Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

La Peste abre las puertas de su proceso creativo al público

TEATRO. Hoy, a las 19 horas, se realizará el lanzamiento de esta actividad en base al montaje "4S", que busca mostrar lo que fue la Unidad Popular.
E-mail Compartir

Este 4 de septiembre se cumplirán 50 años del triunfo de Salvador Allende en las elección presidencial de 1970, en la que se impuso por un estrecho margen que obligó a que el Senado ratificara dicho triunfo. Desde ese momento, el representante de la Unidad Popular (UP) comenzó un camino que culminó el 11 de septiembre de 1973.

Es precisamente esta época la que sirvió de inspiración para el Centro de Investigación Teatro La Peste para el montaje "4S", coproducción que se realizó junto al Parque Cultural de Valparaíso y el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). Un primer acercamiento a este trabajo se desarrollará hoy (19 horas) con el lanzamiento del proceso creativo del mismo a través de la cuenta de Instagram @teatrolapeste.

Un proceso distinto

Danilo Llanos, director de la obra, explica que la idea de llevarla a cabo surge por el aniversario de la UP y antecedida por un trabajo colaborativo de La Peste con una agrupación de investigadores chileno-alemanes pertenecientes al proyecto "La Internacional de Allende".

"A partir de eso comenzaron a aparecer varias preguntas respecto a qué se sabe realmente, con profundidad, de la Unidad Popular, considerando en ese sentido el vacío, el corte histórico que existe respecto a los ejercicios de memoria, los que se centran fundamentalmente en 1973 en adelante", comenta.

Desde su perspectiva, "lo que ha ocurrido es que se ha cercenado de la historia la profundidad del proyecto político de la Unidad Popular, experiencia única en el mundo, reduciéndolo sólo a la figura de Salvador Allende".

De esta manera, el montaje se sumerge en lo que fue la UP por medio de la recopilación de testimonios, experiencias, miradas e interpretaciones transgeneracionales sobre este periodo, las que serán puestas en práctica a través de procedimientos interdisciplinarios.

"4S" tendrá la particularidad de que la etapa de creación se abrirá al público a través de distintas actividades participativas. La codirectora de La Peste, Daniella Misle, explica que esto se debe a "un deseo y una necesidad de generar espacios compartidos respecto de los procesos creativos en general, entendiendo que estos involucran mucho trabajo de investigación, tanto teórica como práctica, el que finalmente queda en las cuatro paredes de las personas que participan". Por lo mismo, al abrir el trabajo a agentes externos "aparecen herramientas y conocimientos colectivos que son súper valiosos".

La agrupación había probado esta idea en obras anteriores a través de la figura de los ensayos abierto. Sin embargo, esta vez se quiso plantear una investigación abierta desde el inicio del proceso de trabajo.

El aporte del GAM

Un aspecto que cabe resaltar de este montaje es que se trata de la primera obra regional que cuenta con el apoyo del GAM, además de la colaboración del Parque Cultural. "Para nosotros representa un tremendo avance en la descentralización de las prácticas escénicas. Abrir este espacio de gestión creativa nos reafirma nuestro trabajo y aporte al desarrollo de las artes escénicas", sostiene Gabriela Arancibia, productora de la agrupación.

Arancibia destaca que hubo una "muy buena recepción de ambos centros culturales". "Por una parte, la temática creativa era pertinente, y por otra, el modelo de gestión que se proponía para llevar a cabo este proyecto se ajustaba a los lineamientos de estas dos instituciones culturales. Esperamos que esta sea la puerta de entrada para que se desarrollen otras experiencias regionales similares", afirma.

Por su parte, Pamela López, directora de programación y audiencias del Centro Cultural GAM, califica como "muy relevante" esta triangulación, destacando entre las razones de ello el hecho de que "es la primera vez que como centro cultural generamos una coproducción con algún espacio, sala o centro cultural de una región distinta a la Metropolitana", así como el hecho de generar nuevas formas de gestión.

Nanoseminarios de artes escénicas

"Dispositivos, prácticas y experiencias en torno a los escénico documental" es el título de los nanoseminarios impulsados por La Peste y que están dirigidos a profesionales y estudiantes de artes escénicas, o que puedan también pertenecer a otras áreas de las ciencias sociales. Se abordarán procedimientos de investigación desde las artes, archivo, teatro documental y trabajo con testimonios, entre otros. Los interesados pueden consultar por información de horarios y días en las redes sociales de La Peste o escribir a teatrolapeste@gmail.com

Malabicirco también apuesta por formato online

CIRCO. Todos los domingos, a las 18 horas, emite un programa por Facebook Live.
E-mail Compartir

Entre el estallido social y la pandemia, la compañía Malabicirco ha tenido escasa -por no decir nula- actividad. Es así como tras 17 años de historia, optaron por reinventarse y probar nuevas alternativas de difusión para seguir vigentes.

Así nació "Malabi TV", programa transmitido por Facebook Live todos los domingos, a las 18 horas, espacio que cuenta con la conducción de los payasos Alfonso Patricio y Bartolomé.

Seguir vigentes

Javier Morales, director del proyecto audiovisual, afirma que "nos propusimos hacer algo útil con el tiempo y, a la vez, poder seguir vigentes para nuestro público". Reconoció, a su vez, que "es difícil estar sin trabajo, pero creemos que en la frase de Einstein 'de la crisis salen grandes oportunidades', y sin más preámbulos, ocupando lo que teníamos a mano, comenzó 'Malabi TV'".

Junto al equipo técnico se conectan desde su centro cultural en el cerro Mariposas para dar un respiro a los más de 10 mil malabiamig@s que los siguen en redes sociales durante al menos la hora que dura el espacio.

Película chilena "Blanco en blanco" triunfa en Toulouse

CINE. Además, la cinta "Algunas bestias" también fue reconocida.
E-mail Compartir

El cine nacional sigue dando que hablar fuera de nuestras fronteras. Ayer el Festival Cinelatino de Toulouse -cuya edición 2020 se realizó en forma virtual debido a la pandemia del covid-19-, dio a conocer a sus ganadores, siendo la cinta chilena "Blanco en blanco" la que se llevó el principal galardón del evento.

La película de Théo Court es una coproducción con Francia, España y Alemania, y narra la historia de un fotógrafo que a principios del siglo XX se desenvuelve en el dominio salvaje de los colonos blancos en Tierra del Fuego.

El largometraje es protagonizado por Alfredo Castro y tuvo su estreno internacional en el Festival de Venecia del año pasado, en la sección Orizzonti, y en la que el realizador se llevó el premio a mejor director. Hasta ahora su estreno en las salas nacionales sigue programado para el 27 de agosto.

Otras galardonadas

Otra producción chilena destacada en el certamen galo es "Algunas bestias", dirigida por Jorge Riquelme Serrano y nuevamente protagonizada por Castro, quien comparte roles con Paulina García para contar la historia de una familia de vacaciones a una isla remota en el sur de Chile.

La tranquilidad del viaje se ve perturbada cuando el hombre que los transportó desaparece. Obtuvo el premio CCAS, patrocinado por la empresa energética EDF, y tenía previsto su estreno para el 14 de mayo, y no se han informado cambios producto del cierre de salas que podría extenderse más allá de la fecha mencionada.

Por otra parte, "Las mil y una", de la realizadora argentina Clarisa Navas -en coproducción con Alemania-, y "Ya no estoy aquí", del mexicano Fernando Frías de la Parra, recibieron el premio especial "Coup de Coeur" del jurado.

La película "Santuario", una coprodución de México, Catar y República Dominicana y dirigida por el mexicano Joashua Gil, fue la premiada por la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica y del Sindicato Francés de la Crítica de Cine.

En la categoría documental el galardón recayó en manos de "Mapa de sueños latinoamericanos" (coproducción de Argentina, Cuba, Estados Unidos, México y Noruega), de Martín Weber. También fue premiado "Sete anos em maio", del brasileño Affonso Uchôa.

El festival, que estaba previsto del 20 al 29 de marzo, fue cancelado por la crisis mundial por el covid-19. Sin embargo, los jurados vieron las películas y se reunieron a través de videoconferencias para otorgar los premios.

27 de agosto tiene previsto su estreno "Blanco en blanco", si es que la pandemia actual lo permite.