Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Casi 61 mil independientes reciben devolución del SII

ECONOMÍA. Corresponde a retenciones de enero y febrero.
E-mail Compartir

Un total de 60.994 trabajadores independientes a honorarios de la Región de Valparaíso recibirán desde hoy una devolución excepcional correspondiente a sus retenciones de enero y febrero, informó el Servicio de Impuestos Internos (SII) a través de una declaración.

El beneficio se aplicó en forma automática y tienen como grupo objetivo a trabajadores que emitieron boletas de honorarios electrónicas en los dos primeros meses del año, a quienes se les depositarán esos dineros en sus cuentas bancarias a partir de este viernes, informó la entidad.

Por contingencia

Este pago corresponde a una de las medidas tributarias de apoyo implementadas por la autoridad con el objetivo de mitigar las consecuencias derivadas de la emergencia provocada en el país por la propagación del coronavirus, que tiene entre los sectores más afectados precisamente a trabajadores que no cuentan con contrato indefinido y que por ahora se encuentran a la espera de un paquete de ayuda específico por parte del Ejecutivo.

Además, esta devolución anunciada tiene la característica de que operará de manera inmediata, sin que haya sido solicitada por el contribuyente, e involucra un monto a nivel regional que se eleva a la cifra de $8.030.746.502.

En tanto, en todo el país la cantidad involucrada en esta devolución de las retenciones que les hicieron o pagaron los mismos contribuyentes alcanza la cifra de $92.679.572.636.

Los dineros serán depositados en la cuenta bancaria ingresada por el contribuyente en la declaración de renta de este año. En tanto, para quienes al 17 de abril no habían realizado su declaración, se considerará la cuenta bancaria registrada el año 2019.

60.994 independientes de la Región de Valparaíso recibirán este beneficio a partir de hoy.

Fin de semana largo del 1 de mayo vuelve a poner a prueba a los balnearios de la zona

CRISIS. Nueva "normalidad" que instaló el Gobierno preocupa a los alcaldes de cara a lo que podría ocurrir en la zona.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Ciento noventa en un solo día. Es el preocupante número de personas a las que durante la jornada del miércoles se les ordenó que se devolvieran a sus ciudades de origen -la mayoría oriundos de Santiago- al detectarse que permanecían en una segunda vivienda, lo que fue prohibido por la autoridad sanitaria una vez que el país ingresó a la Fase 4 de la pandemia por coronavirus.

Pese a los intensos llamados que se han hecho en el último mes y al escrutinio público al que fueron sometidas las personas que no han respetado dicha disposición, como los que volaron en helicóptero desde Vitacura hacia Zapallar, en la Región de Valparaíso siguen reportándose situaciones en las que el confinamiento voluntario se estaría realizando en residencias de veraneo.

De hecho, ese mismo día también se cursaron seis sumarios sanitarios por incumplir la cuarentena obligatoria que mantienen varias comunas de la Región Metropolitana.

Nueva "normalidad"

Un complejo panorama que se da justo a una semana de un nuevo feriado largo, donde los balnearios del país, como los de esta región, nuevamente serán sometidos a una prueba de fuego como ocurrió durante el festivo de Semana Santa, donde a pesar de las medidas que se implementaron a la salida de Santiago, de igual manera se registró un flujo vehicular superior a lo habitual.

Sin embargo, el problema, esta vez, es que el nuevo festivo del 1 de mayo se enmarca justo en la nueva "normalidad" que en los últimos días ha venido instaurando el Gobierno a nivel central. De hecho, para el feriado santo, las autoridades dieron a conocer con una semana de anticipación las medidas que se adoptarían para restringir la salida de los capitalinos. Hasta la tarde de ayer, en cambio, no se ha dado a conocer ningún plan especial de cara al próximo fin de semana.

Lo único hasta ahora fue lo señalado este jueves por el jefe de Defensa de Valparaíso, contraalmirante Yerko Marcic, quien aseguró que, al menos en la región, mantendrán activos los mismos 17 controles sanitarios que se implementaron durante el último festivo.

"Cuando hicimos el plan Semana Santa verificamos inmediatamente el calendario para las próxima semanas. Por tanto, las medidas que implementamos ese fin de semana decidimos mantenerlas. Antes de ese feriado teníamos menos controles, y después de Semana Santa decidimos mantener los 17 puntos y no bajar la guardia pensando en el próximo fin de semana", sostuvo Marcic.

Reunión entre alcaldes

Tal como ha ocurrido a lo largo de la emergencia por el brote de covid-19, nuevamente fueron los alcaldes de la zona quienes pusieron la cuota de preocupación respecto al feriado por el Día del Trabajador.

Uno de ellos fue el jefe comunal de Valparaíso, Jorge Sharp (Ind./FA), quien insistió en su llamado a no visitar la ciudad, en especial luego que se levantaran distintas cuarentenas comunales en Santiago.

"Hacemos un llamado a la gente a no venir, no solamente el próximo fin de semana, sino que este tampoco. Hay que evitar que miles de personas vengan para así frenar el aumento de contagios", señaló Sharp.

En esa línea, la autoridad porteña comentó que ya se puso en contacto con otros alcaldes de la región y con el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, a quien "le hemos pedido lo antes posible una reunión para poder coordinar de forma constructiva las medidas para proteger a nuestra región".

En Puchuncaví, en tanto, la alcaldesa Eliana Olmos (Ind.) también se mostró escéptica respecto a lo que podría ocurrir el próximo fin de semana, advirtiendo incluso que ya exista "una gran cantidad" de personas en sus segundas viviendas, por lo que esperan que dicho número no continúe creciendo con los días.

"Cada vez que se abre la posibilidad de que pueda llegar más gente se encienden nuestras alarmas. Y ante esto sólo queda extremar los controles de ingreso a la comuna. Sin embargo, no lo podemos hacer solos, y necesitamos una mayor colaboración porque son muchas las personas que están buscando ingresar a sus segundas viviendas", solicitó la autoridad local, quien endureció su tono al criticar que "es muy injusto que personas que sólo vienen de paso a nuestro territorio nos traigan el virus", agregando que "tenemos que asumir que ya no existe una normalidad en nuestras vidas".

Controles y cuarentena

A raíz de la preocupación que existe por la nueva "normalidad" que impuso el Gobierno, en la comuna de Olmué ya solicitaron que se pudiera extender el horario en que funciona el control sanitario instalado en la cuesta La Dormida.

Al respecto, la gobernadora de Marga Marga, Carolina Corti, confirmó que "se nos hizo esa petición pensando justamente en el feriado largo del 1 de mayo, por lo que ya estamos en conversaciones con el Ministerio de Salud y Carabineros para extender controles".

En tanto, desde la Asociación de Municipalidades de la Provincia de San Antonio reiteraron su petición para declarar una cuarentena obligatoria en la zona. "Esto no es egoísmo ni mezquindad de nuestra parte, sino que una mirada preventiva respecto a la salud y la vida de nuestra gente", señaló ayer el alcalde Omar Vera (PR).

"Pedimos una reunión al ministro del Interior para poder coordinar las medidas para proteger a la región".

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso

"Necesitamos mayor colaboración porque es mucha la gente que está buscando ingresar a sus segundas viviendas".

Eliana Olmos, Alcaldesa de Puchuncaví

17 puntos de control existen en la región, los que se mantendrán durante el próximo fin de semana largo.

6 comunas de la Provincia de San Antonio solicitaron que se decretara cuarentena obligatoria en la zona.