Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. pablo kast, diputado de Evópoli:

"Yo veo zonas donde sí es posible volver a clases presenciales"

E-mail Compartir

Paola Passig

Como una "coincidencia" extraña y curiosa califica el diputado Pablo Kast (Evópoli) el resultado del concurso organizado por la Corporación Municipal de Educación de Valparaíso para elegir directores en establecimientos, luego que en 14 de estos cargos resultaran electos profesionales vinculados al Frente Amplio. Esto hizo que, junto a los diputados Luis Pardo (RN) y María José Hoffmann (UDI), oficiara a la Contraloría para que investigue un proceso que, a su juicio, se debe repetir.

Finalmente, el organismo contralor inició ayer una indagación profunda, para lo cual está recabando los antecedentes. "Hay un vínculo de relaciones de pareja, de amistad y de militancia política que nos parece que amerita una investigación profunda", expone el diputado de Evópoli. Agrega que "no estamos generando un juicio a ciegas. Lo que sí nos parece sospechoso es que sean electas 14 personas cercanas entre ellas y de la misma militancia. Es una sospecha que tenemos y la Contraloría será la encargada de determinar si eso tiene algún vicio en cuanto al derecho, que se hayan cumplido los protocolos, pero aunque se haya ajustado al derecho, creemos que amerita una revisión profunda de cómo se están haciendo este tipo de concursos".

- Como diputado de la zona, más allá de lo que diga la Contraloría, ¿cómo evalúa lo que pasó en ese concurso?

- Lo primero es cerciorarnos que los protocolos hayan sido cumplidos y se haya ajustado todo el proceso a derecho, pero independiente de eso, me parece que, por sentido común, la probabilidad de que hayan resultado electas 14 personas con cercanía entre ellas, donde además por distintos motivos hay cercanías personales, me parece un indicador de que hay que hacer de nuevo el concurso. Me parece que no se sostiene una coincidencia de ese tipo y no quiero emitir juicios jurídicos, quiero simplemente emitir que es impresentable para la ciudadanía que estas cosas tengan ese resultado. Sin duda, hay una dirección, una intervención para que estos objetivos sean cumplidos. Además, se descartó a gente que tenía un currículum de excelencia, exdirectores que estaban a cargo de estos liceos que quedaron marginados por estos criterios y por eso queremos saber cuáles son los criterios que prevalecieron ¿no?

- ¿La Corporación es la responsable?

- Eso es lo que tiene que investigar la Contraloría. Efectivamente, fue la Corporación Municipal la que llevó adelante estos concursos, pero las corporaciones las conforman personas. Entonces lo que queremos ver es si hay alguna acción que haya generado una situación que revista delito y en, caso de que no, que se revalúen, pero se tienen que investigar todos los procesos por los que se nombraron 14 personas cercanas entre ellas como directores de liceos y escuelas de Valparaíso.

Error comunicacional

- A propósito de colegios, ¿qué le parecen los dichos de Mañalich de que se equivocó al autorizar la suspensión de las clases?

- A ver, yo creo que acá hay un error comunicacional profundo en cuanto a la información que se transmite a la ciudadanía y en eso hay una responsabilidad del ministro Mañalich. Entiendo el fondo de lo que él dice y es que acá las circunstancias que hay en distintos territorios no son las mismas y, por lo tanto, quizás se podría haber revaluado la posibilidad de que en ciertas comunas los niños pudieran seguir en clases. Ese proceso o evaluación la deben hacer expertos y yo entiendo que él así lo ha hecho. Es una decisión que se debe tomar en conjunto con el Presidente de la República, el Ministerio de Educación y sobre bases fundadas, por lo que no me parece que él sea el encargado de comunicar decisiones que se tomaron a la luz de los antecedentes que existían en su momento y me imagino que con la evidencia suficiente. Entendiendo el espíritu del ministro Mañalich, siento que se equivocó rotundamente en dar esta señal que hoy día la ciudadanía por supuesto no necesita; necesita coherencia, necesita alinearse detrás de la autoridad correspondiente en cada una de las áreas de los servicios estatales.

- Él reconoció que tiene pocas virtudes, muchos defectos, pero que había que entender un poco lo que él había intentado decir. Hizo un mea culpa.

- Así es, y en ese contexto yo comparto con él que hoy día, porque una cosa es lo que sucedió en el pasado, pero ahora es lo que viene a futuro, hay zonas en Chile, sobre todo en las ciudades grandes, donde el riesgo de alguna manera se ha mantenido y no es posible hacer que los niños vuelvan a clases presenciales. Conviene mantener las clases a distancia, a través de sistemas de conexión digital, pero en otras zonas donde no hay ningún contagio o en que la geografía del lugar lo convierte en una zona más segura, obviamente el objetivo es que los niños retornen a clases. En mi opinión, aplicar una medida general para todo el país no me parece correcto. Yo creo que hay que tomar medidas proporcionales, así como se ha hecho en el resto de la población donde cuando hay casos críticos se aplica cuarentena total, en otra cuarentena parcial, en otros filtros sanitarios. Hay distintos grados de medidas y en el tema educacional debería ocurrir lo mismo. Yo veo zonas donde sí es posible volver a clases presenciales porque la educación pública cumple un rol fundamental no sólo en el conocimiento, sino que en su desarrollo emocional, psicosocial; y por lo tanto, creo que es importante que, en algún momento, con los resguardos correspondientes, se vuelva a clases lo antes posible.

- En la oposición se hace un llamado a que esto podría evaluarse después del peak.

- Eso es un simplismo que, en mi opinión, no se condice con lo complejo que es esta epidemia. Simplificar la conclusión de que todos los alumnos de Chile tienen que volver en una fecha es no entender cómo se desarrolla una epidemia, que tiene brotes que son asignados a ciertos territorios. Hay condiciones, como te decía, que son geográficas, por lo tanto, no siento que es algo que podamos definir, menos los políticos. Esto lo tienen que definir los expertos e ir aplicando estas medidas en relación a la realidad de cada comuna.

- Ante el anuncio del Gobierno de intentar volver a esta "nueva normalidad", ¿no es peligroso quizás dar esa señal, ya que la gente se relaja y empieza a bajar la guardia con las medidas sanitarias?

- En mi opinión, de aquí a dos años no existe tal cosa como la nueva normalidad. Yo creo que lo que hay que hacer es avanzar y dar los pasos suficientes para adaptarnos a una condición o situación de vida con coronavirus. Hay un modo de cómo vamos a tener que convivir como sociedad que va a ser permanente, las herramientas de protección, las mascarillas, el distanciamiento, la reducción de concentración de personas. Quizás los niños van a tener que estar en salas con menos alumnos; hay una serie de medidas que llegaron para quedarse. A mí me parece una mala señal decir que esto se trata de algo parecido a lo anterior o llamarlo normalidad. Yo creo que debemos volver a una situación normal lo antes posible y avanzar en que el comercio se abra con los resguardos suficientes. Hay medidas que me parecen derechamente malas. Abrir los malls me parece una mala medida per se, porque es un espacio construido y definido para que haya mucha gente en un mismo espacio, un error estructural. Sí creo que hay otras medidas que son perfectamente procesables, en el sentido de avanzar hacia más libertades proporcionales a las realidades de cada comuna.

"no podemos relajarnos"

- En la región hay menos casos, pero también ha subido la curva, y en San Antonio se concentran casi la mitad de los casos. ¿Cómo evalúa nuestra situación?

- Bueno, justamente va en la línea de lo que te hablaba anteriormente. Yo creo que la realidad comunal dentro de la región es muy diversa. Si uno lo ve en términos de números regionales la situación no es tan mala como se esperaba y hemos sido exitosos en el control y en aplanar la curva, pero la realidad que hay en ciertas zonas, como San Antonio, es reflejo de que debemos empezar a hacer una intervención más quirúrgica de acuerdo a las realidades de cada territorio. Y además, lo que haya sucedido hacia atrás no garantiza que lo que venga hacia adelante sea lo mismo. No podemos relajarnos en ningún caso, debemos estar alertas.

- Le preguntaba porque llevamos por lo menos como un 20% de lo que podría ser la situación del coronavirus en el país, tomando en cuenta que se vienen meses complejos. ¿No cree que desde el Gobierno y otras instituciones se está actuando de manera muy optimista?

- Ha habido un problema comunicacional, en eso no me equivoco, pero entiendo el origen y la importancia de generar un proceso de adaptación en nuestra vida a estas nuevas condiciones, y eso es urgente porque si mantenemos este estado en el que estamos donde hay una paralización muy importante de áreas en nuestra sociedad, las consecuencias no serán puramente económicas sino también emocionales y psicológicas como sociales, van a ser gravísimas y mucho peores que sólo la epidemia.

- Se señala que el Gobierno está siendo presionado por grupos económicos, que se está priorizando la economía por sobre la salud.

- No hay una contradicción entre salud y economía. Las personas que entienden la economía como algo simplemente monetario están equivocadas. Aquí hay una relación profunda entre economía y salud, porque si una persona cae en la pobreza, va a tener condiciones de salud y va a tener condiciones psicológicas o sociales peores que las que tenía antes de la crisis de la epidemia. Entonces, entender estas cosas por separado me parece un error. Tenemos que entender esto de una forma integral.

"Hay medidas que me parecen derechamente malas. Abrir los malls me parece una mala medida per se, porque es un espacio construido y definido para que haya mucha gente".

"Hay una relación profunda entre economía y salud, porque si una persona cae en la pobreza, va a tener condiciones de salud, psicológicas y sociales peores que las que tenía antes de la crisis de la epidemia".