Ministra Zaldívar advierte penas de cárcel si se abusa de la Ley de Protección del Empleo
TRABAJO. "Deberán ser sumamente responsables", remarcó la secretaria de Estado.
La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, dijo ayer en radio Universo que existen herramientas para fiscalizar que las empresas que se estén acogiendo a la nueva Ley de Protección del Trabajo cumplan con los requisitos necesarios para hacerlo. La secretaria de Estado advirtió al mismo tiempo que los empleadores que abusen de la norma arriesgan incluso penas de cárcel.
Zaldívar aprovechó la instancia para negar que sean mayoritariamente empresas de mayor tamaño las que se estén acogiendo a la normativa que permite suspender por un plazo determinado los contratos de los trabajadores y que estos puedan echar mano de su seguro de cesantía para obtener ingresos. También detalló que la mayoría de las firmas que lo han hecho "están inscribiendo en promedio a 10 trabajadores".
Tras ello, aseguró que pronto desde el ministerio harán público un registro detallado del tamaño de las casi 57 mil empresas que se han inscrito para solicitar hacer uso de la nueva normativa, cuyo fin es hacer frente a los efectos en el empleo que está trayendo la pandemia de covid-19 al país.
Consultada sobre si durante la tramitación de esta ley se pensó en que empresas podrían abusar de ella en el sentido de acogerse sin necesitarla, Zaldívar enfatizó que "la ley siempre se puso en el escenario de abuso".
Por lo mismo, la titular del Trabajo precisó que contiene normas como un registro público con las compañías que buscan utilizarla, junto con las facultades que se le otorgan a la Dirección del Trabajo, para "poner los antecedentes ante los tribunales de justicia cuando se considera que ha habido abuso de la norma".
"Serán los tribunales quienes van a resolver si es que hay o no abuso, y las penas que se aplican son muy gravosas, son penas de cárcel. Por lo tanto, las empresas van a tener que ser sumamente responsables al momento de hacer uso de esta norma", mencionó la ministra y enfatizó que una compañía que está manteniendo sus ingresos o que sube los sueldos de los altos ejecutivos "es claramente una empresa que no necesita esta ley y eso se va a empezar a poner ante los tribunales de justicia".
"Distinto es que nosotros hayamos pensado que esta norma no se aplicara a las empresas según tamaño. Siempre nos abrimos a la posibilidad de que empresas grandes, pequeñas o medianas hicieran uso de esto. Hay empresas grandes que se pueden ver profundamente afectadas por esta crisis", agregó Zaldívar.