Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Congreso: intensifican las restricciones tras primeros sospechosos

VALPARAÍSO. Cámara Baja decidió prohibir el ingreso de los asesores externos y el personal de apoyo al edificio porteño.
E-mail Compartir

Equipo Crónica

Tras la presión que ejercieron distintas asociaciones de funcionarios, y luego de una reunión telemática sostenida este lunes entre los jefes de los comités parlamentarios, finalmente la Cámara de Diputadas y Diputados decidió adoptar nuevas restricciones al interior del Congreso Nacional de Valparaíso a propósito de la emergencia sanitaria por coronavirus, limitando esta vez el ingreso sólo al personal que sea estrictamente necesario.

A través de un oficio firmado por el secretario general de la Cámara Baja, Miguel Landeros, se dio a conocer que a contar de este martes se encuentra derechamente prohibido el acceso al edificio legislativo de todo el personal de apoyo y los asesores externos que trabaje con cada parlamentario.

Sin embargo, esa no fue la única medida que tomaron, puesto que también se autorizó el ingreso de sólo dos asesores para las bancadas que tengan más de un comité, y un funcionario para las demás. Asimismo, la Cámara decidió suspender el servicio de alimentación y cerrar los comedores para el horario de cena.

Asesores del gobierno

Una vez que el país ingresó a la "Fase 4" de la pandemia, tanto el Senado como la Cámara Baja comenzaron a limitar paulatinamente el ingreso al edificio porteño, al punto que durante el mes pasado se estimaba que sólo cerca de un 10% de los funcionarios se mantenía trabajando de manera presencial, la mayoría a por razones administrativas y contables.

En paralelo, ambas corporaciones aprobaron el voto telemático, permitiendo que los parlamentarios de mayor edad, con alguna enfermedad de base o de las regiones extremas -producto de la suspensión de vuelos- pudieran seguir legislando a distancia.

Pese a ello, el tránsito al interior del Congreso de Valparaíso se mantuvo en niveles altos a raíz de la asistencia de distintos personeros a las sesiones de Sala y comisiones. Por lo mismo, los comités parlamentarios también acordaron enviar una carta al Presidente Sebastián Piñera solicitando que la concurrencia de los representantes del Ejecutivo "sea lo más acotada posible".

"En razón de lo anterior, se le solicitará que sólo comparezcan -en la medida de lo posible- los señores ministros, subsecretarios y un asesor cuando deban asistir de manera presencial a la Corporación. Respecto del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, se dispuso la concurrencia de un máximo de cuatro asesores", señala el oficio.

Primeros sospechosos

La drástica medida implicará que cerca de 1.500 funcionarios de los equipos parlamentarios continúen bajo la modalidad de teletrabajo, la que si bien se había decretado desde el inicio de la pandemia, en los últimos días trascendió que algunos sectores solicitaron un regreso gradual en el marco del plan "Retorno Seguro".

Pese a ello, desde las asociaciones de funcionarios de parlamentarios de la Cámara transmitieron que seguirán insistiendo para que no se suspenda el trabajo a distancia, en especial luego que les informaran que tres trabajadores se encuentran bajo vigilancia epidemiológica al tener familiares directos que trabajan en hospitales y han estado en contacto con pacientes confirmados.

"Se está a la espera del resultado del examen PCR que se les tomó a los contactos. Mientras tanto, los funcionarios han sido apartados de sus labores con indicación de aislamiento domiciliario", indicaron ayer desde la Asociación N°1 de Funcionarios (Afunpar), donde agregaron que el mensaje que les entregó la Cámara Baja fue que "estamos siendo muy cuidadosos para que nadie que se sospeche que haya podido tener un eventual contacto esté en la Corporación".

"Se prohíbe el ingreso del personal de apoyo y de asesores externos de las diputadas y diputados al edificio de la Corporación".

Miguel Landeros, Secretario general

1.500 funcionarios, aproximadamente, pertenecen a los equipos parlamentarios de la Cámara.

Fiscalía confirma investigación por caída de paciente

VIÑA DEL MAR. El hombre, de 58 años, aún se encuentra grave.
E-mail Compartir

La Fiscalía de Valparaíso confirmó que abrió una investigación a cargo de Carabineros por la caída de un paciente, de 58 años, desde el piso seis al tres en el nuevo edificio del Hospital Gustavo Fricke, de Viña del Mar, donde fue internado el domingo pasado y estaba a la espera de un examen por covid - 19.

"Se entregaron las diligencias a Carabineros que fue el levantamiento de las cámaras de seguridad y tratar de ubicar a algún testigo", aseveró el Ministerio Público, entidad que aclaró que el delito que se indaga sería por "otros hechos".

Desde el hospital Gustavo Fricke informaron que el paciente que fue intervenido el lunes por fracturas, aún se encuentra en estado grave. Sobre la condición del afectado, el lunes el director del Hospital Gustavo Fricke, Leonardo Reyes, informó que "se trata de un paciente que había sido hospitalizado la mañana del domingo, y tuvo una caída desde su lugar de atención hacia el tercer piso de nuestro establecimiento".

Sumario

Sobre la solicitud de un sumario externo que habría pedido la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) del Hospital Gustavo Fricke por presuntas irregularidades en el nuevo establecimiento, fue consultado el seremi de Salud, Francisco Álvarez, quien reiteró que la investigación está a cargo del recinto.

"Efectivamente al interior hay un sumario administrativo en curso y, por otro lado, respecto a este accidente, efectivamente hay una investigación ya que hubo una denuncia a la Fiscalía y respecto a estas investigaciones no puedo dar más antecedentes debido a que están en curso", dijo Álvarez.

Mientras, el director del establecimiento, Leonardo Reyes, recalcó que "si bien el hospital ha entrado en operaciones antes de lo presupuestado, hemos cumplido con absolutamente todos los protocolos de manejo y de atención de pacientes, esto ha sido habilitado por la autoridad sanitaria, por nuestra Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente y ha habido un esfuerzo enorme de gran parte de nuestro personal".

15 pacientes, según información del hospital, se mantienen internados en el nuevo recinto.

Seis alcaldes de ciudades con casinos municipales solicitarán compensación por merma en ingresos

VIÑA. Jefes comunales enviarán una carta al Presidente Piñera y a su gabinete económico para que se reintegren los recursos perdidos por el cierre de las salas.
E-mail Compartir

Una videoconferencia con sus pares de Arica, Iquique, Coquimbo, Pucón y Puerto Natales sostuvo ayer la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato (UDI), con la finalidad de reactivar la organización municipal de cara a la grave crisis financiera por la que están atravesando los casinos de juego del país, los que debieron cerrar sus puertas producto de la emergencia sanitaria por covid-19.

Durante el encuentro, se hizo presente que las salas de juego aportan con más de un 30% de los ingresos de cada presupuesto municipal, por lo que la disminución de dichos recursos "afecta seriamente el equilibrio financiero y la capacidad de respuesta" de las alcaldías.

Por lo mismo, lo primero que acordaron los seis jefes comunales fue enviar una carta al Presidente Sebastián Piñera -dirigida también a las autoridades económicas del país- para dar cuenta del grave problema financiero que se avecina.

"De no corregirse la situación, afectará gravemente a las comunidades, ya que sus necesidades no podrán ser cubiertas tal como estaba programado en los respectivos presupuestos", indicaron los alcaldes a través de un comunicado de prensa, donde solicitaron expresamente que se generen los mecanismos necesarios "para recuperar los recursos" que han dejado de percibir.

"Es insostenible"

"Nuestros municipios ya fueron eficientes en la defensa de los casinos municipales, y ahora nos corresponde unirnos para que los recursos provenientes de estas salas de juego sean reintegrados a los presupuestos municipales. Hoy más que nunca las municipalidades tienen mayores gastos, y es insostenible no contar con estos recursos", indicó Reginato.

30 % de los ingresos de cada presupuesto municipal son aportados por los casinos, que permanecen cerrados.