Secciones

ENTREVISTA. ricardo lagos weber, senador PPD, sobre las ayudas económicas por el covid-19:

"Fue gracias a los últimos 30 años que tenemos la solvencia económica para hacer algo más"

E-mail Compartir

Paola Passig

Serán cuatro o cinco meses muy duros, pero si se implementa un plan económico adecuado, que evite el quiebre del tejido económico-social, Chile logrará ponerse de pie más temprano que tarde. Esa es la premisa desde la que parte el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), miembro y hasta el año pasado presidente de la comisión de Hacienda, para evaluar el escenario económico postpandemia.

-¿Cuál es el balance que hace de la pandemia?

-Creo que esta crisis va a ayudar a ver, con más de un matiz, lo que han sido estos 30 años en Chile. Porque fue gracias a esos 30 años que ahora tenemos la solvencia económica para hacer algo más que decirle a la gente que se aíslen en sus casas para enfrentar el virus. Ahí están las garantías del Estado y los recursos distribuidos a los chilenos. Se revaloriza el rol del Estado y también lo que hizo Chile durante estos 30 años. A veces está la sensación de que nada se hizo, y yo miro otras latitudes y digo que lo más fácil que puede hacer un país es decirle a su gente aíslense, pero nosotros hemos podido proveer otros apoyos.

-En estos momentos el tema económico está en el debate. ¿Se está haciendo lo necesario, lo adecuado?

-A los ojos de hoy, claramente el Gobierno aceleró el tranco y marcó una diferencia en el comienzo de la crisis. Al inicio fue bastante tímido con ese bono de cincuenta mil pesos por carga, y donde al el ministro Briones se abrió asegurando que habría más medidas de apoyo a la actividad económica, véase en el área de protección de los empleos, mantención de los ingresos de los trabajadores y liquidez para las empresas de distinto tamaño. Entonces ya tenemos una legislación que apoya aspectos como mantención de los vínculos laborales, usando el uso del seguro de cesantía y que los empleadores mantengan los costos previsionales. En segundo lugar, a partir del Fogape, que aprobamos ahora con tres mil millones de dólares, va a permitir a las empresas pequeñas, medianas y grandes contar con liquidez para hacer frente a lo que hay que hacer ahora, que es hacer puente entre la disminución de la actividad económica como consecuencia del distanciamiento social, y cómo hacer para que se mantengan vivas las empresas y las relaciones laborales, de modo que cuando se comiencen a levantar las cuarentenas y el aislamiento social, podamos retomar la actividad económica y nos encontremos con un tejido productivo que exista y que no esté quebrado.

-O sea, ¿se está avanzado en la dirección correcta?

-Hemos apoyado y mejorado las propuestas del Gobierno, hemos trabajado mano a mano con él. Ciertamente que esto no será lo último que vamos a tener que hacer, pero quiero ser objetivo y hemos hecho cosas importantes para enfrentar esto y quiero rescatar algo: nosotros podemos hacerlo porque tenemos el respaldo económico como país. Cuando un Estado otorga garantías de un 85% o 60% de un crédito, es porque el que presta la plata cree que el Estado es un buen garante. Hay países en que el Estado no puede ser garantía de nada porque no le creen.

-Pero hay muchas críticas respecto a la mantención del empleo. Hay una vulnerabilidad instalada ¿no?

-Cuando hay una recesión de la actividad económica lo que puede suceder es que las empresas quiebren directamente. Entonces lo que estamos tratando de hacer con estas medidas es evitar aquello. Si no hubiera ninguna de esas medidas ¿con qué capital van a mantener los sueldos sin actividad económica? En este momento estamos en una crisis, la más grande desde el año 30. Lo que quiero decir es que todas las economías se van a resentir, entonces mi pregunta es ¿qué instrumental tenemos? Y hoy el instrumental que tenemos es nuestro respaldo económico a diferencia tal vez de otros países. Además el Banco Central bajó la Tasa de Política Monetaria a un 0,5 p% y además otorgó líneas de crédito a una taza muchísimo más baja para que le presten a medianas y grandes empresas.

-¿Qué otras medidas faltan?

-Apuraría el tranco en la entrega del bono que aprobamos hace un mes y que no se entrega todavía y que son los 2 mil millones de dólares que va a reasignar el presupuesto para ir en ayuda de los más vulnerables. Hay que definir en qué va a consistir y cómo se va a distribuir. Eso está en el aire. Por otro lado, se está pensando cómo hacer para apoyar a los independientes. Y eso todavía no se materializa. ¿Cuál es la importancia de esto? En una entrevista, el ministro Mañalich y otros expertos de salud señalaban que la crisis más fuerte la vamos a tener entre la última semana de abril y la primera quincena de mayo. De ahí va a venir un descenso, pero nos vamos a mantener con contagios. Y muy probablemente se van a agudizar las medidas de aislamiento social. Por eso es fundamental que las familias sepan que van a contar con ingresos que les permitan sobrellevar ese periodo de aislamiento y que haya menos incertidumbre. Tenemos cosas bien designadas, pero todavía hay otras que no están. Y lo reitero, los dos mil millones es un anuncio para los más vulnerables que no está implementado por que no se sabe cómo se aplicará todavía.

-Hay una propuesta de un grupo de senadores de oposición que insisten en el retiro de parte de los fondos de las AFP para palear esta crisis. ¿Qué le parece esta medida?

- Tenemos más de doce mil cuatrocientos millones de dólares en el Fondo de Estabilización Económica y Social. También tenemos recursos en el Fondo de Reserva de Pensiones.Tenemos cuatro mil millones de dólares en el Fondo de Cesantía y vamos a suplementar dos mil más. Tenemos capacidad de endeudamiento. Entonces digo ¿por qué recurrir a los ahorros del futuro? En este momento, si usted los retira con lo que han bajado los fondos va a perder el doble de plata. Yo creo que no es lo prioritario hoy día. No es popular lo que digo, pero es lo que pienso.

-¿Cuánto tiempo le puede tomar para el país repuntar económicamente?

-No creo que nadie sepa lo largo que puede ser el camino para la recuperación de esta pandemia. La gente no sabe lo que significa. Hay una discusión hoy día respecto a si puede haber rebrotes. Entonces, dicho todo aquello, yo creo que van a ser 4 o 5 meses muy malos, y a partir de ahí, la recuperación va a ser relativamente rápida. Pero para esto vamos a tener que lograr mantener las relaciones de trabajo y la sobrevivencia de las empresas. Por eso es importante lo que se está haciendo ahora. Lo que se está haciendo es, literalmente, un puente para permitir la sobrevivencia, porque no es un tema de la solvencia de nuestras empresas. Aquí hay un shock de ofertas y un shock de demandas, y eso hace que la actividad se deprima. Si no hacemos nada van a morir las empresas y van a capotar los empleos. Para evitar eso, y para que cuando se retome un poco la normalidad, tengamos empresas que existan y trabajadores que puedan, efectivamente, trabajar. Con eso la recuperación va a ser razonablemente buena.

-Los alcaldes nuevamente se han levantado en contra del ministro Mañalich por no transparentar las cifras.

-Los alcaldes siempre deben ser tomados en cuenta, de hecho, ya durante el estallido social tomaron cierto protagonismo. Lo que sí, hay que mantener claro cuáles son las líneas de responsabilidad de lo que son políticas más centralizadas de lo que son políticas mas comunales. Yo soy partidario de siempre seguir la institucionalidad.

-L a región se ha comportado bastante bien, de hecho, estamos como en el séptimo u octavo lugar de contagios…

-La verdad es que la región siempre me ha llamado la atención. Pero ahora último ha aumentado en San Antonio porque el 50% de los casos se encuentran ahí. Cuando hablan de la región es como si se les olvidara San Antonio, y lo digo con mucho cariño. A la gente sólo le interesa lo que pasa en Valparaíso y Viña y como que no les importa la región que si bien no está de las más contaminadas, ha aumentado sustantivamente en los últimos días, y en particular la provincia de San Antonio. Y creo que las mediciones y testeos no se están haciendo tan eficaz y rápidamente.

-La alcaldesa de El Quisco acusó al Gobierno de haber abandonado a esa provincia…

-El hospital Claudio Vicuña requiere mucho más apoyo que el que se le ha dado hasta ahora. A esas comunas deben llegar más recursos: personal, equipamiento adecuado, etc. Entonces creo que está lejos de ser óptimo lo que ha ocurrido en materia de salud en la Región de Valparaíso.

-¿La provincia de San Antonio se transformó en el patio trasero de la crisis sanitaria?

-Esa es la percepción que muchos san antoninos han tenido históricamente con respecto a Valparaíso. Y estas cifras parece que la avalan. La provincia de San Antonio ha sido abandonada.

-Al parecer el coronavirus pone en evidencia las diferencias que están siempre latentes. En materia de salud, los accesos a ciertos servicios, etc.

-Cuando viene un golpe global -en palabras simples se frena el barco y dicen 1,2,3 momia es- queda claro quiénes están más perjudicados y quiénes la tienen más fácil. Puede afectar a todos esta crisis, pero son distintas las condiciones para enfrentarla.

Elecciones

-Chile va a enfrentar el año 2021 con 6 elecciones y este año con un plebiscito. ¿Cómo ve ese escenario político en medio de esta crisis sanitaria?

-Bueno, hasta ahora pretendía ser un optimista y que en octubre íbamos a estar en condiciones de llevar a cabo el plebiscito. Es muy importante ese plebiscito, no es politiquería, porque ese plebiscito nos permite a nosotros encontrar puntos comunes para seguir avanzando en Chile con nuestra institucionalidad y nuestra mirada común. Entonces, yo no soy de aquellos que aprovechan la pandemia para decir, bueno, cambiemos toda la agenda y las consultas ciudadanas y las elecciones. Se ha hecho un esfuerzo y se reprogramó, reformulamos todo el calendario electoral y hasta ahora no veo razones para cambiarlo.

-¿Será muy complejo enfrentar el próximo año con seis elecciones, saliendo quizás de una crisis sanitaria y una crisis económica?

- ¿Qué elección no haría usted?

-Le pregunto a usted.

-No hay que ponerle color, hay que hacerlas igual.

"La provincia de San Antonio ha sido abandonada y deben llegar más recursos: personal, equipamiento adecuado, etc."