Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Enap aclara que no existe variación en inversión pese a caída del petróleo

CONCÓN. Estatal confirmó que seguirán adelante con los compromisos establecidos en el Plan de Descontaminación.
E-mail Compartir

Esta semana el petróleo registró una caída histórica, de menos 38 pesos por barril por la crisis sanitaria de coronavirus que se enfrenta a nivel mundial, situación que pone en jaque a la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), principal industria de este suministro a nivel nacional.

Por este motivo, este Diario consultó a Refinería Aconcagua cuál es la proyección de la estatal en la región y si habrán o no modificaciones a las inversiones ambientales o comunitarias que están pendientes en Concón, situación que fue aclarada por la estatal al confirmar que, pese a haber previsto la situación del petróleo por "la pandemia y la recesión global", no habrán modificaciones presupuestarias en la región.

Desde Refinería Aconcagua, en Concón, fueron claros e informaron que continuarán con las inversiones y la cartera de proyectos para dar cumplimiento al Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de Concón, Quintero y Puchuncaví.

"Refinería Aconcagua continúa trabajando en su cartera de proyectos para dar cumplimiento al Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) para las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví, así como al Plan de Cumplimiento (PdC) comprometido con la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA)", precisaron desde la empresa.

Y reconocieron que, ante el complejo escenario económico, "el foco está puesto en reforzar las operaciones e inventarios para poder sortear cualquier exigencia de combustibles y no depender de terceros, producto de barreras sanitarias que se puedan establecer, o de la menor producción por parte de los grandes distribuidores a nivel mundial".

En tanto, en relación a la labor con la comunidad, recalcaron que "el relacionamiento comunitario continúa siendo un pilar fundamental en nuestro negocio. Por ello, desde el inicio de la emergencia sanitaria hemos mantenido un contacto permanente con nuestras comunidades vecinas para saber cómo se encuentran y comunicarles en qué estamos".

Lo esencial, destacó Enap, es "proteger la salud de todos" y, por eso, "hemos suspendido actividades públicas" las que serán reanudadas una vez que sea superada la emergencia de la crisis sanitaria que actualmente se vive a nivel país.

Sujeto que golpeó a su pareja quedó en prisión preventiva

POLICIAL. Fue formalizado por lesiones y violación de morada, no por femicidio.
E-mail Compartir

Por lesiones y violación de morada, y no por femicidio frustrado como informó la autoridad regional de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, fue formalizado ayer un hombre en Quillota, que habría agredido a su pareja incluso con un arma cortante, hecho por el cual quedó en prisión preventiva.

Más grave aún, el hombre, según informó el fiscal jefe de Quillota, César Astudillo, "estaba con arresto domiciliario total producto de otros delitos. Habría salido en noviembre del año 2019 en cumplimiento de una condena de 5 años y 1 día por un delito de robo con violencia, en ese intertanto cometió otro delito por el cual tenía arresto domiciliario total y permanecía o debía permanecer en su domicilio".

Sin embargo, explicó el persecutor, "incumpliendo esa cautelar se dirigió al domicilio de su cónyuge, madre de una hija, ingresa sin autorización en presencia de la hermana de la víctima y una tía, se dirige hasta el dormitorio de ella, fuerza la puerta y procede a agredirla. Iba premunido de un arma blanca, ha cometido contra ella con golpe con esta arma blanca, pero sin provocarle lesiones en zonas vitales, causándole en definitiva lesiones de carácter menos grave según el diagnóstico del servicio de urgencia". El hombre también fue formalizado por la violación de morada de un segundo domicilio "donde intentó refugiarse", recalcó el fiscal.

Sobre las lesiones de la víctima, el comisario de servicio de Quillota, capitán Carlos Carrillo, dijo que "la víctima se encontraba evidentemente lesionada y además mantenía una herida producida con un arma blanca que habría utilizado el agresor", lesiones por la que fue trasladada al hospital de Quillota.

La situación fue calificada de grave por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, quien precisó que "rechazamos y condenamos absolutamente este brutal y deleznable hecho. En este momento estamos velando y esperando la pronta estabilización y recuperación de la salud de la mujer".

"Se dirige hasta el dormitorio de ella, fuerza la puerta y procede a agredirla. Iba premunido de un arma blanca".

César Astudillo, Fiscal Jefe de Quillota

"Zonas de sacrificio" podrían ser más susceptibles al covid

CONTAMINACIÓN. Expertos advierten que, ante la polución, población es un grupo de riesgo ante enfermedades respiratorias. Por esto, llaman a tomar más medidas.
E-mail Compartir

Quintero y Puchuncaví, denominadas como "Zonas de Sacrificio", serían las dos comunas de la región más susceptibles a un posible contagio por coronavirus debido a la polución atmosférica que hay en el lugar, según expertos de la Universidad de Valparaíso en materia de contaminación y salud.

Esto, porque la mala calidad del aire y la exposición a ciertos tipos de contaminantes, como el material particulado (MP) y el dióxido de azufre (SO2), dañan las vías respiratorias lo que hace que las personas puedan ser más propensos de enfermedades respiratorias y el covid- 19 es una de ellas.

La presidenta de la Sociedad de Toxicología de Chile (Sotox), Fernanda Cavieres, aseveró que "si bien es cierto acá no hay una mayor exposición al coronavirus por el aire contaminado, lo que sí puede ser es que haya una mayor susceptibilidad a infectarse con el coronavirus, pero esto es cierto también para cualquier otra enfermedad respiratoria".

Cavieres aseveró que "las personas que viven en ambientes de contaminación del aire tienen mayor susceptibilidad porque claramente la exposición crónica a todos estos compuestos que están en el aire, causan fenómenos inflamatorios en las vías respiratorias que terminan, por lo mismo, aumentando la susceptibilidad, se infecta más rápido. Es más fácil para los patógenos ingresar a las vías respiratorias cuando hay tipos de fenómenos inflamatorios crónicos que son inducidos por la contaminación del aire".

Esto, afirmó Cavieres, sitúa a la población de la zona como grupo de riesgo ante la pandemia. "Claramente, son un grupo de riesgo, por lo tanto, las medidas para evitar los contagios tienen que ser cauteladas en esa población".

Mientras, la doctora en Antropología, Paola Bolados, precisó que "el contagio de coronavirus en contexto de alta degradación ambiental ha sido una discusión fuertemente sostenida estas últimas semanas entre gran parte de académicos y científicos de áreas ambientales, que plantean que estos grupos son los que podrían experimentar mayores condiciones para adquirir el contagio o masificarlo, siendo la contaminación un vehículo facilitador para que se expanda".

Ante esto, dijo Bolados, "el covid implica todas las dimensiones sociales y en Puchuncaví Quintero, zonas en donde sigue la actividad industrial al mismo ritmo", y donde aclaró, no se han tomado medidas concretas respecto a la zona.

Riesgo de contagio

Sin embargo, esta condición no incide, según la doctora en medicina y miembro del Comité de Ética Científica de Fondecyt (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico), Eva Madrid, en un mayor riesgo de contagio o no.

El riesgo de contagio, precisó Madrid, "resulta imposible saberlo en este momento a cuatro meses de la aparición de este patógeno, y a menos de dos meses en que haya llegado a Chile" y aclaró que "el riesgo de que un paciente con covid-19 se agrave o muera depende de las condiciones basales de cada paciente".

Agregó que "el riesgo de cursar cuadros más graves, de acuerdo a la evidencia existente hasta ahora, está relacionado con la edad, el sexo y otros factores como las enfermedades crónicas concomitantes de las personas contagiadas".

"Claramente, son un grupo de riesgo, por lo tanto, las medidas para evitar los contagios tienen que ser cauteladas en esa población".

Fernanda Cavieres, Presidenta del Sotox

Mayor aislamiento social y acciones

Como las comunas son identificadas por los especialistas como áreas de riesgos, concordaron en que algunas de las medidas de prevención se deben extremar en un mayor distanciamiento social, control de las emisiones y conversación con las autoridades. Bolados, aseveró que en vez de haber controlado la situación ante los diversos episodios de contaminación del 2018 y 2019, "lo que se ha producido es una mantención del sistema productivo donde se requieren medidas concretas de cambio. No han tomado en cuenta el sufrimiento".