Psiquiatras alertan que impacto en salud mental puede partir desde los 10 días de confinamiento
SALUD. Estrés, ansiedad, depresión y trastorno adaptativo son algunos de los efectos que pueden aparecer.
Aun mes de decretado el Estado de Excepción por la pandemia de coronavirus surgen diversas interrogantes de cuáles serían las consecuencias del encuerro en la salud mental. Especialistas en la materia alertan que debido al confinamiento, diversas personas podrían desarrollar patologías o sufrir una recaída de sus enfermedades.
La ansiedad, el estrés, la depresión, el trastorno adaptativo, algunas adicciones y los duelos son -afirmaron los expertos consultados por este Diario- algunas de las preocupaciones que están latentes tras una serie de variables que surgen por la incertidumbre social, económica y de salud que genera la pandemia.
El psiquiatra Andrés Bravo, especialista del hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, aseveró que "las consecuencias psicológicas se pueden apreciar tempranamente y de hecho existen reportes a nivel mundial y paulatinamente en Chile de una mayor incidencia de ciertas situaciones que tienen que ver con la violencia intrafamiliar, abuso de sustancias, trastornos ansiosos y del sueño, por nombrar algunas".
En este sentido, explicó Bravo, se "debe entender que el confinamiento deja más en evidencia y de manera inevitable cómo están configuradas nuestras relaciones". Por lo tanto, la situación se podría tomar como una oportunidad para examinar las relaciones interpersonales o bien llevar al ser humano a situaciones extremas.
En tanto, la psiquiatra Alejandra Voight, del hospital El Salvador de Valparaíso, aclaró que "si hablamos de la cuarentena que es lo que estamos viviendo la mayoría de las personas que es distanciamiento social, salir lo menos posible del hogar, que nos niños no van al colegio y teletrabajo, medidas que se han tomado, dependiendo de la situación de los distintos hogares, pueden generar problemas en diferentes determinantes de la salud".
Todo los factores, precisó Voight, están entrelazados. "Si las personas que están en confinamiento no tienen problemas con los accesos a necesidades básicas como luz, agua, alimento, compras, farmacia, y además poder recrearse en sus hogares, suficiente información, y que el confinamiento se mantenga más reducido en el tiempo; hacen que las secuelas o el impacto en la salud mental sea el menor posible".
Situación que no es así para las personas que no tienen todas las necesidades cubiertas, quienes- según la especialista- están expuestos. Además, dijo, "en la medida de que se prolonga el confinamiento en los hogares se ha visto que ya después de 10 días empieza a tener un impacto en la salud mental y por supuesto que esto depende mucho de cada personas, pero también de factores externos como saber cuándo los niños volverán a clases".
Las impactos a las personas en diferentes factores sociales y económicos, afirmó la doctora, "son cosas que están estudiadas con el Ébola o el Sars (Síndrome Respiratorio Agudo Grave) en donde también la medida que se tomó fue la cuarentena".
La visión y preocupación de los psiquiatras también fue compartida por el presidente del Colegio Médico regional, Luis Ignacio de la Torre, quien recalcó que "sabemos como Colegio Médico que la forma en la que el país ha respondido a la epidemia, que incluye medidas de aislamiento, cuarentena para algunas comunas, va a generar sin lugar a dudas, una serie de efectos en la salud mental de todos los chilenos".
Agregó que "se pueden producir trastornos adaptativos, depresión, trastorno ansioso y también trastorno por estrés agudo o estrés postraumático. También, se ha visto un aumento en el consumo de alcohol y sustancias que también se puede asociar a violencia intrafamiliar".
Grupos de riesgo
Pero, ¿cuáles son las personas que se encuentran en riesgo? Evidentemente los especialistas coinciden en que los profesionales del área salud, las familias que tengan un caso confirmado de covid-19 o donde ha fallecido una persona por la enfermedad, son grupos de riesgo constante por lo que se tendrían que generar las atenciones dentro del sistema de salud para apoyo emocional constante.
Bravo afirmó que "es bueno entender que existen grupos de riesgo que pueden verse mucho más afectados. Personas que ya tenían un diagnostico de salud mental previo en quienes pueden reaparecer u aumentar síntomas" y recalcó "por cierto aparece lamentablemente a nivel mundial el tema del duelo como uno de los impactos más importantes para la salud mental".
Mientras, De la Torre, destacó que "las personas que padecen coronavirus, sus familias y las personas que pueden haber fallecido producto de está enfermedad, sin lugar a dudas, se van a ver afectados por trastornos de duelo y por esto nos parece muy relevante como Colegio Médico resaltar la importancia de la salud mental en el enfrentamiento de está crisis, salud mental que como ya planteamos en octubre del 2019, no forma parte de las políticas públicas de salud y que es importante relevar y elevar a una necesidad de enfrentar como país", afirmó De la Torre.
A esto grupos, dijo la psiquiatra Voight, se suman "los que son trabajadores de la salud que son un subgrupo que está muy expuesto a tener efecto sobre su salud mental en el largo plazo. Se ha visto que ellos sí desarrollan trastorno por estrés postraumático, empiezan a desarrollar mucho miedo de contagiarse ellos, de contagiar a sus familiares. Cuando están haciendo cuarentena tienen temor de quedar sin trabajo, sobrecargar a los compañeros de trabajo. Ellos son un subgrupo más sensible".
Riesgo en consumidores de drogas
La directora del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Anneliese Dörr, alertó que los "jóvenes con consumo problemático, y que estaban en tratamiento, requieren continuar con este". Porque posiblemente el consumo es para evadir la realidad dado que "los rasgos de personalidad del consumidor son en gran parte los causantes de la dificultad que tiene para soportar una situación de encierro como son las cuarentas".
"Las consecuencias psicológicas se pueden apreciar tempranamente y de hecho existen reportes a nivel mundial".
Andrés Bravo, Psiquiatra
9% de los test de coronavirus realizados a la población dan positivo. Nueve de cada cien personas.
10 días de confinamiento, según especialistas, comienza a haber impacto en la salud mental de la población.