Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Surge transversal alerta ante estado de la red de salud de cara a la tercera semana de mayo

REGIÓN. Ante la delicada situación por la que atraviesa el hospital de San Antonio, la Asociación Chilena de Municipalidades local, parlamentarios y el Colegio Médico piden tomar diversas medidas en el sistema para enfrentar el temido peak.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Más y mejor protección personal para los funcionarios de la salud, más ventiladores y monitores, un número mayor de equipos de recambio en casos de contagio o brotes en recintos, más especialistas en el área, más detalle sobre cómo se abordarán las atenciones de salud pendientes, más testeos y mejorar urgentemente la infraestructura y espacios es lo que piden alcaldes, parlamentarios y el Colegio Médico para enfrentar de la mejor manera la temida tercera semana de mayo, cuando se registre -de acuerdo a los pronósticos de la Seremi de Salud- el peak de contagios por covid-19 en la Región.

Por ejemplo, el doctor y diputado Víctor Torres (DC) , de la Comisión de Salud y del Distrito 7, que comprende la Provincia de San Antonio, que por estos últimos días ha estado en el ojo mediático por la cantidad de contagios en el sector, el número de fallecidos por covid-19 y un eventual contagio intrahospitalario que está en investigación, señala que "lo fundamental es poder entender la red asistencial como una sola, considerando prestadores públicos y privados".

Factor invierno

Uno de los principales factores que añaden carga al difícil escenario sanitario es la baja de temperaturas que se comenzará a registrar en las próximas semanas, lo que posibilita que haya más patologías respiratorias. Por eso, Torres remarca que lo complejo es que "se sumen a la situación actual del covid-19" y eso "hace urgente poder ir dotando a nuestros hospitales públicos de la mayor capacidad para enfrentar una situación eventual de mayores contagios. No podemos exponer ni solamente depender del reconocido esfuerzo que hacen día a día nuestros trabajadores de la salud".

El presidente del Colegio Médico regional, Luis Ignacio de la Torre, enfatiza en dos aspectos: "Por una parte, las comunicaciones en torno a la forma en que se va a aplicar el retorno gradual a las actividades clínicas de los hospitales, tanto la atención abierta y la ambulatoria de consultorios de especialidades, y en segundo lugar, las cirugías, principalmente las mayores".

Varios hospitales -señala- "han logrado mantener a raya el contagio del coronavirus por cuanto han reducido notablemente su actividad y, por lo mismo, han podido dedicar toda la energía al combate de la pandemia. Pero es evidente que en la medida que estas actividades empiecen a ocupar parte de la infraestructura de los hospitales, se va a empezar a producir ciertos niveles de aglomeración y, con ello, potenciales brotes de contagio".

También, destaca que aumentarán las hospitalizaciones y la utilización de camas por otras patologías, pero con pacientes que podrían ser asintomáticos y contagiar. "Esto, más contar con adecuados elementos de atención personal, son los más relevantes para los colegas de la región".

Camas: 2 a 3 semanas

En consideración del peak anunciado para la tercera semana, recalca que "seguimos teniendo disponibilidad de camas críticas en la región y eso nos mantiene, al menos en esta semana, en un buen pie para enfrentar el coronavirus. Sabemos que el consumo de camas críticas va entre dos a tres semanas posterior al aumento en los contagios, por lo tanto también entendemos que ésta es una situación dinámica".

El diputado Andrés Celis (RN), del Distrito 7 y miembro de la Comisión de Salud, menciona que "es de vital importancia que se establezcan nuevas estrategias para el cuidado y protección tanto de pacientes como de funcionarios, y así no continuar con problemas de contagios intrahospitalarios como los que estamos intentando sobrellevar en San Antonio".

Monitores y ventiladores

En concreto, llama a "ampliar y revisar los criterios actuales de testeo para impedir fallos y que aparezcan brotes en otros hospitales de la red" y recuerda cómo desde marzo está insistiendo para que se entreguen equipamientos que fueron comprometidos para las áreas críticas "tales como monitores y ventiladores, los que permitirían ampliar la oferta para recibir pacientes críticos".

En esto coincide Torres: "Es clave poder estar preparados para un posible aumento de casos de mayor complejidad que requieran una atención más especializada, con equipos médicos, profesionales y técnicos capacitados para el manejo de estos pacientes, con implementación suficiente para ello, incluidos los tan anunciados ventiladores mecánicos, con equipos de recambio para aquellos casos de funcionarios de salud que por contagio deban hacer cuarentenas, y obviamente elementos de protección personal suficientes para evitar al máximo que eso ocurra".

El senador PPD Ricardo Lagos Weber admite que "se conocen las carencias en los recintos y los equipos médicos, que además de enfrentar el cansancio han denunciado falta de insumos y suministros para su protección personal como para atender a la población. Hay recintos que están al límite y sus equipos médicos están haciendo un gran esfuerzo. Es lo que hemos visto esta semana en San Antonio, en el Hospital Claudio Vicuña".

Tomando en cuenta lo ocurrido en ese centro asistencial, insiste en que "la autoridad intervenga profundamente ese hospital para dar la tranquilidad a los ciudadanos y a la comunidad hospitalaria de que se están adoptando todas las medidas que se requieren, y esto no termine por colapsar cada uno de los servicios conforme vayan pasando las semanas. Hemos estado en contacto con las autoridades y el personal de salud y esperamos que se puedan cumplir con todos los compromisos en personal e infraestructura como ya estamos viendo en el Gustavo Fricke con su nuevo edificio".

Para él, las próximas semanas que vienen "serán las más complejas en términos sanitarios y se tensionara todo el sistema de salud. Los años anteriores el sistema de salud no podía responder por saturación y este año se agrega el covid-19".

Aumentar exámenes pcr

Entre los alcaldes es clara la preocupación. Daniel Morales, presidente regional de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y autoridad comunal de Limache, dijo que "lo primero a reforzar es la comunicación social, las experiencias que han sido exitosas apuntan a que han sido capaces de sensibilizar a la comunidad para que tome consciencia de lo que significa el concepto del autocuidado. Todavía nos falta camino por recorrer para poder lograr que el autocuidado sea la primera barrera de entrada de este contagio".

Una segunda mirada que ya ha planteado en la mesa regional covid-19 es "aumentar el testeo... hoy todavía existe capacidad ociosa en los laboratorios para poder detectar y gestionar las muestras. Si tomamos más muestras PCR en distintos sectores, por ejemplo, lugares rurales, donde los municipios hoy contamos con dispositivos móviles para el traslado de profesionales y genera un plan de toma de muestras, se van a aumentar testeos y vamos a reflejar una cifra mucho más cercana a la real en los informes diarios. Mientras más testeos haya, vamos a poder descartar o aprobar mejor ciertas decisiones médicas, financieras, sociales que son relevantes".

A esto, añade que es importante que el personal médico "cuente con los medios necesarios para combatir la enfermedad, que tengan las condiciones laborales necesarias para poder desarrollar de buena forma y de manera cuidadosa su actividad. Si logramos esos tres elementos, pues confiamos en que contamos con toda la instalación crítica necesaria para atender, vamos a poder atacar de buena forma esta pandemia. Pero reitero el autocuidado de la gente no sólo por el coronavirus, sino por el resto de enfermedades respiratorias. Si logramos no mezclar otras enfermedades respiratorias, disminuyendo su cantidad, vamos a poder focalizarnos en esta situación de crisis sanitaria que hoy vive el país".

Testeos a adulto mayor

El senador Francisco Chahuán (RN), en tanto, sostiene que las preparaciones para el peak implican "disponibilidad de ventiladores mecánicos, tanto en el sistema público como en el privado; la puesta en marcha del nuevo Hospital Fricke va a generar una disponibilidad de 52 nuevos ventiladores mecánicos que se suman a las salas UCI y UTI, donde claramente el centro de referencia regional se va a convertir en la actual infraestructura del Hospital Fricke más el nuevo hospital".

Si a esto se le suma la disponibilidad de ventiladores de salas UCI y UTI del resto de los hospitales públicos de la región, "esperamos lograr contar con todos los ventiladores necesarios, además de la reserva que existe a nivel central, donde, si son requeridos, podríamos tener un suplemento".

Eso sí, pide "profundizar los exámenes de PCR, aumentar el testeo y trackear a todos los adultos mayores que se encuentran en hogares o residencias de adulto mayor, debido que ahí se va a generar el mayor foco infeccioso y por tanto estoy pidiéndole formalmente a los ministerios de Salud y de Desarrollo Social que se hagan exámenes de PCR a todas las personas que están laborando en esos hogares y que también se adopten protocolos estrictos para evitar que personas trabajen en más de un hogar de adulto mayor, como también protocolos para el cuidado de los funcionarios".

Medidas de prevención

El senador Francisco Chahuán (RN) solicita también "un mayor suplemento de medidas de prevención para los funcionarios de la atención primaria y del sistema público de salud. Esto es fundamental para evitar lo ocurrido en el hospital de San Antonio y eventualmente en el de Los Andes, donde se señala que habría, eventualmente, contagios de funcionarios del hospital".

"No podemos exponer ni solamente depender del reconocido esfuerzo que hacen día a día nuestros trabajadores de la salud".

Víctor Torres, Diputado (DC) e integrante de Comisión de Salud de la Cámara

"Cuando las atenciones clínicas empiecen a ocupar la infraestructura de los hospitales, habrá ciertos niveles de aglomeración y, con ello, potenciales brotes de contagio".

Luis Ignacio de la Torre, Pdte. Colegio Médico regional