Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Habilitarán 19 albergues y 380 camas para quienes están en situación de calle en la región

CORONAVIRUS. Los recintos atenderán a un máximo de veinte personas para así garantizar un distanciamiento físico. Este lunes abrirá el primero en Quilpué.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Este lunes abrirá el primero de los 19 albergues que se habilitarán a lo largo de la Región de Valparaíso y que este año tendrán la particularidad de que priorizarán a los adultos mayores y enfermos crónicos que se encuentran en situación de calle, con el fin de brindarles una protección en caso de que lleguen a contagiar de covid-19.

Así lo dio a conocer a este Diario el subsecretario de Servicios Sociales, Sebastián Villarreal, quien detalló que se trata de un recinto ubicado en el sector de El Retiro, en Quilpué, y que fue puesto a disposición por la Congregación Salesiana.

"Este va a ser el primero de los 19 albergues que abriremos en toda la región, los que estarán operativos en su totalidad durante mayo. Estamos hablando de más del doble de los que tuvimos el año pasado", destacó el subsecretario.

La habilitación del albergue se enmarca en el Plan de Invierno que el Gobierno decidió adelantar para este mes, justamente a raíz de la emergencia sanitaria que enfrenta el país. Por lo mismo, Villarreal explicó que una de las grandes diferencias con los años anteriores es que ahora los recintos acogerán a un máximo de 20 personas en situación de calle, de manera de mantener el distanciamiento físico recomendado por las autoridades.

Camas y recorridos

En el detalle, los 19 albergues de la región permitirán contar con una oferta de 380 camas, las que además estarán disponibles las 24 horas de los siete días de la semana, garantizando así que si una persona se llega a contagiar pueda realizar de manera correcta una cuarentena sin exponer a otros.

"Por su condición, las personas en situación de calle están en un nivel de exposición mucho mayor, porque naturalmente no pueden cumplir con el llamado a quedarse en casa. Por eso tenemos que anticiparnos a la llegada del frío en el país y habilitar estos albergues, que van a tener todas las condiciones y los espacios físicos para que las personas puedan protegerse y realizar una cuarentena si es que llegase a ser el caso", sostuvo el subsecretario de Servicios Sociales.

Pero aparte de la habilitación de los recintos, Villarreal también precisó que de las 80 Rutas Calles que se implementarán a nivel nacional, 15 se harán en la región. En ellas, además de ofrecer elementos como alimentación y abrigo, se entregarán implementos de higiene personal y se controlará la temperatura corporal.

"Esto es importante porque hay que entender que aunque tengamos muchos albergues, siempre habrán grupos de personas que no van a estar nunca dispuestos a trasladarse. Pero independiente de aquello, si detectamos a una persona con síntomas, rápidamente se activará una toma del test y se buscará la forma para trasladarla a uno de nuestros albergues para su cuarentena", explicó el subsecretario.

Hogares de ancianos

Otra de las áreas donde se tendrá una especial consideración es en los hogares de adultos mayores, sobre todo luego que ya se detectaran dos brotes graves en centros ubicados en Puente Alto y Ñuñoa.

Al respecto, Villarreal indicó que para todos los Establecimientos de Larga Estadía (Eleam) del país, tanto los que reciben financiamiento del Estado como los privados, se definieron una serie de protocolos para restringir al mínimo el contacto de los adultos mayores con otras personas.

"Ya se establecieron barreras sanitarias y sólo pueden ingresar aquellas personas que están estrictamente autorizadas. Además, diariamente deben indicar bajo declaración jurada que no tienen ningún síntoma asociado a alguna enfermedad", sostuvo.

El problema, agregó el subsecretario, se producirá cuando se registre un brote de coronavirus en aquellos hogares que atienden hasta 95 adultos mayores. Para ello, aseguró que se destinaron más de $9 mil millones para la habilitación de "residencias espejos", las que serán acondicionadas con el objetivo de que los eventuales contagiados puedan ser aislados durante su cuarentena y no exista el riesgo de contagiar a otros ancianos.

"Esos espacios deben funcionar con todas las normas sanitarias. Estamos hablando de adultos mayores que muchos de ellos fueron abandonados, pertenecen a los grupos más vulnerables o tienen un alto nivel de dependencia, por lo que requieren de nuestro compromiso", dijo el subsecretario.

Apoyarán atención en municipalidades

Luego que esta semana se registraran largas aglomeraciones en algunas oficinas de las Direcciones de Desarrollo Comunitario (Dideco), atribuyendo dicha situación al llamado que hizo el Gobierno a actualizar el Registro Social de Hogares, el subsecretario aseguró que apoyarían el trabajo al interior de los municipios para garantizar que las personas puedan realizar sus trámites. Además, agregó que se está mejorando la plataforma web para que la actualización de la ficha se pueda realizar de manera online y ya no presencialmente.

"Ellos están en un nivel de exposición mucho mayor, ya que no pueden cumplir con el llamado a quedarse en casa".

Sebastián Villarreal, Subsecretario de Serv. Sociales

20 camas tendrán como máximo cada uno de los albergues para así garantizar

15 un distanciamiento físico.

Ministro entregó insumos para evitar brotes covid-19 en cárcel

VALPARAÍSO. Además, Larraín inauguró túnel sanitizador.
E-mail Compartir

Hasta el complejo penitenciario de Valparaíso se trasladó durante la jornada de ayer el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, con el objetivo de inspeccionar en terreno el cumplimiento de las medidas sanitarias para evitar posibles brotes de coronavirus tanto en la población penal como en los funcionarios de Gendarmería.

Acompañado del seremi de Salud, Francisco Álvarez, y del seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Tomás Bartolucci, Larraín hizo un recorrido por las dependencias de la cárcel porteña para, posteriormente, asistir a una capacitación junto a los funcionarios del recinto, haciendo entrega además de 200 escudos faciales, 200 guantes talla L y 200 guantes talla M.

"Hemos venido a la región de Valparaíso a revisar el cumplimiento de las medidas que hemos dispuesto a nivel nacional en los distintos penales para contener el avance del coronavirus. Para ello, le hemos reforzado a los funcionarios penitenciarios la necesidad de cumplir estrictamente con los protocolos establecidos, ya que nuestro deber es proteger la vida y la salud de las personas que se encuentran privadas de libertad", indicó el ministro, inaugurando además el primer túnel sanitizador instalado en la cárcel de Valparaíso.

Tras eso, el secretario de estado visitó CET La Pólvora, lugar donde los internos están fabricando mascarillas para distribuir en las distintas cárceles a nivel nacional.

Indulto conmutativo

Visita en donde Larraín también tuvo tiempo para ejecutar un balance del denominado indulto conmutativo bajo una mirada local.

"El esfuerzo de descongestión de los recintos penales se está logrando por el indulto, por las libertades condicionales y por lo cambios de las prisiones preventivas que en los procesos judiciales de personas que no están condenadas se están cambiando a cautelares de otra naturaleza", explicó el ministro, agregando que "hasta ahora este proceso nos ha dado una cifra del orden del 9% de la población penal que ha ido saliendo en estos días".

En este punto, y sobre las condiciones en que se encuentran actualmente los beneficiados con el indulto conmutativo, Larraín agregó que "este proceso nos permite que cada uno esté bien cuidado en sus domicilios, y al mismo tiempo, al reducir la población penal nos permite trabajar con menos gente y cuidar mejor a todos los internos como es el compromiso que tiene el Estado de Chile".