Secciones

Nueva York anuncia que hará un testeo masivo para identificar casos positivos

MEDIDA. El gobernador Andrew Cuomo dijo que miles de personas serán sometidas al azar al examen, que busca estimar la extensión del contagio.
E-mail Compartir

El Departamento de Salud del estado de Nueva York empezará a realizar pruebas de anticuerpos del nuevo coronavirus a gran escala para poder saber por primera vez qué porcentaje de la población ha tenido la enfermedad, una "primera instantánea real" que debe ayudar a tomar decisiones para reabrir la economía. Así lo anunció ayer el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, quien dijo en su conferencia de prensa diaria que su estado protagonizará la campaña de pruebas más grande que se haya hecho en la nación sobre el COVID-19.

Explicó que miles de personas serán sometidas al azar a esta prueba para que "por primera vez" se arroje información de quiénes tienen o han tenido el virus y si han desarrollado inmunidad.

Cuomo señaló asimismo que esta información es muy importante si se quiere reabrir la economía de la ciudad y del estado de Nueva York.

Comentó que la prueba de anticuerpos sería clave para guiar la reapertura del estado, porque encontrar la cantidad de personas que han desarrollado anticuerpos contra el virus ayudaría a las autoridades a comprender el alcance total de su propagación.

"Eso nos dirá por primera vez qué porcentaje de la población realmente ha tenido el coronavirus y ahora es, al menos a corto plazo, inmune al virus", insistió Cuomo. "Esta será la primera instantánea real de lo que realmente estamos tratando", agregó.

El coronavirus ha trastocado la vida del gobernador de Nueva York pero, en medio de la cargada agenda de trabajo, tiene motivos para celebrar: tiene con él a sus tres hijas y al novio de una de ellas.

Durante su conferencia diaria sobre el virus, Cuomo tomó un momento para hablar de sus hijas, en particular de la más pequeña, que lo acompañó hoy y destacó que podrían compartir juntos finalmente una comida italiana.

Cuomo, que está afrontando tal vez el momento más difícil de su carrera como gobernador, recordó que los domingos han seguido una tradición familiar de cenar espaguetti con albóndigas y para esta ocasión, se encargó de preparar él mismo la salsa.

242 mil contagios por coronavirus acumula el estado de Nueva York. Van 13.869 muertos.

Relajar la cuarentena: el dilema que se toma la agenda a nivel mundial

DEBATE. En todo el mundo, los gobiernos comienzan a enfrentar distintas presiones para reducir las restricciones y con ello evitar un colapso económico mayor. Las respuestas de los países ante ese tema, hasta ahora, son muy variadas.
E-mail Compartir

La crisis mundial de salud está dando un giro político desagradable al agravarse las tensiones entre las órdenes de confinamiento de los gobiernos para mantener a raya al coronavirus y las personas que anhelan reactivar las economías estancadas y evitar una debacle laboral.

Manifestantes preocupados por su sustento y opuestos a las restricciones a su libertad salieron a las calles en algunos lugares de EE.UU. Algunos países ya están relajando los confinamientos, pero la mayor parte del mundo sigue insistiendo en que es demasiado pronto para tomar medidas más agresivas.

En EEE.UU. ya hay evidencia clara de la creciente presión. El gobierno de Donald Trump dice que partes del país ya están listas para comenzar un retorno gradual a la normalidad. Pero, algunos gobiernos estatales dicen que su respuesta a la pandemia está obstaculizada por una respuesta federal inadecuada.

Los confinamientos, que comenzaron en China a finales de enero y se propagaron a Europa, Estados Unidos y a otras partes del orbe, han paralizado la economía, así como las actividades sociales, culturales y religiosas, colocando al mundo en su crisis económica más grave desde la Gran Depresión de la década de 1930. Decenas de millones de trabajadores han perdido sus empleos, y millones más temen ser los siguientes.

Con el arco de infecciones diferente en cada país, las propuestas han diferido para enfrentar al virus, que ha provocado por lo menos 163.000 muertes en todo el mundo en los últimos cuatro meses y para el cual todavía no hay una vacuna. El número de contagios confirmados a nivel mundial hasta ayer era de más de 2,36 millones, según el conteo de la Universidad Johns Hopkins.

Bajan restricciones

Las restricciones han comenzado a disminuir en algunos lugares, incluida Alemania, que todavía aplica las reglas de distanciamiento social, pero hoy tenía la intención de comenzar a permitir la reapertura de algunas tiendas pequeñas, como las que venden muebles y artículos para bebés.

Después de seis semanas de estar encerrados en sus casas, las autoridades españolas dijeron que los niños tendrán permitido abandonar sus hogares a partir del 27 de abril. España impuso uno de los confinamientos más estrictos de Europa, lo cual ayudó a reducir el aumento diario de infecciones confirmadas de más de 20% a 2% para un país cuyas 20.000 muertes a causa del virus sólo son superadas en Estados Unidos e Italia La cifra de decesos en ese último país superó los 41.000, con más de 746.000 casos confirmados, de acuerdo con el conteo de la U. Johns Hopkins. El continente europeo ya alcanzó el millón de casos confirmados de COVID-19 y unas 100.000 muertes, según los Centros para el Control de Enfermedades de Europa.

El alcance real de la pandemia probablemente sea mucho mayor debido a que hay casos con síntomas moderados que no se están contabilizando, pruebas limitadas, problemas para contar a los muertos y la intención de algunos países de minimizar sus conteos.

El Fondo Monetario Internacional prevé que la economía global se contraerá 3% este año, una caída mucho mayor al 0,1% registrado en 2009, tras la crisis financiera global.

Aun así, muchos gobiernos están resistiendo a las presiones para relajar drásticamente las medidas de aislamiento.

"No debemos bajar la guardia hasta que se recupere el último paciente confirmado", dijo ayer el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in.

En Gran Bretaña -que ayer informó 596 muertes hospitalarias adicionales relacionadas con el coronavirus- las autoridades reconocieron que no están listas para relajar los esfuerzos para frenar la propagación del virus, los cuales estarán vigentes hasta el 7 de mayo.

La agencia de salud de Francia instó al público a apegarse a las medidas de distanciamiento social que se han extendido por lo menos hasta el 11 de mayo. El primer ministro Edouard Philippe dijo que se podría exigir que las personas usen mascarillas en el transporte público, y sugirió que nadie planee vacaciones de verano lejanas.

Estados como Texas e Indiana han anunciado planes para permitir que se reanuden algunas ventas minoristas y otras actividades; y las playas de Florida y Carolina del Sur ya tenían menos restricciones. Pero en Nueva York, el estado más afectado, las autoridades han dicho que no están listas para la reactivación de escuelas y negocios.

El G20 reconoce debilidad sanitaria

Los ministros de Salud del G20 celebraron ayer una reunión virtual para analizar el impacto de la pandemia, que ha evidenciado la "debilidad de los sistemas sanitarios", por lo que acordaron compartir sus conocimientos. En un comunicado, reconocieron que la crisis ha "mostrado las vulnerabilidades de la capacidad de la comunidad global para prevenir y responder a la amenaza de las pandemias".

2,3 millones contagiados suma hasta ahora la pandemia desatada por el coronavirus.

163.000 muertos por COVID-19 contabiliza el balance que realiza la Universidad Johns Hopkins.