Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Enredo en retorno de pascuenses enfrenta al alcalde y Mañalich

SALUD. 500 isleños debían regresar ayer a Rapa Nui, pero test rápidos en aeropuerto generaron confusión, dudas y retrasos.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

"Apareció alguien, de la nada, y en la fila de espera empezó a hacer exámenes rápidos de inmunoglobulina G (IgG) e inmunoglobulina M (IgM). No sabemos la marca, no sabemos quién los hizo, no sabemos qué potestad tenía para hacerlos", dijo el ministro de Salud, Jaime Mañalich, ayer en La Moneda, a propósito de los pasajeros de Rapa Nui a los que se les aplicaron test rápidos en el aeropuerto de Santiago, lo que derivó en que 19 fueran desembarcados por marcar positivo.

Durante la primera hora de ayer dos aviones, con unas 500 personas aproximadamente, estaban listos para despegar rumbo a la isla. Se trataba del plan "Retorno Seguro" que hace varias semanas estaban trabajando las autoridades sanitarias de las regiones de Valparaíso y Metropolitana, junto a la alcaldía de Rapa Nui. Sin embargo, antes del despegue, y de manera adicional a los controles sanitarios que efectuó la autoridad metropolitana, se aplicaron test rápidos a los pasajeros, lo que derivó en temor por los resultados positivos, siendo varios trasladados al hospital, y en graves diferencias en la información entre las autoridades sobre quiénes habían aplicado los testeos.

"malentendido completo"

"Fueron trasladados a un hospital en Santiago porque a alguien se le ocurrió que no podían viajar a la isla, cuando eran justo los que debían viajar con la mayor protección posible. Aquí no puede ser que cada uno haga lo que se le ocurra, porque eso significa un peligro. Hay que ceñirse a los protocolos que ha diseñado la autoridad sanitaria muy bien asesorada", dijo el ministro de Salud al respecto.

Algo que recalcó la autoridad sanitaria es que estos test no sirven para diagnosticar el covid positivo, sino más bien para ver si alguien, que había padecido la enfermedad, se había recuperado al generar anticuerpos, por lo que no recomendaba utilizarlos. "Se produce un resultado paradójico, y es que precisamente aquellos isleños que están inmunes contra el coronavirus porque tienen un IgG positivo, o sea que tuvieron la enfermedad, ya se mejoraron y no van a contagiar a nadie; son los que se quedan acá. O sea, un malentendido completo".

El intendente regional, Jorge Martínez, aseguró que quienes practicaron los exámenes eran de la comunidad Ma'u Henua. "El plan sigue en ejecución perfecto, lo único que se alteró es que la información que yo tenía es que pertenecían a la corporación Ma'u Henua que administra el parque y lo habrían realizado sin conversarlo con la autoridad sanitaria, de mutuo propio, de su iniciativa, algunos test rápidos".

Funcionarios de hospital

Pero aunque el secretario de Estado aseguró no saber quiénes hicieron los test, y el intendente Martínez dijo que se trata de la corporación del parque, el alcalde de Rapa Nui, Pedro Edmunds, afirmó otra cosa. Contó que esos exámenes fueron hechos por funcionarios del Hospital Hanga Roa, recinto que recibió la mitad de los 7.200 aparatos que compró la comunidad Ma'u Henua a Corea del Sur hace un mes, y que la otra mitad fue donada al municipio. También aseguró que todo fue coordinado con la Seremi de Salud.

"El ministro se volvió loco, él no escucha a sus asesores ni a las autoridades locales. Él dijo algo que es distinto a lo que dice la autoridad local sanitaria. Nosotros trabajamos en un equipo multidisciplinario hace más de un mes, dentro del cual está el seremi de Salud, y ellos mismos propusieron este retorno seguro".

- ¿Y dentro del plan "Retorno Seguro" se incluía estos test rápidos en el aeropuerto?

- Sí, está dentro del protocolo que se decidió hace un mes atrás. Los aplicaron médicos y enfermeras del Hospital Hanga Roa que, coincidentemente, venían en el vuelo, de forma voluntaria. Esto ya estaba acordado con el seremi, dentro de un protocolo de "Retorno Seguro".

"No fue validado"

El seremi de Salud, Francisco Álvarez, aseguró sobre esto que "mandaron una propuesta de protocolo, pero eso no fue validado", y explicó que el plan consistía en dos aduanas sanitarias, una en el aeropuerto, comandada por la Seremi de Salud de la Región Metropolitana; otra en Rapa Nui, a cargo de la Seremi de Salud Valparaíso; y que, de manera adicional, todos los ocupantes de los aviones iban a someterse a una cuarentena.

Sin embargo, "hoy (ayer) en el aeropuerto de Santiago pasó una situación excepcional, algo que no estaba autorizado por la autoridad sanitaria local, se aplicaron una serie de test rápidos (...) Si sale positivo, estamos hablando de una persona recuperada", dijo, aunque igual la seremi de Salud Metropolitana decidió que "estas personas no subieran al avión para extremar las medidas de seguridad", detalló.

Finalmente los dos aviones arribaron a la isla, sin los 19 pasajeros que dieron positivo. Entre ellos estaban la mamá del alcalde y dos de sus hermanos.

"Era el vuelo para que volvieran, pero mi madre tanto como mi hermana menor y mi hermana mayor se quedaron en Santiago. Mi madre estaba allá por un chequeo normal de salud, es octogenaria y tiene varias patologías, y estaba siendo acompañada por mi hermana menor y le tocó la pandemia y el cierre de la isla. Les tocó a ellos dar positivo y tuvieron que sacrificarse por el resto de la isla y quedarse. Yo pienso que los 19 personas positivas van a poder regresar después de dos meses, no antes", contó el alcalde.

Edmunds aprovechó de hacer una recomendación al ministro: "Aunque él se manda solo, le pediría que en la aduana sanitaria de los buses inter regionales y aeropuertos se incorpore el test rápido, al margen de lo que diga el nefrólogo Mañalich, además de los formularios que se hacen no sirven para nada, cualquiera puede mentir. Se lo sugiero humildemente".

"Los aplicaron médicos y enfermeras del Hospital Hanga Roa. Esto ya estaba acordado con el seremi".

Pedro Edmunds, Alcalde de Rapa Nui

19 personas son las que marcaron positivo en el test rápido que se aplicó en el aeropuerto en Santiago.

2 meses deberían esperar los 19 pasajeros para volver a la isla, dice el alcalde de Rapa Nui, Pedro Edmunds.

Ministro Walker visita obras para mejorar riego y consumo

QUILLOTA. Titular de Agricultura inspeccionó el Canal Ovalle para llevar agua del río Aconcagua a Los Aromos.
E-mail Compartir

El ministro de Agricultura, Antonio Walker entregó la bonificación de riego para la construcción del embalse estacional La Tirana, en Quillota, dentro de una serie de visitas de la autoridad a la Región de Valparaíso para fiscalizar en terreno el normal funcionamiento de las obras en el contexto de la crisis hídrica y pandemia por covid-19 que enfrenta el país.

El embalse tuvo un costo de $800 millones, de los cuales $480 millones fueron bonificados por la CNR y fue la primera obra cuyo certificado se emitió electrónicamente en el contexto de la pandemia. La obra permitirá mejorar la seguridad de riego de 125 hectáreas de palto y 70 hectáreas de cultivos anuales.

Agua para los aromos

El titular de Agricultura también visitó, junto al secretario ejecutivo CNR, Federico Errázuriz, y el seremi Humberto Lepe, el Canal Ovalle para inspeccionar la conducción de agua del río Aconcagua al embalse Los Aromos. "Estamos visitando a las asociaciones de canalistas, las juntas de vigilancia, aquí estamos en la tercera sección del ,río Aconcagua, hicimos una visita a dos canales muy importantes de la región que son los que llevan el agua al embalse Los Aromos, que abastece a Valparaíso de agua potable y están funcionando de manera normal", señaló.

En hijuelas y quillota

Además, el secretario de Estado visitó la obra de Reparación de Embalse de Regulación Estacional e Instalación de Hidrogeneración de 20 KW en la comuna de Hijuelas que comenzará a funcionar este invierno. El proyecto contempla la reparación de un tranque de 9.412 metros cúbicos de capacidad con una altura de muro de 4.9 metros, el cual alimenta una turbina de 20 KW de potencia. La obra tuvo un costo de $181 millones, aproximadamente, de los cuales $120 millones (66,7%) fueron bonificadospor la ley 18.450 de la CNR.

El titular del agro también visitó a un grupo de agricultores de un predio de producción de hortalizas de la provincia de Quillota, para conocer en terreno el trabajo para mantener la comercialización de los productos.

La CNR tiene destinado para el programa Pequeña Agricultura $7.500 millones de pesos. El ministro Antonio Walker destacó que productores pequeños como la señora Ana Paola, como la agricultura chilena, tienen un gran potencial para seguir creciendo y enfatizó que los esfuerzos del Minagri están enfocados en enfrentar este desafío, donde la disponibilidad de agua es cada vez menor.

"Visitamos dos canales muy importantes de la región que llevan el agua al embalse Los Aromos, que abastece a Valparaíso".

Antonio Walker, Ministro de Agricultura

$ 800 millones se invirtieron en embalse de Quillota, sector Rautén, para asegurar el riego de paltos y cultivos.