Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

En Twitter:

E-mail Compartir

@TamaraCasado_V: #PlebiscitoSimbolicoEnLinea ..Nos vemos en Octubre

@angon42: Hoy habría sido el plebiscito, hoy por fin habríamos empezado a cambiar la historia, pero el 25/10 volveremos con más fuerza y convicción, y saben porqué...?, #PorqueSomosMayoria y siempre lo hemos sido...!!!

@jandy1607: Hoy debió ser el gran día, pero el Covid-19 quiso otra cosa y la salud digna por la que tanto luchamos sigue siendo provilegio de pocos #PlebiscitoSimbolicoEnLinea

@JHenriquezMuniz: Despertando este 26 de abril de 2020! Hoy le recordamos a toooodoooo Chile que, en Octubre, vamos por el APRUEBO!!!!

@Camila_RojasV: Acabo de marcar #Apruebo en el #PlebiscitoSimbolicoEnLinea. Estuvimos por posponer porque ponemos la salud y la vida por delante. Hay quienes quieren inaugurar "nueva normalidad" donde se vuelve a trabajar y a estudiar presencialmente pero se pone en duda la nueva constitución.

@paulodelgadoi: "No pienso participar del #PlebiscitoSimbolicoEnLinea porque te piden el rut y con eso te vigilan y roban los datos", facho pobre que no tiene problemas en darlo en el supermercado para descontar $10.

@alvaro_concha: La institucional de Chile que tanto nos ha costado construir y que nos ha permitido tener un gran país se defiende con fuerza y convicción, es por esto que hoy y en octubre o cuando sea y donde sea seguimos diciendo fuerte y claro: #Rechazo #PlebiscitoSimbolicoEnLinea.


#PlebiscitoSimbolicoEnLinea

La imagen de la ciudad

Reconocimiento y solicitudes a Metro Valparaíso
E-mail Compartir

Desde hace un tiempo que quería hacer un reconocimiento y también algunas solicitudes a la administración de Metro Valparaíso. Primero, destacar su gentil personal, la limpieza de las estaciones, sus pisos brillantes, el buen cuidado del área de las boleterías y el adecuado horario de circulación. Con respecto a las solicitudes, agradecería destacar más el nombre de las estaciones, hoy día no son lo suficientemente visibles. También deberían cambiar el gris eterno de las estaciones subterráneas, cómo Miramar, Viña del Mar, Hospital y Chorrillos. Recomendaría unos tonos que generen alegría, esperanza, etc.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Cartas

E-mail Compartir

Jornada laboral

Por necesidad impostergable, tuve que concurrir al supermercado. Como soy de la tercera edad, lo hice en el horario que nos atienden, de 8,30 a 10 horas, y vale la pena mencionarlo, a las 8,30 horas. El personal del supermercado estaba en su puesto de trabajo desde las 7.30 horas, llevando su respectiva protección, como corresponde.

Me pregunto: ¿por qué el funcionario público no lo puede hacer y sí todos esos trabajadores y en su mayoría trabajadoras?

Jorge Guajardo Valenzuela


Por un mundo mejor

Como seres humanos, más bien "bípedos terrestres", desde tiempos inmemoriales hasta la actualidad nos hemos mal relacionado entre nosotros: hemos generado infinidad de genocidios, guerras, destrucción y dolor respaldados en credos, religiones, ideologías políticas rígidas y/o dogmáticas que no respetan la diversidad y abrazan el paradigma actual de los "opuestos": amigos/enemigos; nosotros/ellos.

Quizás el coronavirus nos muestra nuestra debilidad. Estamos en una lucha difícil respecto al virus, hemos destrozado el planeta y, de algún modo, podría ser que este virus sea una muestra de cómo el planeta se defiende de tanta destrucción. ¿Seremos capaces de respetarnos mutuamente, de dejar de lado el proselitismo ideológico y violento, de colaborar en lugar de aislarnos, de reconocer que nuestras creencias son válidas para nosotros, pero que no son "verdades", de respetar nuestro planeta para construir un mundo mejor?

Eso no depende de ningún Dios, sino de nosotros, de manera que en lugar de seguir siendo bípedos terrestres podríamos llegar a ser humanos con un mayor desenvolvimiento espiritual que trascienda las religiones, los credos y las ideologías dogmáticas.

Nathan Novik


Prevención y autocuidado

"La vacuna para un país como Chile no llega antes de un año. Para que nos hagamos una idea", sostuvo la vocera de Gobierno, Karla Rubilar. Aquello hace presumir que deberemos convivir con la enfermedad de la pandemia todavía un buen tiempo y que lo imprescindible será adaptarnos a ésta. En consecuencia, la prevención y autocuidado deberán pasar a formar parte del día a día de cada uno en suelo nacional más allá del mero invierno.

Es en estos momentos en que se mide qué tipo de ciudadanos existen: aquellos que requerirán de medidas más restrictivas de la libertad y duras en relación a su comportamiento, o quienes adoptan medidas sanitarias, emplean el autocuidado, la prevención y la colaboración. Uno conduce hacia los autoritarismos, como el ejemplo Chino, y el otro es más propio de las democracias. No necesitamos un gran hermano que nos vigile, necesitamos sólo estar a la altura de las circunstancias, desde los ciudadanos hasta las autoridades.

José Luis Trevia Fundación para el Progreso


Software Sistam

En medio del debate generado en el país por la disposición de la Contraloría General de la República de no validar la entrega de información sobre las personas contagiadas por covid-19 a las municipalidades, creemos importante reforzar la necesidad de dotar a los establecimientos de atención primaria de salud de herramientas que les permitan poner en marcha sistemas de seguimiento y vigilancia epidemiológica, pues al ser los dispositivos sanitarios más próximos a la comunidad, pueden responder de manera más rápida y efectiva a las necesidades de la población contagiada y contener la difusión del contagio a su entorno.

En este contexto, y acorde con su misión como institución pública, la Universidad de Valparaíso, a través del Centro Gerópolis, ha adaptado su software Sistam al inédito escenario de emergencia sanitaria. Diseñado para optimizar la gestión de la información en salud desde un enfoque territorial y comunitario, esta herramienta digital permite al personal de salud supervisar a distancia las necesidades de la población general, comunicarse con ella mediante sistema de mensajería y focalizar la atención en el territorio y domicilios.

Además, el software posibilita el seguimiento epidemiológico de las personas con sospecha o diagnóstico confirmado de covid-19. Sin embargo, el rendimiento de este software dependerá del acceso a la información que cuente cada centro de atención primaria de salud, la mayoría administrados por corporaciones dependientes de las municipalidades.

Alessandra Olivi Doctora en Antropología Social, Centro Gerópolis UV


Inquietud por el agua

Hasta antes del 18 de octubre de 2019, tenía gran importancia el problema de la falta de agua. Después, con el desastre que se nos vino encima, el agua casi se nos olvidó. Luego, un problema mucho mayor, el coronavirus, con lo que el agua se nos olvidó por completo.

Pero pasó algo increíble, Esval había empezado a sacar agua del tranque La Luz para surtir a Placilla y alrededores y apareció el reclamo de los bogadores. Este primer real anuncio de que la falta de agua había llegado a la zona sólo impactó a los deportistas.

Pero habiendo pasado algunos días, varios vecinos del cerro Alegre estamos viendo, a partir del 12 de este mes, y especialmente en las mañanas y hasta el mediodía, aproximadamente, gran turbidez del precioso líquido, como si la hubieran revuelto para limpiar el estanque El Vigía de Puertas Negras. Por el momento, sólo es el color a tierra, siendo su olor y sabor dentro de lo normal.

Nos gustaría saber, de boca del señor José Luis Murillo, gerente general de la empresa, a qué se debe, ¿o es que también estamos probando agua de La Luz?

Francisco Fuenzalida López


Barriles de petróleo

La producción y el comercio mundial del petróleo se registra históricamente en "barriles", unidad de 160 litros, cuyo nombre se originó en la época en que se utilizaba esta clase de artefactos para envasar y transportar el aceite de ballenas capturadas con fines industriales, actividad que se extendió hasta la Antártica a mediados del siglo XX.

En 1984, en cumplimiento de un acuerdo internacional, se suspendió la explotación de las ballenas y Chile determinó el cierre de las plantas faenadoras que funcionaban en Valparaíso, Iquique y Talcahuano. Además, en junio de 2008, la Presidenta Michelle Bachelet firmó los decretos que confirmaron la protección y conservación de los mamíferos marinos en todo el territorio nacional. La denominación actual de los "barriles de petróleo" es un recuerdo ballenero.

Eduardo Reyes Frías