Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Alcaldes exigen a Mañalich que explique qué es la "nueva normalidad" a la que llama

SALUD. Seremi Álvarez prevé que peak en la Región será a partir de la tercera semana de mayo y que en el mejor de los casos espera 800 contagios. Ediles de Aconcagua se niegan a volver a clases.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Un fuerte llamado al ministro de Salud, Jaime Mañalich, a que explique a qué se refiere con entrar a una "nueva normalidad" han realizado alcaldes de la zona, quienes -en varios casos- se niegan incluso a acatar un eventual regreso a clases, al menos en la educación municipalizada.

La máxima autoridad sanitaria del país contó desde La Moneda que se reunió con la Organización Mundial para la Salud (OMS) para informar y discutir las medidas que se han tomado en el continente americano, como también lo hicieron otros cuatro países en representación de sus regiones.

En dicha reunión, el secretario de Estado sostuvo que se abordó el concepto de "nueva normalidad", término acuñado por el organismo internacional que el gobierno chileno comenzó a utilizar hace algunos días.

El término, puntualizó Mañalich, alude a "hacer comprensible que la nueva etapa tras este periodo de peak es una situación no de vuelta completa a la normalidad que teníamos antes, sino a la mantención de vigilancia epidemiológica, test diagnósticos, una serie de acciones para lograr que las olas siguientes de esta epidemia, que pueden durar varios años, sean siempre controladas y lo más suaves y decrecientes posibles".

Todo esto confundió a varios alcaldes de la zona, quienes aún esperan saber qué pasará con el regreso a clases que anunció el Gobierno. El titular de Educación, Raúl Figueroa, aseguró que aún no hay definida una fecha para el retorno, pero que sería gradual.

La jefa comunal de El Quisco, Natalia Carrasco, quien también es vocera de la Asociación de Municipalidades de la Provincia de San Antonio, pidió más claridad. "No sé si en La Moneda será distinto a lo que estamos viendo nosotros en cada una de nuestras comunas o qué, pero yo no le entiendo al ministro cuál es el fondo de la nueva normalidad que dice", reclamó.

Entre las seis comunas que componen la provincia, explicó, "hay un traslado de estudiantes importante, lo que ayuda a la propagación del covid-19. Hay focos importantes en San Antonio, Santo Domingo, El Quisco y Algarrobo que generan incomodidad con la vuelta a clases. Muchos apoderados han manifestado esa preocupación respecto a si estamos entrando en la etapa más compleja de esta pandemia".

Peak: 3° semana de mayo

Sobre eso, el seremi de Salud, Francisco Álvarez, aseguró que si se decide volver a clases se hará con todos los protocolos de salud correspondientes. Además, señaló que "se prevé un importante aumento de los casos durante el mes de mayo. Estimamos que para la tercera semana de ese mes -en el mejor escenario- tendremos a lo menos un total de 800 casos confirmados; y en el panorama menos favorable tendremos, eventualmente, un total de 1.400 casos confirmados. Esta variación tiene dos ejes y se relaciona directamente con el cumplimiento de las medidas sanitarias vigentes y también va de la mano con la responsabilidad, autocuidado y solidaridad de la comunidad". Añadió que "hasta la fecha ha sido posible la contención de la pandemia en nuestra región".

De todas formas, la alcaldesa Carrasco dejó clara su postura: "No se deberían abrir las puertas de los colegios públicos, ni privados, ni subvencionados mientras la situación no esté controlada. Por eso, le pido al ministro Mañalich que aclare el concepto de nueva normalidad y que, si es aplicado, que sea en el país y no sólo en Santiago. Para el resto de las comunas es difícil sumarse a esta nueva normalidad, uno porque no la entendemos, y dos porque la situación no está dada a nivel nacional".

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, se centró en el regreso a clases, pues alude a que "debe concretarse cuando existan las condiciones sanitarias suficientes para que el riesgo de contagio haya disminuido a su nivel mínimo y no se ponga en riesgo a la población, más si se trata de niñas y niños. También se deben asegurar las condiciones materiales de las escuelas y de las diferentes comunas que permitan que el regreso pueda darse en condiciones de una real normalidad donde funcionen los diferentes servicios que en una ciudad deben funcionar, por ejemplo, transporte, alimentación, campañas de vacunación".

Por su parte, el alcalde de Calle Larga, Nelson Venegas, también preside la Asociación de Municipalidades del Valle del Aconcagua, y contó que junto a los 14 municipios que representa decidieron ayer que no volverán a clases en los colegios municipalizados.

"¿anormalidad?"

"Lo que dijo el ministro Mañalich es algo sumamente confuso. Es una cuestión tautológica, media rara, indescriptible en términos semánticos... ¿qué es una nueva normalidad sino acaso una anormalidad? Y a propósito de eso, en las municipalidades del Aconcagua adoptamos unánimemente que mientras no haya pasado el momento más crítico para la pandemia, no vamos a abrir nuestros establecimientos educacionales. Nos rehusamos, tenemos que velar por la integridad física y psíquica de nuestros niños", señaló.

El alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres, criticó fuertemente al ministro: "Nos dice que va en aumento la crisis del covid-19, que tomemos las medidas, un llamado a los alcaldes a colaborar, y por otro lado dice que estamos volviendo a la normalidad. Es absolutamente contradictorio, y todos sabemos que mayo, junio y agosto son los meses más complicados de resfrío, propios del invierno", dijo.

A su juicio "no hay nueva normalidad, la normalidad no la vamos a volver a tener mientras persista esta pandemia. Yo creo que sólo se entiende él. ¿Qué normalidad vamos a tener si tenemos una gran cantidad de gente contaminada? ¿Qué normalidad vamos a tener si los niños no pueden volver a clases? Eso es arriesgar sus vidas, ¿él se hará responsable por los contagios que se puedan producir en los establecimientos educacionales? Con todo el respeto al ministro, pero esa nueva normalidad es algo que él tiene sólo en su mente".

Pese a todo, la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, trata de ver el tema de forma más positiva: "Es obvio que esta pandemia trajo consigo no sólo amenazas a nuestras vidas, además generará profundos cambios culturales, sociales, económicos, por nombrar algunos. Todas y todos, personas y entidades nos estamos viendo en la necesidad, y por qué no decir, en la obligación de hacer las cosas de una forma diferente, por lo que me parece adecuado el concepto de 'nueva normalidad'. Lo importante es que ello sea mejor para todos".

"Yo creo que sólo se entiende él. Con todo el respeto al ministro, pero esa nueva normalidad es algo que él tiene sólo en su mente".

Mauricio Viñambres, Alcalde de Quilpué

"No sé si en La Moneda será distinto, pero yo no le entiendo al ministro cuál es el fondo de la nueva normalidad que dice".

Natalia Carrasco, Alcaldesa de El Quisco


Ocho nuevos contagiados en la región suman 429 casos hasta la fecha

Hasta la fecha se han descartado 7.195 casos sospechosos y se han confirmado 429 personas contagiadas de covid-19, informó la autoridad sanitaria. Por lo tanto, respecto al día de ayer se aumentó en ocho nuevos casos. Se trata de cuatro mujeres y cuatro hombres, todos chilenos y de las siguientes comunas: Concón (2), Quilpué (1), Quintero (2), San Antonio (2) y Valparaíso (1).

En tanto, se han recuperado 56 personas, lo que da cuenta de cinco nuevos casos de personas recuperadas, que corresponden a tres mujeres y dos hombres de las siguientes comunas: Quintero (2), Quilpué (1), Viña del Mar (1), y Santo Domingo (1). Se contabilizan 18 los pacientes covid positivos que permanecen hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos de la región. Todos se encuentran estables.