Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cartas

E-mail Compartir

Distintas realidades

Se ha suscitado una gran polémica por el anuncio del reintegro gradual de los estudiantes a clases y de los empleados públicos a sus labores.

Me parece que en la crítica ha habido poca objetividad y se tiende a generalizar la situación usando como modelo los casos de hacinamiento y casos nuevos por día que ocurren en la Región Metropolitana, y se omite la situación en regiones como Aysén, que a la fecha reúne sólo nueve casos confirmados y cero en los últimos diez días.

Al respecto, si se piensa en una nueva normalidad tomando como referencia las regiones Metropolitana y de la Araucanía, que en conjunto representan el 55% del total de esos casos en el país, indudablemente es una decisión compleja y parece imprudente.

En el otro extremo, si tomamos las regiones de Atacama, Coquimbo, O'Higgins y Aysén, con menos de 100 casos confirmados en cada región y entre 0 y 12 casos confirmados en las últimas dos semanas, parece desde todo punto de vista razonable avanzar a una nueva normalidad, manteniendo las medidas de prevención sanitarias.

Enrique Maldonado Roi


Año escolar

Producto de la pandemia provocada por el covid-19, el 91% de los estudiantes de al menos 188 países no están hoy asistiendo a la escuela. Chile no está ajeno a esta situación.

Para muchos niños la educación que están recibiendo es limitada. La crisis ha puesto de manifiesto y agudizado las desigualdades socioeducativas y las disparidades. Numerosas escuelas no están preparadas para usar la tecnología online. Algunos docentes no tienen experiencia ni conocimiento sobre clases de este tipo. Asimismo, muchos niños no cuentan con condiciones de acceso, equipos o espacios adecuados para estudiar en el hogar.

Es fundamental proteger la salud de nuestros hijos, pero al no ser de riesgo directamente, sólo hay que cuidarlos con los resguardos necesarios. En ese sentido, es de suma importancia que no queden vacíos en su educación, que no pierdan el año, tomando las medidas de distancia y sanidad correspondiente.

Países como Alemania y Francia, ya lo están adoptando con cifras de fallecidos que duplican las de Chile. Nadie dice que volvamos a la "normalidad" porque eso ya no es posible, sólo un retorno lento y paulatino a nuestro nuevo estilo de vida.

Francisco Alcalde F.


Dieta parlamentaria

Pequeñas, medianas y grandes empresas están acogiéndose a las normativas establecidas por la Ley de Protección al Empleo, es decir; aplicar la suspensión laboral al trabajador por tres meses y rebaja de sus remuneraciones. Frente a este último punto me pregunto: ¿y los "honorables", cuándo?

Leopoldo Medina L.


Salud mental

En tiempos de crisis y de enfermedad, gran parte de nuestro sentir, pensar y fluir se ven profundamente afectados y con ello desarrollamos conductas que nos pueden generar extrañeza, cambios en las rutinas, efectos en la convivencia diaria con personas con las que vivimos, alteración de ciclos de sueño y vigilia, trastornos alimenticios, ansiedad respecto del futuro, miedos ante lo desconocido, por mencionar algunos.

Hoy se han normalizado enormemente los conceptos de estrés, depresión y angustia, entre otros. Hablamos de nuestra salud mental como algo cada vez más cotidiano, con lo que se va haciendo normal preocuparnos de ella.

Lo que ocurre en nuestro entorno afecta nuestra salud biológica, psicológica y existencial; hacerle frente a los escollos que genera en nuestra salud esta situación depende de cada persona y las experiencias de vida que han tenido, así como la disposición que tiene para con lo que puede venir. ¿Qué hacer entonces? Evitar el exceso de información, no se automedique, busque espacios físicos para la serenidad, establezca horarios, aliméntese correctamente, deje tiempo para el ocio y, lo más importante, tome distancia física y no emocional.

Mientras en nuestro país no exista una ley de salud mental, debemos nosotros velar por ella, si tomamos conciencia del real valor de nuestro estado, es muy probable que atravesemos este momento de profunda incertidumbre con el logro de tener un poco de conocimiento de nuestra salud mental. Eso nos hará libres.

Daniel Sánchez Psicólogo y académico U. Central


Encierro y estrés

La casa de un día para otro se convirtió en un espacio distinto, las habitaciones en oficinas y el comedor en una sala de clases multinivel. Padres, madres e hijos deben compatibilizar las responsabilidades laborales y/o académicas, con los quehaceres que trae consigo una casa, que si bien son dos actividades que se realizan a diario, cuando se juntan en un mismo espacio pueden provocar estrés.

El estrés es inherente al ser humano y los niños no están exentos de esto. Primero, debemos preguntarnos cómo estamos llevando este encierro, pues la respuesta va a ser gatillante en el comportamiento de los niños. También debemos identificar nuestras redes de apoyo y contención para hacer uso de ellas cuando nos sintamos sobrepasados.

En segundo lugar, mantener algunas rutinas con los niños, rutinas que no son transables; higiene personal, horas de sueño, de comidas y el cumplimiento de las tareas escolares, estas actividades llevan al equilibrio, ya que el orden externo trae orden interno. También debemos respetar las horas de ocio y tiempo libre para que realicen una actividad que les sea personalmente placentera, así les enseñamos que todo tiene su tiempo y que el esfuerzo se premia.

Por último, crear instancias para reencontrarse como familia, agradecer el poder estar juntos y darles la esperanza que vamos a salir de todo esto.

Paula Fuentes Psicóloga académica Facultad de Educación U. de Las Américas


Hipersensibilidad

Mucha revuelta provocó el hecho de que el Presidente Sebastián Piñera decidiera sacarse una foto en la plaza Baquedano días atrás. Más allá del poco tino del Mandatario, la situación sacó a la luz un fenómeno interesante.

Que haya tan sólo pisado el lugar donde periódicamente se reunían sus opositores no sólo aflora la hipersensibilidad de éstos, sino que también evidencia su problema de culto. En definitiva, nadie que no piense como ellos ni profese su mismo dogma puede pisar su lugar sagrado; de lo contrario, su épica bíblica pierde sentido.

El problema, entonces, no es que simplemente un Presidente se haya sacado una foto, sino que un "hereje" vulneró las creencias de un grupo casi sectario. Robert Anton Wilson aseveró: "Cuando el dogma entra en el cerebro, cesa toda actividad intelectual".

Álvaro Vergara N.

La imagen de la ciudad

Editorial UV dona mil libros a adultos mayores
E-mail Compartir

En el marco de la campaña #YoMeQuedoEnCasaLeyendo, la Editorial de la Universidad de Valparaíso (UV) donó mil libros para ser distribuidos entre personas mayores de la comuna que viven en hogares unipersonales y que corresponden al 40% de la población de la Ciudad Puerto que se encuentra en situación de vulnerabilidad. El editor general de la Editorial UV, Ernesto Pfeiffer, precisó que "hicimos una curatoría diversa compuesta por cinco títulos": "Poesía", de Violeta Parra; "Pasión de enseñar", de Gabriela Mistral; "Diario íntimo", de Luis Oyarzún; "La ciencia jovial", de Friedrich Nietzsche, y "No hay extensión más grande que mi herida", de Miguel Hernández. "Cuando Gerópolis nos invitó a participar en esta iniciativa dirigida a adultos mayores en cuarentena, no dudamos en apoyar", afirmó.

pautadellector@mercuriovalpo.cl