Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. miguel angel mujica, presidente del Comité Olímpico de Chile y la situación en el tranque La Luz de Curauma:

"Ha bajado el nivel del agua, de manera muy rápida y peor que lo que Esval se comprometió"

E-mail Compartir

Luis Cabrera del Valle

Desde mediados de febrero de este año, la sanitaria Esval comenzó a intervenir las aguas del tranque La Luz para abastecer a sus clientes de Placilla y Curauma, debido a la sequía que afecta a nuestro país.

La empresa compró la laguna hace cuatro años y hasta ahora había logrado una convivencia sin problemas con los deportistas que entrenan y compiten en el lugar.

Los seleccionados nacionales de remo y canotaje trabajan en el lago artificial, que ha sido calificado como la mejor pista del país e incluso de Sudamérica.

Ese ambiente de armonía se quebró cuando Esval empezó a utilizar el agua del tranque. Los remeros han denunciado que los niveles de La Luz bajaron y temen que en el corto plazo tendrán que dejar el sector donde se han formado grandes medallistas panamericanos.

Miguel Angel Mujica, presidente del Comité Olímpico de Chile, se hace cargo de los temores de los deportistas y acusa que Esval no ha cumplido sus compromisos.

"Es un recinto espectacular, de nivel mundial, tanto por cómo ha sido históricamente la laguna y por el Centro de Entrenamiento Olímpico que hemos construido ahí. Curauma no tenía nada que envidiarle a ningún otro lugar del mundo para practicar remo y canotaje", dice el máximo dirigente del deporte federado nacional.

- ¿Cómo percibe la situación en la laguna desde que Esval comenzó a utilizar sus aguas para el consumo humano? Ha bajado el nivel del agua y eso le afecta a los deportistas.

- Ha bajado el nivel del agua, de manera muy rápida y mucho peor que lo que Esval se comprometió con nosotros en febrero. Eso sin lugar a dudas afecta a los deportistas. Estamos preocupados.

- ¿Le parece adecuada la actitud que han adoptado los deportistas que entrenan y compiten en Curauma respecto a lo que pasa en el sector? La sanitaria dice que la cota ha bajado sólo 37 centímetros y que no afecta a los remeros.

- Es entendible que los deportistas se sientan pasados a llevar, ya que esa es su casa. Pero nosotros también les hemos hecho ver que hay un tema de fondo, que tiene que ver con la sequía, que es un tema muy serio. Entiendo que Esval quiere decir que aún se puede remar, pero por supuesto que cuando baja el nivel del agua, afecta. Y si baja más, será peor. Hay que tener presente que Esval señaló, en reunión con nosotros en febrero, que estaban haciendo obras en el embalse Los Aromos y que estarían listas a fines de abril, para que a fines de mayo no fuera necesario sacar agua de la laguna.

- Bienvenido Front manifestó que el Estado debiera intervenir para solucionar lo que ocurre en el tranque. ¿Está de acuerdo?

- Nosotros estamos en permanente contacto con el Ministerio del Deporte, quienes también han demostrado su preocupación, y juntos estamos viendo qué podemos hacer.

- ¿De qué manera le golpea el hecho que el deporte más exitoso en los últimos Panamericanos se quede sin un lugar donde entrenar?

- Queremos ser optimistas y creer que en conjunto con Esval podremos encontrar una solución.

- ¿Qué puede hacer el Comité Olímpico de Chile ante la crisis del remo y el canotaje en Valparaíso?

- Lo que estamos haciendo desde el 2016, hablando con las autoridades y con Esval, para darles a entender que no es llegar y terminar con la laguna. Esta intervención de Esval no tiene que ver sólo con el deporte, sino que además con el medio ambiente, que por lo que entedemos se está viendo afectado con la muerte de peces y pájaros en el lugar.

- La canoísta María José Mailliard acusó que ya hay bajos en el tranque que le pueden provocar graves lesiones mientras entrena.

- Entiendo la preocupación de María José, y no queremos que eso pase.

- ¿Cuál es la oferta que hace el Mindep?, que se ofreció a integrar la mesa negociadora con Esval.

- Desconozco, tienen que preguntarle al Ministerio del Deporte si existe algo así.

- ¿Ve como una posibilidad cierta que finalmente el Centro de Entrenamiento de Curauma se traslade a otra región?

- No es el escenario actual que manejamos, esperamos que nuestros deportistas vuelvan lo antes posible a entrenar en Curauma.

- La inversión que prometió para Valdivia hace unos meses la ministra Pérez parece un anticipo de lo que viene para el remo.

- Tendría que preguntárselo a la ministra.

- ¿De uno a cien, qué probabilidades le ve a Valparaíso de ser sede de los Panamericanos 2023 en remo, canotaje y natación de aguas abiertas?

- Más que dar números, pienso que todavía faltan tres años y pueden pasar muchas cosas. Nosotros haremos todo lo que esté a nuestro alcance para Curauma sea sede.

- ¿Cree que los conflictos entre la empresa privada y el deporte pueden afectar a otras disciplinas?

- Es primera vez que nos pasa algo así, nosotros creemos firmemente en el aporte de la empresa privada para el desarrollo del deporte.

Retorno del deporte tras la pandemia

Miguel Angel Mujica es cauto a la hora de anticipar el escenario para el deporte en los próximos meses, debido a la pandemia por el coronavirus. Respecto al retorno a las prácticas de los deportistas, el dirigente afirma que "es una escenario que se analiza todos los días, probablemente primero vuelvan los entrenamientos con muchas restricciones, luego sean menos, luego competencias a puertas cerradas y eventualmente campeonatos con público, pero para eso falta mucho, la preocupación principal tiene que ser la salud".

"Entiendo que Esval quiere decir que aún se puede remar, pero por supuesto que cuando baja el nivel del agua, afecta. Y si baja más, será peor". "Esta intervención de Esval no tiene que ver sólo con el deporte, sino que además con el medio ambiente, que por lo que entedemos se está viendo afectado con la muerte de peces y pájaros en el lugar".