, para mantener la relación con sus trabajadores y optar por la suspensión de contratos en vez de despidos.

De este total de firmas, 23.097 han hecho uso de las herramientas de la ley, lo que equivale al 40%.

Por otra parte, 2.270 trabajadoras de casa particular se han inscrito con cargo al seguro de cesantía. El primer retiro será por el equivalente al 70% de la remuneración mensual. Pero si la medida de cuarentena se extiende más de un mes la AFP girará la suma equivalente al 55%, 45%, 40% y 35% de su sueldo en los siguientes meses consecutivos.

Reducción de la jornada laboral

Según la nueva norma, los empleadores podrán acordar con sus trabajadores en forma individual o colectiva la reducción de hasta el 50% de la duración de su jornada. El empleador pagará el sueldo de acuerdo a las horas efectivamente trabajadas y las cotizaciones previsionales proporcionales. El trabajador recibirá un complemento adicional a su sueldo de hasta un 25% con cargo al Seguro de Cesantía.

Mañalich responde a declaración del embajador Xu Bu

INSUMOS. Representante chino dijo no saber de donación de respiradores.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, salió ayer a responder a declaraciones del embajador chino Xu Bu, quien dijo no tener conocimiento de una donación a Chile de ventiladores mecánicos por parte de ese país asiático.

En una entrevista con el diario La Tercera publicada ayer, el embajador Xu Bu dijo que no tenía información sobre dicha donación. A mediados de marzo, el Gobierno informó de una alianza para obtener respiradores.

Sobre la respuesta del embajador, el secretario de Estado aseveró que a través de WhatsApp Xu Bu le consultó su postura sobre la pregunta que le hacía el medio nacional.

En esa línea, Mañalich aseguró que le dijo "me parece que es probable que lo que quiera el medio es saber si van a llegar respiradores de China o no. Le sugiero omitir la respuesta a esa pregunta".

Al ser consultado por la cantidad y método de traslado de los ventiladores mecánicos, el titular de Salud dijo: "En la guerra de los ventiladores, silencio absoluto". Asimismo, señaló que hay peligro en trasladar ventilador desde fuera del país por posibles retenciones en fronteras.

La autoridad sanitaria dijo que "no voy a decir una palabra de respiradores. Están llegando, tenemos ventiladores disponibles para quienes los necesite en Chile, todos los días son más, y en la guerra de respiradores, que son guerras de grandes potencias, nosotros, un país pequeño y humilde, nosotros no nos vamos a meter".

Según lo informado durante el fin de semana, la importación de ventiladores mecánicos se está realizando en embarcaciones pequeñas, con el fin de que los productos no sean retenidos en aeropuertos internacionales.

Sobre la donación de la familia Luksic, explicó que "el avión que trajo el millón de mascarillas de la Familia Luksic tuvo que hacer 'monos' para llegar con esas mascarillas a Chile".

Mañalich aseveró ayer que "la idea que tenemos de la pandemia ya es bastante clara. Estamos comenzando una quinta fase, esta nueva normalidad que se prolongará hasta que tengamos una vacuna para el COVID-19".

570 respiradores están disponibles hasta la fecha en Chile, según el Minsal. Se espera llegar a los 3 mil.

312 personas contagiadas con COVID-19 están conectadas a ventilador mecánico. 96 se encuentran críticas.