Cristián Rodríguez F.
Diecisiete medidas son las que contenía la carta que el 8 de abril envió el Movimiento Valparaíso Ciudadano (MVC) a la distintas autoridades regionales y comunales, en la que proponían una serie de ideas para ir combatiendo la propagación de la pandemia por coronavirus.
Ese mismo día, en la sesión virtual del Concejo Municipal, uno de los integrantes de la agrupación, Claudio Reyes, expuso sobre la misiva, cuyo primer punto cuestionaba la propuesta municipal de implementar un modelo de confinamiento, con el que se busca subdividir la ciudad en 15 territorios autónomos para evitar los grandes desplazamientos de personas. El alcalde Jorge Sharp (Ind/FA), quien presidió la videoconferencia, decidió guardar silencio al término de la intervención del edil.
En 2016, el MVC fue uno de los pilares de la victoria del abogado magallánico en las elecciones municipales de ese año. El éxito que tuvo la consulta ciudadana que realizaron para escoger a su candidato fue, a juicio de muchos, el punto de inflexión del movimiento para consagrarse definitivamente en octubre, derrotando a los candidatos tradicionales de las principales coaliciones política, o al "duopolio", como calificó el propio Sharp.
Pero la relación no alcanzó a durar ni siquiera un año, cuando el movimiento y los distintos representantes del Pacto Urbano La Matriz decidieron quebrar con la "Alcaldía Ciudadana" al criticar un "personalismo" del alcalde, manteniendo hasta ahora una pública división que seguramente se mantendrá al menos hasta el próximo período electoral.
Reactivan movimiento
Cuando se produjo el quiebre, por allá hacia fines de 2017, uno de los que habría salido más perjudicados fue justamente el movimiento que reúne a arquitectos, artistas, profesionales y dirigentes de la ciudad.
La sorpresiva victoria que había consagrado al alcalde porteño y la promesa de una gestión diferente a las anteriores eran razones suficientes como para que el foco de la atención estuviera siempre en él, dejando en un segundo plano los incesantes cuestionamientos que hacían sus exsocios
Y así se mantuvo por un largo tiempo el movimiento, en una suerte de estado de "inactividad" que recién cambió en octubre del año pasado, cuando a raíz del estallido social decidieron volver a posicionarse como una plataforma social y política que tratara de alcanzar un grado de influencia local.
Sin embargo, no fue hasta el mes pasado, en medio de la contingencia sanitaria que enfrenta el país, que los representantes de la agrupación decidieron retomar con fuerza sus actividades pensando en un claro objetivo: convertirse en un actor relevante durante la pandemia que les permita, de paso, volver a posicionarse de cara a las elecciones municipales, las que fueron programadas para abril de 2021 y en las que, hasta ahora, el alcalde Sharp se presentará en busca de su primera reelección.
Actor influyente
Así surgió, en parte, la decisión del MVC de levantar una carta con 17 propuestas para enfrentar el covid-19, pero que no sólo representan su mirada de cómo enfrentar la crisis sanitaria, sino que gran parte de las ideas fueron consensuadas con importantes dirigentes del área de la salud de la región, como el presidente del Colegio Médico, Ignacio de la Torre; la presidenta del Colegio de Enfermeras, Andrea Rastello; el presidente comunal de la Confusam, Carlos Cerda, y el presidente de la UNCO del Consejo local de Salud, Víctor Muñoz.
"Vamos a cumplir cuatro años el próximo 3 de julio. Sin embargo, la mayoría de los integrantes -personas y organizaciones- del MVC vienen desde los años 90 realizando diferentes acciones, programas o proyectos de apoyo al desarrollo de nuestra ciudad. Por lo tanto, somos y nos definimos como una plataforma social y política cuya finalidad principal y única es y seguirá siendo poner el nombre de Valparaíso en el primer lugar de las prioridades", señalaron a este Diario los concejales y principales voceros del movimiento, Claudio Reyes y Daniel Morales.
La decisión de retomar la actividad de la agrupación en este momento, explicaron ambos ediles, tiene que ver con las casi seguras consecuencias que traerá la pandemia a lo largo del país, pero que podría tener un efecto mayor en Valparaíso dado el nivel de vulnerabilidad que tiene la comuna.
"Ciertamente estaremos enfrentando problemáticas cada vez más complejas, como lo son el deterioro urbano con sectores con baja calidad de infraestructura, pérdida de espacios públicos, importantes niveles de pobreza y dificultades en las redes de transporte, como también en el desarrollo del comercio y el turismo", comentaron los arquitectos, quienes también coincidieron en que las últimas administraciones municipales incidirán en los efectos en la ciudad.
"No cabe duda que Valparaíso ha modificado considerablemente su paisaje urbano, social, político y cultural (...) con problemas como la caducidad de los instrumentos de planificación, la baja inversión pública y privada, y el escaso desarrollo de las ideas para que sean convertidas en proyectos concretos", indicaron.
"Lo anterior nos llama a la necesidad de consolidar, como MVC, una actitud crítica y propositiva, a pensar en la buena manera de hacer ciudad, a establecer lazos y alianzas con las organizaciones de los porteños e incorporar más decididamente nuestra historia activa en este tremendo esfuerzo que tendremos que hacer por recuperar Valparaíso para los próximos años", señalaron los dos ediles, sincerando justamente uno de los principales objetivos que tiene en carpeta el movimiento ciudadano.
Repetir épica de 2016
En diciembre del año pasado, el propio concejal Morales -en entrevista con este Diario- se refirió a las expectativas que tenían de cara al próximo período electoral, dejando en claro que no se postularía como alcalde y que, más bien, su candidato para competirle a Sharp era el mismo Claudio Reyes.
Una idea que venía surgiendo con fuerza meses atrás, tan así que poco antes de la epidemia en el país distintos integrantes del MVC se aprestaban para dar a conocer parte de la estrategia electoral que tomarían, pensando que en ese momento los comicios municipales se iban a desarrollar el 25 de octubre de este año.
De todas maneras, la nueva fecha de las elecciones y el cambio de prioridades nacionales no fue impedimento para que ambos concejales dieran cuenta de la planificación que mantienen para alzarse con la alcaldía porteña en 2020, y que precisamente se sustenta en la plataforma de hace cuatro años atrás.
"La idea es generar un gran bloque porteño con genuino interés de unirse a esta tarea. A eso estamos invitando, al desarrollo de un espacio amplio donde muchos y muchas participen desde sus distintos espacios públicos, políticos, culturales y sociales, con una estrategia común que mire hacia el futuro. Ahí, es claro que los espacios de decisión política es importante ocuparlos con lo mejor de nuestra casa, y en ese proceso estamos. Tal cual nos animaron en 2016 a ser parte de las primeras primarias ciudadanas en Chile, cuya imagen principal era la de representar un proyecto colectivo, es como queremos volver -y así lo haremos- en 2021", manifestaron los arquitectos Daniel Morales y Claudio Reyes.
"Nos definimos como una plataforma social y política cuya finalidad principal es y seguirá siendo poner a Valparaíso en el primer lugar de las prioridades".
Daniel Morales, Concejal de Valparaíso, e integrante del MVC