Secciones

Cartas de despido se elevan en 26,7% en medio de pandemia

REGIÓN. Gremios advierten que la situación puede empeorar en los próximos meses y claman por una mayor ayuda del Ejecutivo
E-mail Compartir

Nicolás Reyes

Alarmantes cifras son las que dio a conocer el Ministerio del Trabajo y Previsión Social (Mintrab) por medio del informe "Situación del empleo en Chile", en el cual se aprecia un alza sustancial en el número de cartas de despido emitidas en marzo de este año, respecto de igual periodo de 2019.

En ese sentido, a nivel nacional, se observa que en marzo 2020 la Dirección del trabajo registró un total de 229.518 cartas de despido, que se traduce en un incremento cercano al 37,7% respecto del mismo mes el año pasado (217.463). En tanto, en la región de Valparaíso hubo un aumento de 26,7% en este mismo ítem, pasando de 17.904 cartas en marzo de 2019 a 22.682 este año.

Respecto de las actividades económicas más golpeadas por estas variaciones, los sectores de construcción (67.976), servicios administrativos y de apoyo (41.947), y comercio mayorista y minorista (29.719), agruparon la mayor cantidad de cartas de despido, con alzas de 41,5%, 25,6% y 41,9%, respectivamente, a nivel nacional.

Dentro de las principales causales de despido, sobresale la de caso fortuito o causa mayor. Y es que a pesar de presentar sólo 5.465 casos, sufrió un incremento más que importante, llegando al 3.860%, lo cual estaría íntimamente relacionado con la pandemia de coronavirus, por la cual varios locales comerciales han tenido que cerrar sus puertas.

Panorama complejo

Gremios de la zona señalaron que ya desde hace unas semanas se estaba viendo un escenario difícil, sobre todo a nivel de comercio minorista, debido a que varios de estos locales han dejado de funcionar y comenzaron a despedir trabajadores por la imposibilidad de pagar sus sueldos.

El expresidente y actual asesor de la Cámara de Comercio de Quilpué, Óscar Bruna, indicó que "esto no para ahora, sino que va a aumentar una gran cantidad de cesantes. Se hacen todos los esfuerzos de mantener a nuestra gente, porque sabemos las necesidades que tienen, pero hay otros que son más duros, cierran el negocio y despiden a sus trabajadores".

En ese sentido, el dirigente quilpueíno comentó que además de un bono por parte del Gobierno, "deberían buscar la forma de capacitarlos, porque cuando la economía vuelva a funcionar, necesitamos personas preparadas".

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso, Marco Brauchy, detalló que "casi el 70% del comercio está sin funcionar y solo sigue operando aquel que mantiene la cadena de alimentación. Esta falta de funcionamiento, significa que todas las mipes y pymes están en riesgo de colapsar".

De paso, Brauchy cuestionó la Ley de protección del empleo -a la cual se han acogido 56.986 empresas, según datos de la Asociación de Fondos de Cesantía (AFC)-, ya que a su juicio "tenemos una situación paradojal: todas las grandes tiendas se convirtieron en minoristas y se acogieron a esta legislación, que no es otra cosa que tener un discurso que permite desentenderse de la relación laboral con los trabajadores".

22.682 trabajadores han sido cesados de sus funciones durante el mes de marzo de este año en la región.

56.986 empresas a nivel nacional se han acogido a la Ley de Protección del Empleo, según la AFC.

Refuerzan atención de IPS ante pago de bono y pensiones

BENEFICIOS. Caja Los Héroes, ServiEstado e IPS serán puntos claves.
E-mail Compartir

Luego que la Caja de Compensación Los Héroes dispusiera de la apertura de sus sedes los fines de semana para atender a beneficiarios del Instituto de Previsión Social (IPS) y así asegurar el recibo de sus pensiones, el director regional de la entidad, Marcial Fernández, señaló que desde el inicio de la emergencia están poniendo foco en la protección de la salud de adultos mayores, usuarios y funcionarios.

Si bien el sábado había un número relativamente bajo de usuarios en Caja Los Héroes en Valparaíso, se espera que esto cambie radicalmente hoy lunes, dado el anuncio del pago bono covid-19, lo que eventualmente generaría filas y atochamientos en el acceso a los recintos, así como también en ServiEstado e IPS.

Son 155.182 familias en la región que recibirán el bono covid- 19. Al respecto, tanto el intendente regional, Jorge Martínez, como el seremi de Desarrollo Social, Ricardo Figueroa, señalaron que la entrega será gradual, para evitar que los beneficiados vayan presencialmente el mismo día a los recintos señalados.

De hecho, ya se inició el pago desde el 17 de abril a través de las transferencias respectivas a las Cuenta Rut o a quienes están bancarizados, por lo tanto no tienen que ir presencial mente a los lugares y solo deben consultar por el sitio web de bonocovid.cl. En tanto, el grupo que debe sí o sí asistir a los lugares determinados será de acuerdo a la fecha que se les definió por internet.

Por su parte, el director del IPS dijo que se está reforzando la dotación en las sucursales de Valparaíso, Quillota y Los Andes y se reabrirá la de Concón, con atención martes y jueves.

Agregó que "hemos pedido apoyo a personal de las FF.AA. para mantener el orden y el distanciamiento social en las filas cuando éstas se forman y tenemos funcionarios dispuestos para atender a las personas que están a la espera, para revisar qué necesitan, priorizar y dar orientación, pues muchos procedimientos son posibles por la vía remota".

Finalmente, enfatizó que la adopción de estas medidas se evalúa y revisa día a día y que "tienen como norte garantizar el cuidado y la salud de nuestros funcionarios, que han multiplicado sus esfuerzos para estar a la altura de las circunstancias".

Por lo mismo se han acotado los horarios y días de atención, poniendo énfasis en el llamado a revisar las plataformas virtuales.