Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Deportes
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. David Dahma, director del Departamento de Difusión Cultura de la UTFSM:

"Es muy prematuro y riesgoso validar cualquier iniciativa que signifique juntar a personas"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

El pasado sábado 28 de marzo, la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) se vestiría de gala para dar el puntapié inicial a su 80ª temporada artística con la presentación de la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven, también conocida como "Sinfonía Coral".

El evento estaba programado para realizarse en la tradicional Aula Magna de dicha universidad y, entre otros aspectos, incluía la presentación de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, que junto al Coro Sinfónico de la Universidad de Chile interpretaría una obra calificada como magistral que debido a su trascendencia el año 2001 fue incorporada al Registro de la Memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), formando parte de la herencia espiritual de la humanidad.

La presentación encabezaría el esperado calendario de la octogenaria temporada de la UTFSM, la cual pese a prepararse con a lo menos dos años de anticipación, finalmente fue suspendida debido al brote del coronavirus en nuestro país, lo que obligó a cancelar todo tipo de evento masivo como medida de precaución para evitar nuevos contagios.

"Nosotros veíamos venir esto, y por lo tanto, estábamos todos muy preocupados por lo que el brote del coronavirus podía significar en cuanto a tener que ir suspendiendo eventos. En el caso particular de la UTFSM, que tiene el teatro con el mayor aforo del país con una capacidad de 1.250 personas y donde se desarrolla la temporada más grande eventos en regiones, sin duda el coronavirus nos ha afectado mucho pues existe un público regular que nos necesita y que normalmente concurre a la temporada artística, tanto desde Santiago como desde la propia Quinta Región", declaró David Dahma, director del Departamento de Difusión Cultura de la Universidad Técnica Federico Santa María.

Sin embargo, no todas han sido malas noticias en la UTFSM, pues a diferencia de lo ocurrido con la temporada de eventos artísticos, la clásica radioemisora de la universidad ha tenido un crecimiento exponencial de su audiencia durante la actual crisis sanitaria por el covid-19, principalmente debido a las cuarentenas que han mantenido a las personas informándose desde sus hogares, posicionando a dicho medio de comunicación como un referente de la difusión cultural en nuestra región y país.

- ¿Cómo analiza el retorno a la denominada "nueva normalidad" que se está buscando generar en relación a los eventos masivos?

- Yo creo que es muy prematuro y riesgoso validar cualquier iniciativa que signifique juntar a personas, llámese la apertura de los malls, de los colegios o de las universidades, principalmente porque las distancias sociales no son las menores, y por lo tanto, creo que es muy arriesgado y que más bien se debe esperar a que la autoridad sanitaria vaya autorizando algunos aforos reducidos para posteriormente ir creciendo. Por lo mismo, creo que la apertura de lugares masivos es algo que se ve muy lejano.

- Pese a aquello, ¿espera que la temporada de eventos culturales de la UTFSM se retome en algún momento del año?

- Yo tengo mucha esperanza de que la temporada se retome en algún momento, pues incluía eventos extraordinarios. Además, las temporadas no se preparan de un año para otro y lógicamente es un trabajo de largos años de antelación el que se ha visto afectado, así que estamos preocupados, pues queremos celebrar nuestros 80 años en algún momento pero eso dependerá de como se den las cosas, y si en algún momento llegamos a un punto en el cual podemos abrir la sala, vamos a partir con lo que está programado de ahí en adelante e iremos reprogramando todos los espectáculos que no fueron posibles de realizar.

- ¿Considera que va a cambiar la forma en las personas que asisten a estos eventos masivos?

- Claramente va a existir un problema de autocuidado en relación a la exposición que va a tener la gente para concurrir a espacios masivos, pues por ejemplo, nuestra sala tiene una capacidad para 1.250 personas, y por lo mismo, yo dudo que en un futuro cercano podamos aforar la sala al 100%, pues son espacios cerrados, y eso va a generar que las conductas de las audiencias cambien, y si bien el disfrute de la cultura siempre va a estar, se debe tener un autocuidado de cara al futuro, lo que sin duda va a afectar el normal desarrollo de las actividades artísticas.

- La radio de la Universidad Santa María data de 1937, tiempo donde han debido sortear numerosas contingencias. Por lo mismo, ¿cómo han afrontado la crisis sanitaria por el coronavirus?

- Actualmente la radio se encuentra funcionando a un 100%, y para ello hemos tenido que hacer algunos ajustes tecnológicos, como por ejemplo, el contratar nuevos servicios de 'streaming' para las transmisiones 'online', para así tener una mayor capacidad de sintonía global, pues nosotros como radio tenemos una sintonía tremenda, y tras generarse toda la crisis del coronavirus, ha aumentado aún más. En este sentido nosotros, a diferencia de lo que pasó con la radio Beethoven, nunca hemos dejado de transmitir, y por lo mismo también tuvimos que adquirir una nueva licencia de un software especial para la carga de las transmisiones en forma remota porque como no se puede trabajar agrupados todos en la misma estación, estamos cargando las transmisiones desde afuera cada uno desde nuestras casas.

- ¿Cómo se ha ido desarrollando ese nuevo proceso?

- La verdad es que bastante bien, pues la sintonía remota ha aumentado tremendamente y eso ha sido de un valor tremendo. En este sentido, yo creo que la gente necesita de medios de comunicación alternativos para informarse, pero también para tener un espacio para escuchar otro tipo de programación, pues nosotros somos una estación de radio que se escucha en todo el mundo y que tiene características de programación propia, y por lo tanto, esta ha sido una magnífica experiencia y que además nos ha obligado a cambiar nuestra programación eliminando programas que nosotros considerábamos que funcionaban bastante bien con todo el personal en la universidad y con un gran trabajo de producción, siendo reemplazados por otros de muy alta calidad cultural.

- Además, la radio se convierte en el medio más cercano durante las crisis...

- En general la radio ha sido definido como el medio de comunicación con mayor sintonía, credibilidad y penetración en los hogares, y por lo mismo, hoy se valora muchísimo porque se considera que la radio es el medio más eficaz para este tipo de situaciones y crisis, ya sean terremotos, incendios o todo tipo de emergencias. En este sentido, otro elemento importante es la disposición que ha tenido la gente de la radio USM, de los equipos, del personal y también de la autoridad, quienes nos han dado todas las facilidades para poder funcionar bien y eso la gente lo ha valorado muchísimo a través de la sintonía.

"Yo dudo que en un futuro cercano podamos aforar la sala al 100%, pues son espacios cerrados y eso va a generar que las conductas de las audiencias cambien".

"La gente necesita de medios de comunicación alternativos para informarse pero también para tener un espacio para escuchar otro tipo de programación".