Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Deportes
  • Servicios
  • Espectáculos

El mundo hispanoparlante se queda sin la gracia, el ingenio y la voz de Marcos Mundstock

GENTE. El narrador del grupo Les Luthiers murió ayer, en Buenos Aires, por una enfermedad diagnosticada el año pasado.
E-mail Compartir

Desde ayer el mundo es un poco más triste. A los 77 años, y producto de "un problema de salud que se tornó irreversible", murió Marcos Mundstock, uno de los máximos referentes del grupo argentino Les Luthiers junto a Daniel Rabinovich, también fallecido. A través de un comunicado, la agrupación que ayudó a fundar hace más de medio siglo informó sobre su fallecimiento y acotó: "De ahora en más, cada uno de nosotros deberá empezar a transitar el doloroso camino de aprender a convivir con su ausencia".

El artista se había alejado definitivamente de los escenarios en enero de este año, cuando se informó que no formaría parte durante todo el año del elenco durante la gira "Les Luthiers: Gran Reserva", debido a su problema de salud.

Según se dijo en la ocasión, debería transitar meses de "reposo, seguir adelante con su tratamiento y realizar posteriormente el debido proceso de rehabilitación". Ni en ese momento ni ahora se dio a conocer la enfermedad en forma oficial, aunque medios trasandinos el actor, locutor y humorista falleció como consecuencia de un cáncer.

Un humor elegante

Marcos Mundstock, descendiente de inmigrantes judíos procedentes de Polonia, nació en la provincia de Santa Fe el 25 de mayo de 1942. Estudió en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó de ingeniero, aunque paralelamente obtuvo el título de locutor en el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) de Buenos Aires. Fue en las aulas de la universidad pública donde se fundó Les Luthiers en 1967, ya que allí estudiaban sus primeros siete integrantes.

De impecable frac y moño, el grupo impuso un estilo de humor único con diálogos desopilantes -donde el ingenioso juego de palabras que hábilmente hacía el propio Mundstock-, y música de todos los géneros, desde clásica a boleros, corridos mexicanos, óperas, zarzuelas y tangos, en los que mezclaban instrumentos originales y artilugios. Juntos compusieron más de 170 canciones y construyeron más de 30 instrumentos musicales.

En los espectáculos de Les Luthiers, Mundstock se destacaba por leer las introducciones de la mayor parte de los espectáculos, con su profunda voz de bajo y su estilo particular con el que explicaba una historia humorística de una manera seria.

En los inicios de la agrupación tocaba el gom-horn, uno de los instrumentos inventados: una parodia de la trompeta hecha con una manguera de jardín y un embudo, y aparecía en obras como "El alegre cazador" y "Los noticiarios cinematográficos". Asimismo, se encargaba de tocar varios instrumentos de percusión.

Él fue el creador del ficticio compositor Johann Sebastian Mastropiero, personaje al que Les Luthiers le atribuyen muchos de sus números. Algunos de los espectáculos cómicos más conocidos de la banda alrededor del mundo hispano, y de los que Mundstock fue uno de sus artífices, son "Mal puntuado", "Perdónala", "Poemas de Gémini" y "Visita a la Universidad de Wildstone".

En 2017, recibió con el resto de sus compañeros el Premio Princesa de Asturias de Humanidades y Comunicación. "Nos alegra que este premio haya sido otorgado a un grupo de humoristas", dijo, sobre todo porque consideraba que "el humorismo mejora la vida y permite contemplar las cosas de una manera distinta, lúdica pero sobre todo lúcida, a la cual no llegan otros mecanismos de la razón".

Es el tercer miembro originario de Les Luthiers que fallece, después de Gerardo Masana, quien murió de leucemia en 1973, a los 36 años, y Daniel Rabinovich (71) quien partió en 2015.

Otras facetas

Más allá de Les Luthiers, Mundstock participó en varias producciones cinematográficas. En "El cuento de las comadrejas" de Juan José Campanella tenía uno de los papeles protagonistas del elenco coral de veteranos y reconocidos actores argentinos como Graciela Borges.

Antes, había puesto la voz a uno de los personajes de "Metegol" (2013), también de Campanella, y a otros personajes de las versiones en español para Latinoamérica de animaciones "Bolt" y "Ratatouille".

De manera paralela, trabajó durante años como locutor de radio y comerciales de televisión y como redactor publicitario. También trabajó con Kevin Johansen para el tema "La Bach-Chata (Habladurías)".

"Nos quedará el recuerdo de su voz, única e inconfundible. Y de su presencia sobre el escenario, con su carpeta roja y frente al micrófono, que cautivaba al público antes de decir una palabra", dice parte del comunicado del grupo.

Al cierre de esta edición no se había informado cómo serían sus funerales. Lo único claro es que no será masivo por la pandemia.

"Nos quedará el recuerdo de su voz, única e inconfundible. Y de su presencia sobre el escenario, con su carpeta roja y frente al micrófono, que cautivaba al público antes de decir una palabra".

Les Luthiers, Grupo Argentino

@juancampanella Ustedes pensarán, como yo, que Marcos Mundstock es uno de los grandes artistas de nuestra historia. Quiero decirles que era mejor persona aún. Un ser de luz.

@porliniers Ay, Marcos Mundstock... influiste mi trabajo, junto con tus compañeros, en tantas maneras. Admirable y generoso. Gracias no alcanza.

@eduardosacheri No suelo hacer pública mi tristeza por la muerte de personas a las que he admirado. Pero vaya mi respeto, renovado cada día, por gente como Marcos Mundstock y Daniel Rabinovich. Es enorme la huella feliz que dejaron en mí.

@k_Johansen Marcos Mundstock, gracias siempre!

@LanatoForever Se nos fue Marcos Mundstock un genio que vivía entre nosotros y predijo la época actual. Que descanse en paz.

@FernandoArambur A poca gente ha admirado uno tanto como a este hombre (y a Daniel Rabinovich).

TWITTER

Viñamarina y otros cinco escritores llegan a Corea

LITERATURA. Jocelin Pérez consiguió entrar a las librerías con "La niña que se escondía demasiado".
E-mail Compartir

Económicamente, el sector cultural ha sido fuertemente golpeado con la suspensión de eventos, cierres de teatros, cines y librerías. En consecuencia, las editoriales, sobre todo las independientes, han visto complicadas sus operaciones porque al ofrecer objetos que no son de primera necesidad se sostienen en la fragilidad del mercado.

De allí que se celebre en grande que seis autores chilenos llegarán a las librerías coreanas gracias a la publicación de sus obras traducidas a ese idioma, dando cuenta que Asia Pacífico está volviendo a su ritmo habitual.

La lista incluye a la viñamarina Jocelin Pérez Gallardo, ilustradora viñamarina autora de "La niña que se escondía demasiado" (Muñeca de Trapo ediciones), obra ganadora del Premio IBBY- Chile a Mejor Libro Álbum 2018 y que será editado por la editorial coreana Sanzini.

Pérez es Diseñadora y Licenciada en Diseño de la Universidad de Valparaíso, Diplomada en Literatura Infantil y Juvenil y Fomento Lector en la Pontificia Universidad Católica de Chile y Fundación La Fuente. Fue su trabajo en un Centro para personas con discapacidad mental lo que le detonó la necesidad de contar de manera muy simple y emotiva, el mundo interior de una niña que llega a un hogar de menores.

Es así como mediante frases simples y emotivas imágenes, la autora cuenta el proceso de adaptación de la pequeña, su soledad, fragilidad y el triunfo de la amistad.

Los otros elegidos

El listado de autores que llegarán al país asiático se completa con Luisa Rivera, Paulina Leyton, Macarena Morales, Carlos Reyes y Rodrigo Elgueta. El arribo a esta mercado es gracias a un trabajo entre la empresa chilena VLP Agency y su par coreana Moondo Agency.

"Estamos felices porque hemos logrado que nuestros autores sean leídos en países donde quizás nunca pensamos llegar. Estamos frente a mercados muy competitivos, como el coreano, que cada día es más importante en la exportación de su cultura. El Oscar a la película 'Parasite' o el Premio Astrid Lindgren Memorial 2020 a Baek Heena, es sólo una muestra", comentó la agente y periodista Vivian Lavín.