Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Sector productivo en alerta ante recortes que puedan afectar obras de alto impacto

ECONOMÍA. En un contexto de emergencia, gremios instan a que se prioricen los proyectos intensivos en empleo y claves para el desarrollo regional y la reactivación.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Inquietud existe en el sector productivo regional ante la posibilidad cierta de que algunos proyectos sean postergados en razón de liberar recursos para enfrentar la emergencia sanitaria, necesidad que cada día se hace más patente por los efectos multidimensionales que conlleva el combate al coronavirus.

"Sobre posibles recortes de presupuestos en algunos ministerios y servicios públicos, seguramente lo aconsejable en la coyuntura que vivimos es no dejar de invertir, si no reorientar los recursos desde proyectos de menos impacto público y en la calidad de vida de las personas, a los que son más dinamizadores de actividad e intensivos en la creación de empleo. De esta manera mantendremos la actividad de las empresas y los ingresos de las familias, que es lo principal", comentó el presidente de la CChC Valparaíso, Gian Piero Chiappini.

Por el contrario, remarcó que esperaría que los presupuestos asignados aumentaran para dar cabida a un mayor número de proyectos que permitan paliar la caída en la inversión privada. Y con ello evitar que el impacto en el empleo sea tan severo. "Las palabras que deben primar, en lo que viene, son unidad y colaboración, con una actitud positiva y constructiva", dijo.

Justo equilibrio

El titular de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Ricardo Guerra, enfatizó que, tomando en cuenta la crisis sanitaria, "lograr el justo equilibrio es tremendamente difícil". "Hay ciertos proyectos que no los podemos parar porque son vitales para el desarrollo de la región, por ejemplo, todos los que apuntan a la situación hídrica como los embalses donde el impacto puede ser similar o mayor que la crisis sanitaria", recalcó.

Sin embargo, subrayó que se podrían revisar otros cuya afectación, por el grado de avance en que se encuentran, no sería tan directa. "Si habían destinados recursos para empezar a hacer estudios del tren rápido Valparaíso-Santiago u otro proyecto que esté en esa etapa, pese a lo bueno que sería desde todo punto de vista, pienso que se podría postergar (...) Quizás algunas obras viales pueden esperar, pero hay otros que son muy prioritarios", declaró, añadiendo que "hay que tener sumo cuidado con las fuentes de generación de empleo pues la cesantía se puede disparar más".

La gerenta general de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes, reconoció que la situación actual, como país y región, obliga a destinar mayores recursos al área de salud, sin embargo advirtió que hay iniciativas que no deben detenerse. "Esperamos que los proyectos que ya estaban en carpeta no sufran postergaciones o mayores retrasos en su ejecución. Creemos que hay una serie de iniciativas que se deberían materializar por el impacto y los beneficios que generan".

En tal escenario, mencionó la construcción de los proyectos hídricos para la región con el fin de mejorar las condiciones de riego y asegurar el suministro para la población, como los embalses Las Palmas y Catemu, lo que se suma a las restauraciones de los embalses El Melón y Los Aromos.

Además sumó los planes que se vinculan con la actividad portuaria, logística y exportadora que, a su juicio, también deberían mantenerse en carpeta, como el mejoramiento de la llamada Ruta de la Fruta o Ruta 66, el Terminal Dos o el Puerto a Gran Escala de San Antonio. "Por otro lado, esperamos que este escenario de incertidumbre no retrase más la construcción de la extensión del Metro Valparaíso, el cual se encuentra en etapa de estudio de factibilidad y representa una oportunidad clara de integración social y económica de las comunas interiores de la región con el Gran Valparaíso", subrayó, agregando los hospitales, entre otras obras pendientes.

El presidente de la Asociación de Agricultores Quillota Marga Marga, Carlos Pruzzo, enfatizó que, por ahora, el tema más importante es la pandemia, pero sin descuidar proyectos claves para el sector como los embalses.

"Hoy la prioridad la tiene salud por la contingencia que estamos viviendo y, en este momento, no podría pedirle al ministro que cumpla con el tema de los embalses porque sabemos la magnitud de la emergencia (...) la solución definitiva al problema de agua que nosotros tenemos son los embalses, es la única. Sabemos que ese es un proyecto a 10 años y cuando pase esta contingencia se debe retomar con más fuerza", dijo.

El core Manuel Millones (UDI) afirmó que no se pueden hacer recortes significativos en las regiones, ya que también se debe reactivar la economía y generar empleo. "Aun cuando todos debemos hacer un esfuerzo y eliminar gasto suntuario y otros que en estos momentos se pueden rebajar y que no afectan el normal nivel operacional de los servicios públicos, por la cuantía de los fondos que se requieren en el país lo más aconsejable es un endeudamiento del Estado y otras fórmulas que no perjudiquen la reactivación de la economía regional", subrayó.

"Lo aconsejable en la coyuntura es no dejar de invertir, si no reorientar los recursos a proyectos más dinamizadores de la actividad".

Gian Piero Chiappini, Presidente CChC Valparaíso

"Hay ciertos proyectos que no los podemos parar porque son vitales para el desarrollo de la región".

Ricardo Guerra, Presidente de Asiva

"Esperamos que los proyectos que ya estaban en carpeta no sufran postergaciones o mayores retrasos en su ejecución".

Marcela Pastenes, Gerenta general de la CRCP


Intendente afirma que se revisarán los proyectos nuevos

El intendente Jorge Martínez reconoció que actualmente todos los proyectos relacionados con el FNDR y otros que no lo son, y que fueron presentados después del 8 de abril serán revisados. "Todos aquellos que estaban en curso, tramitándose u operando a esa fecha continuarán. Las instrucciones de Hacienda apuntan a que los proyectos nuevos, aquellos que no han iniciado la tramitación, requieren una evaluación previa en conjunto con la Dirección de Presupuestos", dijo el jefe regional, precisando que las iniciativas se están revisando con el objeto de determinar cuáles son realmente imprescindibles para la comunidad. "Sobre todas aquellas que se puedan postergar nuestra intención es hacerlo o dejar sin efecto porque cada día se van a necesitar más recursos para la salud como para la recuperación económica y social. Ese trabajo está muy avanzado y espero que en el plazo de una semana a diez días lo podamos socializar como corresponde al trabajo en conjunto que hemos hecho con los consejeros regionales para darlos a conocer", remarcó.

Quilpué abre centro de apoyo al combate del coronavirus

SALUD. Municipio analiza habilitación de segundo espacio.
E-mail Compartir

Con el objeto de ampliar la cobertura de atención para enfermedades respiratorias y estar preparado para el aumento de la demanda de atenciones por consultas asociadas a covid-19, ayer se puso en marcha el Consultorio Municipal de Enfermedades Respiratorias de Quilpué.

El alcalde Mauricio Viñambres dijo que el hecho ocurre luego de un periodo de marcha blanca, que permitió regularizar todos los equipos.

"El objetivo es que la gente si tiene malestar respiratorio pueda acudir a este centro, lo que no va a significar que las personas que se sientan mal por otros motivos, no puedan ir a su Consultorio o Cesfam. Lo importante es poder ir descongestionando los consultorios, y puedan asistir a este centro las personas que tienen problemas respiratorios", expuso el jefe comunal.

En esa misma línea, explicó que "este es el primer centro que estaríamos abriendo oficialmente para la comuna. Si se requiere un segundo, para poder apoyar todo lo que son las enfermedades respiratorias, vamos a evaluar para poder abrir un segundo centro en nuestra comuna".

El recinto funciona como un centro de atención espontánea, es decir, puede consultar cualquier persona que presenten síntomas respiratorios vinculados al coronavirus.

2 médicos, 1 kinesiólogo, 3 técnicos en enfermería, 2 administrativos y 1 enfermera atenderán allí.