Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

CSAV cierra el año

E-mail Compartir

2019 con utilidades por la cantidad de

US$ 124,6 millones

El buen desempeño operacional de Hapag-Lloyd, de la cual CSAV es uno de los principales accionistas fue uno de los factores para que ésta última cerrara el 2019 con utilidades por US$ 124,6 millones, el mejor registro de la empresa desde 2014. "Nuestra preocupación está centrada en la salud de los trabajadores y mantener una estructura de costos flexible de manera de adaptarla a las necesidades de esta crisis", dijo el gerente general Óscar Hasbún respecto al covid-19, en la junta de accionistas.

Aduanas publicó anuario estadístico digital 2019 del comercio exterior

Un documento digital con cifras de importación, exportación y recaudación del año 2019 publicó ayer el Servicio Nacional de Aduanas. Entre otros datos, en el documento se consigna que durante el periodo las exportaciones realizadas por la Región de Valparaíso mostraron una baja del 4%, mientras que las importaciones evidenciaron una caída del 11,7%. El link de acceso es https://aduana-cl.s3.amazonaws.com/deploy_html/anuario2019.html.

Covid-19: en región difunden guía para optar a beneficios

ECONOMÍA. Recopila ayudas disponibles para reactivación.
E-mail Compartir

Con el fin de orientar, particularmente a las microempresas y pymes, respecto a los beneficios a los cuales pueden acceder frente al impacto que ha generado en sus negocios la pandemia, la Seremi de Economía presentó una guía interactiva que da cuenta de todas las opciones que tienen los afectados.

Se trata de una completa recopilación de las iniciativas que está impulsando Corfo, Sercotec, Indespa, Sernapesca, el Sernac y la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir). Una de las ventajas es que da la posibilidad de acceder directamente a las fichas de información y postulación a todas y cada una de las medidas.

"Con la entrega de este valioso material estamos cumpliendo un compromiso con la Intendencia de Valparaíso y con la gran mayoría de los alcaldes de la región, quienes plantearon la necesidad de contar con un solo manual que incluyera toda la ayuda disponible", dijo el seremi Alejandro Garrido. La guía será enviada periódicamente a los departamentos de fomento productivo municipales y a otras instituciones. Los interesados pueden acceder a través de un banner disponible en el sitio web de la intendencia (www.intendenciavalparaiso.gov.cl), cuyo link fue corregido ayer tras casi 24 horas caído.

6 servicios ligados a la Economía que cuentan con instrumentos de apoyo están en la guía interactiva.

ENTREVISTA. pablo terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo:

"El principal respaldo que necesitan ahora las pymes es financiamiento"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un momento económico complicado viven las pymes en el país por las consecuencias del coronavirus. Y en el caso de Valparaíso, la situación escala por ser una de las comunas cuyos emprendedores se vieron más afectados por el estallido social.

En ambos casos, el apoyo efectivo y rápido que pueda entregar el Estado es clave, sobre todo a través de uno de sus instrumentos como lo es la Corfo. "Tenemos que trabajar colaborativamente para enfrentar de mejor manera esta pandemia, con un apoyo mutuo de todos los sectores y en la región también", comenta el vicepresidente ejecutivo de la entidad, Pablo Terrazas.

- ¿De qué manera Corfo va a apoyar a las pymes de la zona afectadas por los efectos del covid-19?, ¿será similar al entregado tras el estallido social?

- Efectivamente, y hemos hechos dos cosas. El principal respaldo que necesitan ahora las pymes es financiamiento y allí están todos los programas de garantía que ha dado el Gobierno para el sistema financiero, de manera que éste les otorgue préstamos . Dado que hay problemas de liquidez, lo que tenemos que hacer es que el sistema financiero no se contraiga y siga prestando a las pymes. Y ese mayor riesgo que existe lo asume el Estado a través de sus garantías y ahí se ha hecho un esfuerzo importante en cuanto a la cobertura para que haya más empresas beneficiadas y ese es un rol fundamental que tiene la Corfo y el BancoEstado.

- ¿Se ha mantenido el apoyo a las pymes de la región afectadas por el estallido social, o a raíz de la emergencia sanitaria habrá alguna modificación o suspensión del programa de Apoyo a la Reactivación?

- No, todo lo contrario. El programa sigue abierto, en etapa de pago, y es muy importante seguir difundiéndolo para que las pymes se puedan beneficiar de él. Fue un programa creado especialmente por los efectos del estallido social y hemos puesto subsidios por un total de $1.136 millones para la Región de Valparaíso. Ahora, ante este nuevo escenario, nos ponemos nuevamente a disposición de las pymes para enfrentar una crisis sanitaria.

-¿A raíz de la pandemia los programas tradicionales sufrirán alguna alteración o suspensión?

- La verdad que, efectivamente, hay algunos programas que antes realizábamos pero que dada la contingencia no tienen mucho sentido, entre otras cosas, porque van en contra de las recomendaciones para prevenir el contagio del coronavirus. Hay actividades como las ferias o los talleres que exigían la presencia de las personas, Eso hoy no se puede hacer.

Contra la pandemia

- ¿Cómo ha sido la postulación de la región respecto a los programas de innovación vinculados al covid-19, enfocados principalmente en desarrollar equipos de protección ?

- La Región de Valparaíso ha sido muy activa y se nota que hay un músculo de emprendimiento e innovación sostenido en el tiempo. Hemos tenido más de 192 postulaciones de emprendedores de la zona en estos últimos meses a proyectos que tienen que ver con distintas líneas de subsidios que tienen un foco para abordar la situación sanitaria del coronavirus. Entonces sabemos que allí hay un ecosistema de emprendimiento e innovación bien desarrollado.

- ¿Existen iniciativas o aplicaciones que estén apoyando en la zona relacionadas a las necesidades ocasionadas por el covid-19?

- Hay varias y por ejemplo una a destacar es Salud en Camino que tiene por objeto la visita del médico a la casa a través de internet y en este minuto es muy importante poder contar con estas soluciones. Ahora, ellos no sólo están ofreciendo ir a la casa sino que producto del coronavirus, también pueden hacer una teleasistencia, es decir, pueden ofrecer un apoyo médico a distancia.

- ¿Cómo ve usted el trabajo que ha realizado Corfo con las universidades en este aspecto?

- Es muy importante que el emprendimiento también vaya de la mano con las universidades porque muchas veces hay que juntar el conocimiento con la voluntad y las ganas de emprender. Y el ecosistema se enriquece cuando se dan esas combinaciones porque se complementa la imaginación y creatividad del emprendedor con el conocimiento más técnico y esto se da de buena manera en la Región de Valparaíso y lo estamos viendo ahora con las postulaciones por ejemplo.

-¿Cree que esta situación de emergencia sanitaria impulse con fuerza a futuro los proyectos relacionados con la llamada innovación social?

- Es muy importante. Este es un tipo de innovación que ayuda mucho y no solamente a la producción, sino que se enfoca en la construcción de una sociedad más solidaria. Por eso que como Corfo siempre hemos estado preocupados de fomentar este tipo de innovación.

"Dado que hay problemas de liquidez, lo que tenemos que hacer es que el sistema financiero no se contraiga y siga prestando a las pymes".

"Efectivamente, hay algunos programas que antes realizábamos, pero que dada la contingencia no tienen mucho sentido".