Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Covid-19: una de cada dos pymes se suma al comercio online

ECONOMÍA. Restricciones en la atención presencial obliga al sector a buscar opciones de venta.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Uno de los desafíos que enfrenta desde hace varios años la actividad económica regional y en específico el área del comercio, es la transformación digital. Es así que, en esa dimensión, el gremio impulsa a través de distintas fórmulas las ventas a través del comercio electrónico y un ejemplo claro en esa línea es el denominado CyberQuinta, evento que organiza la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP).

Lo cierto es que el estallido social y, en lo inmediato, la emergencia sanitaria provocada por el covid-19 acrecentaron la necesidad de buscar nuevos canales de comercialización dadas las restricciones para la negociación presencial.

Así lo reveló además un estudio realizado por la CRCP donde se analizó el comportamiento de las micro y pequeñas empresas locales en medio de la pandemia, a través de una encuesta. Hay que consignar que más del 98% de ellas efectúa sus transacciones comerciales en el Gran Valparaíso.

Debido al actual escenario, se detectó que muchas empresas del segmento han modificado sus modelos de negocios con el fin de generar ingresos. Es así que el 53,1% de los consultados manifestó haber incorporado canales de venta online lo que se ha traducido en un aumento en sus operaciones.

Venta y canales

En esa línea el 91,2% de los encuestados reconoce un alza de hasta el 20% en sus transacciones; un 6,59% entre un 21% a 40%; y el 2,20% señaló que el aumento de sus ventas oscila entre un 41% y un 59%.

Respecto a los canales predomina el uso de las redes sociales para comercializar sus productos, siendo Facebook (31,9%) e Instagram (27,8%) , aquellas plataformas que lideran las opciones de venta. Las páginas web propias, solo alcanzan el 14,7% de las preferencias, demostrando el bajo acceso a nuevos canales de ventas que poseen este tipo de negocios a causa de los costos asociados y el bajo nivel de digitalización que existe en sus procesos. Además el 25,6% utiliza WhatsApp.

El presidente de la CRCP, Pier-Paolo Zaccarelli, advierte que el actual escenario ha impulsado, en las últimas semanas, el comercio electrónico, permitiéndoles a las personas comprar sin necesidad de salir de sus casas y, al mismo tiempo, dándole la oportunidad a las empresas, especialmente a las pymes, de seguir vendiendo.

"Si bien la falta de formación digital y la resistencia al cambio pueden jugar en contra, creemos que estamos frente a una gran oportunidad para las empresas de generar ingresos durante esta crisis, pero también de crear valor en el desarrollo de sus negocios, en un mercado que es cada vez más complejo y competitivo", dijo el titular del gremio, agregando que más allá de la contingencia este tipo de comercio seguirá creciendo.

"Si bien es posible que, una vez superada la crisis, muchas personas vuelvan a salir de sus casas para comprar de manera presencial, creemos que las compras online seguirán siendo relevantes, puesto que un número importante de consumidores ya habrá aprendido a utilizar este sistema y tendrá un mayor nivel de confianza que antes", subrayó el líder gremial.

"Hemos detectado que cerca de un 55% de las pymes están en niveles intermedios o bajos en cuanto a su maduración digital, aproximándose a temas de ecommerce", comentó el gerente de la Aceleradora de Negocios Internacionales (ANI) de la Universidad de Valparaíso, Jorge Pereda, que señaló que hace tres años que la entidad trabaja en cómo la pyme está enfrentando los procesos de transformación digital, haciendo seguimiento de los distintos indicadores disponibles como el de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

"Hemos detectado que las barreras están dadas por la cultura organizacional y por la visión de los dueños de las empresas en cuanto a la incorporación de tecnología y lo que ha hecho el covid-19 es acelerar estos procesos", dijo el académico agregando que las empresas más pequeñas son las que cuentan con mayor flexibilidad para su implementación,

El seremi de Economía, Alejandro Garrido, señaló que es clave ir sumando actores a este proceso. "Las grandes empresas hace varios años vienen trabajando en la digitalización de sus procesos, por tanto el objetivo de los programas de fomento productivo dirigido a las mipymes es reducir esa brecha tecnológica, para que emprendedores y comerciantes puedan también beneficiarse de estas plataformas que, sobre todo en estos tiempos, les permitan seguir desarrollando sus actividades", dijo.

Alternativas en medio de la pandemia

El seremi Garrido señaló que existen opciones para que las micro y pequeñas empresas de la región se sumen a esta posibilidad como el programa de fortalecimiento de los almacenes de Sercotec, que cierra el 13 de mayo, y que entrega un subsidio para que los dueños de negocios de barrio puedan acceder a estas herramientas. "También están las plataformas apoyameaqui.cl, para que los emprendedores puedan comercializar sus productos y ampliar su mercado en los marketplaces más importantes del país, o el todosxlaspymes.cl", dijo.

53,1% de las empresas de menor tamaño consultadas reconocen haber sumado opciones de venta online.

90% de empresas que existen en la Región de Valparaíso pertenecen a este segmento.

Futuro incierto del barrio comercial del Puerto

Víctor Danús Gerente general de ProUrbe Gestión Inmobiliaria
E-mail Compartir

Primero el estallido social y luego la crisis sanitaria provocada por el virus covid-19. La ciudad de Valparaíso no ha sido ajena a ninguno de los dos fenómenos, por lo que no le ha tocado fácil a las empresas instaladas ahí. El barrio comercial del Puerto está atravesando una de las crisis más serias de su historia, pues los hábitos de traslado y de consumo de los transeúntes han cambiado drásticamente en los últimos meses, y eso debiera traducirse finalmente en una brusca caída de los valores de arriendo de los locales.

Y es que los locales comerciales finalmente definen su valor por el potencial de venta que tienen, variable que va en directa relación con la cantidad de personas que se expongan a sus vitrinas. Los episodios de violencia primero, y luego las limitaciones en el traslado impuestas por la autoridad sanitaria, han provocado la disminución drástica de dicha exposición.

Ahora bien, las restricciones de movimiento asociadas al virus covid-19 debieran levantarse tarde o temprano. Los trabajadores van a volver a su rutina habitual y con ello la vida en la ciudad, por lo que los efectos en las tarifas de arriendo producto de la crisis sanitaria tampoco serán permanentes.

Si por el contrario la violencia asociada a las manifestaciones sociales vuelve y se concentra en los mismos puntos de siempre -el centro de Valparaíso, sobre todo- sí se podría provocar una minusvalía real en dichas zonas, ya que la gente tendrá la costumbre de evitar pasar por ahí y, al mismo tiempo, las empresas optarán por buscar nuevas locaciones que sí le aseguren exposición, por lo que todo el barrio irá decayendo progresivamente.

De todas formas, es bueno aclarar que la pérdida de valor no siempre se concreta de manera inmediata en los precios de oferta. En otras palabras, puede que no bajen las tarifas, pues aunque lleguen a sus mínimos históricos de todas formas no se arrendarían. Esta estrategia por lo general la siguen los inversionistas institucionales, que tienen las espaldas económicas suficientes para congelar los arriendos y tener el local vacío, haciendo la pérdida mientras se mantenga el escenario de inseguridad. Lo cierto es que esta estrategia se puede mantener por un tiempo, pero de forma indefinida no.

Distinto es el caso de los propietarios de locales comerciales particulares. Ellos están financieramente más apremiados, por lo que se encuentran dispuestos a negociar un menor precio de arriendo en lo inmediato, con tal de ver ocupado su inmueble cuanto antes. En ese escenario, esta minusvalía se hace efectiva pero tiende a compensarse con la ocupación del lugar. Habrá que esperar a ver qué pasa en el centro de Valparaíso y cómo se comportan las empresas que hasta hoy están radicadas en el puerto.

Construcción: gremio local eligió sus representantes para consejo nacional

E-mail Compartir

Los expresidentes Marcelo Pardo Olguín y Alejandro Vidal Planas, y el exvicepresidente de la entidad, Sergio Silva Fraser, fueron elegidos por los socios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso como representantes del gremio ante el Consejo Nacional por el período 2020 - 2023. Los tres son profesionales de dilatada trayectoria y fueron reelectos por un nuevo periodo en sus cargos a través de una votación que, dadas las circunstancias, se realizó bajo una modalidad enteramente electrónica y seguimiento virtual. La proclamación correspondiente se realizará, de acuerdo a los estatutos, en la asamblea general ordinaria de socios a efectuarse mañana.

Fundación Piensa entrega protectores faciales a funcionarios de IPS ChileAtiende

E-mail Compartir

Más de un centenar de protectores faciales donó la Fundación Piensa a los funcionarios del IPS ChileAtiende de Valparaíso, con el objeto de reforzar las medidas de seguridad implementadas para prevenir contagios de covid-19. "En esta pandemia no podíamos quedarnos de brazos cruzados y nos hemos puesto a disposición de las autoridades para contribuir de muy diversas maneras", dijo el director ejecutivo de la Fundación, Juan Pablo Rodríguez. En tanto, el director regional del IPS ChileAtiende, Marcial Fernández, agradeció el aporte señalando que "estos insumos se suman a los que hemos dispuesto para resguardar y proteger la salud de nuestros funcionarios y usuarios".