Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cartas

E-mail Compartir

Dieta parlamentaria

Conforme a los ajustes presupuestarios realizados por la autoridad, llama la atención que una de las instituciones más valorada por la ciudadanía, el Cuerpo de Bomberos, sea uno de los afectados, rebajando significativamente su presupuesto.

Dicho esto último, exijo como ciudadano que paga sus impuestos, que los señores congresistas de una vez por todas se rebajen sus asignaciones, dado que es vergonzoso los altos montos que reciben mensualmente, más aún en los difíciles tiempos que nos toca vivir.

Dónde está el deber social de estos señores que dilatan y dilatan esta discusión y decisión. Incluso llama la atención que quienes dicen estar con el pueblo, son los más resistentes a ello.

Leopoldo Medina L.


Taxis colectivos

El rubro de los taxis colectivos ha sido uno de los más dañados e invisibilizados por las consecuencias colaterales de esta pandemia. No sólo gran parte de nuestros conductores son personas mayores, por lo que optan por no salir a manejar por su propia salud, sino que también los más jóvenes deciden no hacerlo, pues cuando se compra combustible y no se suben pasajeros, sólo es pérdida.

Hoy somos testigos de cómo nuestra actividad camina a paso lento hacia un abismo del que será muy difícil salir. Vemos con asombro el desconocimiento del aporte del gremio a la sociedad local, ya que los más de 10 mil dueños y conductores de taxis colectivos transportamos a cerca del 80% de la población de la región, pero no calificamos en las medidas económicas del Gobierno y tampoco se legisla para normalizar esta labor en la Ley del Trabajo.

Cuando la nueva normalidad se instale -sea cual sea esa-, muchos de los microempresarios de taxis colectivos terminarán con la soga al cuello por los créditos con los que compraron sus vehículos y, probablemente, con un precio de la bencina alto y poco público.

Mientras tanto, seguimos viendo a nuestras autoridades preocuparse por las medidas sanitarias y alejar a los santiaguinos, todo eso sumamente importante y necesario, pero sin ocuparse de asegurar que aquella nueva normalidad a la que se apunta se pueda hacer realidad con todos, incluidos nosotros, los que los llevamos a sus oficinas.

Patricio Boltei Primer director de la Federación de Transporte de Colectivos de Viña del Mar A.G. (Fetracov)


Catástrofes

Han sido muchas las catástrofes que han afectado nuestro planeta y que continuarán sucediendo. Guerras sangrientas, terremotos, ciclones, incendios gigantescos, inundaciones, etc. El hombre ha sabido superarlas y la Tierra sigue girando y avanzando.

El presente flagelo del coronavirus no ha sido el único en la historia. La lepra, la peste negra, el cólera y otros han atacado el mundo antes. Cientos de profesionales de la medicina trabajan hoy en la búsqueda de una vacuna. A la fecha hay más de 260.000 fallecidos en el mundo. Todo pasará y volverá la normalidad. Sólo deberemos esperar tranquilos hasta agosto.

Renato Norero Valenzuela


Carnet Covid-19

Hace unos días hubo una masacre de 47 presos hambrientos en una cárcel de Venezuela. Hay tantas violaciones a los DD.HH. que se producen en el mundo, pero la alta comisionada critica al Ministerio de Salud por el proyecto de Carnet Covid-19. ¿No es ese un tema demasiado local que debería ser tratado por los diversos actores locales?

No son momentos para criticar o sembrar dudas sobre la base del desconocimiento general de este nuevo tema. A ella no se le molestó por el millón de inmigrantes que agravaron el hacinamiento de Santiago. Tampoco se le molestó por el proyecto que ella implementó, el llamado Transantiago, que, entre otros efectos, terminó con el distanciamiento social que había en el Metro.

José Luis Hernández Vidal


Dispositivos médicos

La pandemia por Covid-19 que vivimos en Chile y en todo el mundo ha puesto en primer plano a los dispositivos médicos. Como la asociación gremial que reúne a las empresas más innovadoras en este ámbito, siempre hemos creído necesario un marco regulatorio para los Dispositivos Médicos en Chile para mantener la calidad y seguridad a usuarios y pacientes.

El proyecto de Ley Fármacos II, en discusión en la Comisión Mixta, ha avanzado rápidamente en este sentido. Sin embargo, lo que podría ser una buena noticia para el sector salud, puede generar una serie de impactos negativos, ya que, tal como hace referencia su nombre, se enfoca en establecer regulaciones para fármacos, sin tomar en consideración las diferencias entre medicamentos y dispositivos médicos, tratándolos sin las debidas distinciones.

Consideramos que la nueva ley, tal cual está quedando, posiblemente aumentaría las listas de espera (al tener que esperar, además, por los dispositivos médicos en tiempos de pandemia) y dificultaría la gestión clínica por la burocracia que existiría entre proveedor y hospital.

Con "Fármacos II" en plena marcha, creemos que aún es tiempo de mejorar este proyecto de ley. El llamado es a seguir las recomendaciones de la OMS y la experiencia internacional, no a probar fórmulas nuevas, menos cuando estas pueden impactar en la salud de la población.

Gabriela Garnham Gerente general de la Asociación de Dispositivos Médicos de Chile


Asignaciones parlamentarias

A propósito de la discusión respecto a la rebaja de las dietas parlamentarias, el diputado Luciano Cruz-Coke, en su alocución del día 5 de mayo en el Congreso, puso en la mesa un problema que se mantiene por años en las sombras: el uso inadecuado de recursos destinados a la función legislativa.

¿Cómo no recordar al ahora exsenador socialista Jaime Naranjo cuando olvidó, en plena entrevista, que la secretaría que tenía contratada también era su esposa? Así, tal como planteó el diputado de Evópoli, no se saca nada con discutir la rebaja de la dieta parlamentaria sin abordar el problema de las asignaciones y su correcta utilización. Es decir, sin abordar los incentivos que favorecen el clientelismo y la caza de rentas al interior del Congreso.

El clientelismo, camuflado tras asesorías y asignaciones, conlleva una captura de recursos que va en desmedro de la correcta función legislativa y se ha traducido en hechos concretos como proyectos de ley copiados de sitios como Wikipedia, pagos millonarios a asesores por imprimir documentos sacados de internet, o pagos por "asesoría" a enamorados. Es decir, se traduce en una función parlamentaria deficiente y desenfocada, más destinada a la próxima reelección o pagar favores, que a legislar de forma seria y responsable en nombre de la ciudadanía.

Jorge Gómez Arismendi Fundación para el Progreso

La imagen de la ciudad

Bache en troncal urbano provoca accidente vehicular
E-mail Compartir

Hace unas semanas envié y se publicó una denuncia por un bache de proporciones ubicado en el Troncal Urbano, a la altura de Canal Beagle, en dirección a Quilpué, advirtiendo de su riesgo para los conductores y esperando su reparación. En la fotografía que adjunto un vehículo cayó en este bache el miércoles 6 de mayo, a las 16.15 horas, aproximadamente, y quedó en sentido contrario, tras hacer un giro luego de reventar uno de los neumáticos del automóvil. El conductor y su copiloto resultaron ilesos, pero quedaron en shock.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #ingreso familiar

E-mail Compartir

@Diego_Schalper: Lamentable que se haya rechazado por la Cámara y el Senado el Ingreso Familiar de Emergencia, que iba en apoyo de los trabajadores informales. Muy preocupante, porque pone en riesgo que se pueda pagar en mayo. Mala cosa...

@mcubillossigall: Lo siento diputado @gabrielboric No pediré perdón por pensar distinto a usted. Mientras ud y sus amigos está + preocupado de afectar derecho de propiedad pequeños y grandes accionistas, no aprueban ley de ingreso familiar que va en directa ayuda de quienes más están sufriendo.

@espinozacuellar: El Presidente acaba de decir que por la ley de Ingreso Familiar de Emergencia, una familia de 4 integrantes va a recibir en promedio "260 mil pesos mensuales" y eso NO ES ASÍ. Será sólo para el primer pago, ya que esa suma irá bajando al segundo y tercer mes.

@gabrielboric: Sobre ingreso familiar de emergencia el monto debe ser tal que permita que quedarse en casa y la cuarentena no sea un privilegio sino un deber posible de cumplir. Son miles las familias que viven al día. Eso es lo que le hemos planteado con propuestas al gobierno.

@guillermobustos: Gobierno evalúa un veto aditivo ante rechazo del corazón de proyecto que crea un ingreso familiar de emergencia / es lo que tiene que hacer, se trata de ayudar a las mayoría de los más necesitados / Hágale!

@sebadonoso: "Somos Chile, no Suecia": Ministro Briones dice que no hay recursos para elevar el monto del Ingreso Familiar de Emergencia