Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Daniel verdessi, jefe dela bancada del PDC:

"Sinceramente, a la oposición no le veo posibilidad de ser gobierno"

E-mail Compartir

Paola Passig

Aunque reconoce que la oposición no pasa por su mejor momento, el nuevo jefe de la bancada de diputados del PDC, Daniel Verdessi, asegura que "hay que tener las botas puestas" y buscar un relato unitario que permita crear una propuesta socialdemócrata. Critica los cuestionamientos de Sharp, señalando que "tiene una mirada chica", echa por tierra las acusaciones de obstruccionismo por parte del oficialismo hacia los legisladores opositores y, contra todo pronóstico, el médico y quien fuera miembro de la Sociedad de Inmunología de Chile valora la gestión gubernamental en la crisis sanitaria, pero acusa errores comunicacionales.

- Asume la jefatura de la bancada en un año muy complejo, con pandemia y con una oposición divida, al punto que perdieron la presidencia de la Cámara. ¿Cómo ve el rol de la DC en este escenario?

- En la jefatura tengo que velar por los intereses de cada uno de los diputados de la bancada a la que se incorporaron tres nuevos miembros y ahora somos 15, con la llegada de Pepe Auth y los dos exradicales Carlos Meza y Carlos Abel Jarpa. Ahora, en el tema de la presidencia de la Cámara está claro: no vamos a participar en una censura si no hay fundamentos de peso. Hasta el momento el rol de Diego Paulsen ha sido bastante mesurado. Él tiene experiencia, a pesar de su juventud, porque fue asesor y conoce bien la mecánica legislativa. Lo que está decidido es que la censura no va a partir de nosotros. Y si se llegara a presentar, la vamos a analizar en su mérito. Ahora es tiempo de trabajar para solucionar los problemas que tiene el país.

- ¿En la DC existe una suerte de mea culpa por haber presentado como candidato a la presidencia un nombre que no contaba con el apoyo de toda la oposición y que habría sido el motivo de la debacle en la votación?

- Es que nosotros no aceptamos vetos de otros partidos. Hicimos una votación y ganó Silber. La democracia es así y ese fue nuestro candidato. Y él, con toda su experiencia, está dispuesto a ayudarme en la bancada. Por ejemplo, por el hecho de tener ahora 15 diputados y no 13, o sea, por el peso de nuestra bancada, debiéramos contar con más presidencias de comisiones, pero eso se va a evaluar sólo si se produce un cambio de la mesa.

- ¿Qué comisiones les interesa tener?

- En principio, Hacienda y Economía, pero en general vamos a evaluar todas las comisiones.

- El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, señaló que la actual oposición no servía.

- He tratado de entender la visión que él tiene de la oposición. Yo la veo como una forma de mejorar y fiscalizar la labor del Gobierno y no una obstrucción de todos los proyectos, porque con ese criterio él habría tenido que votar en contra del posnatal, de la Ley Antitabaco o la Ley Fármacos Dos que mejora sustancialmente el acceso de la población a los medicamentos. Los países se construyen bajo grandes ideas, porque con la idea pequeña que tiene Sharp del país no se construye, ya que hay que sumar para llegar a grandes acuerdos. Ahora, no creo que todo el Frente Amplio piense como él.

- Pero Sharp se refería también al futuro político del país, donde esta oposición no estaría teniendo un rol protagónico y que a pesar de ser mayoría, en dos años no ha podido dar con el tono y lograr una propuesta conjunta…

- A futuro veo a una oposición que parte de una propuesta humanista socialdemócrata. No tengo problema con hacer un gran acuerdo con socialistas, con pepedés, con radicales, porque tenemos experiencia de gobierno y sabemos cómo se hacen los gobiernos. El FA no tiene ninguna experiencia y se equivocan cuando hace propuestas minimalistas, de un solo sector. Ahí es donde tienen que madurar. Pero insisto, no todos en el FA piensan así. Pablo Vidal, Giorgo Jackson o Gabriel Boric tienen una mirada más amplia porque Sharp tiene una mirada más estrecha.

- ¿Pero le viabilidad a la oposición para volver a La Moneda?

- Sinceramente, no le veo una posibilidad de ser gobierno ahora, pero tenemos las botas puestas y esa opción va a depender de cómo hacemos una propuesta de país en que convoquemos a todos, incluido el FA.

- Desde La Moneda y el oficialismo han calificado a la oposición de obstruccionista en materia sanitaria y también durante el estallido social. ¿Lo han sido?

- Por lo menos la DC, no. Nosotros hemos acogido muchas propuestas. Ahora estoy revisando el proyecto que moderniza Fonasa, donde no voy a ser obstruccionista. Tampoco creo que el PS o el PPD lo hayan sido. Sí ha habido otros sectores que han sido obstruccionistas, pero en general no se puede hablar de que las oposiciones han sido obstruccionistas porque hemos logrado buenos resultados, hemos mejorado montos y otros aspectos.

- ¿Y qué le ha parecido la estrategia del Gobierno para manejar la pandemia?

- Yo tengo experiencia en el tema, fui miembro de la Sociedad de Inmunología de Chile y comparto la estrategia del Ejecutivo. Las críticas que tuvimos al comienzo se solucionaron. Yo fui el primero que pedí testeos masivos y también hace dos semana dije que había que aumentar las cuarentenas en Santiago, porque ahí está el foco, y también criticamos la pertinencia de establecer un carné inmunitario. Sí puede servir para tener un registro de las personas que tuvieron covid, como por ejemplo, para los donantes de plasma.

- ¿A pesar de que a las dos semanas que el Gobierno anunciara la necesidad de volver a una nueva normalidad y a un regreso seguro se dispararan los casos?

- La estrategia general ha estado correcta; el error es comunicacional. Yo le sugeriría al Gobierno que hiciera un comando donde la responsabilidad se comparta con expertos. Se ha echado a perder una buena estrategia, porque los resultados son buenos, con mensajes equivocados como hablar de mesetas cuando estamos en el peak o como hablar de cafecitos o de abrir los malls. Entonces, deben mejorar el aspecto comunicacional.

- El nombramiento de Macarena Santelices como ministra de la Mujer y su defensa al legado de Pinochet, sumado a que es su sobrina nieta, generó una fuerte polémica. ¿Fue un error?

- Desde el punto de vista comunicacional, quizás fue un error porque tenían otros nombres buenos, pero no voy a criticar a una persona que es de la región, de Olmué, donde es muy querida y donde sacó la primera mayoría. Creo que es bueno evaluar su gestión como ministra desde cero, como ella misma lo ha dicho. En general, no soy de los que critica a alguien porque es pariente de o porque no comparto sus ideas. Sí creo que hubiera sido más prudente buscar a alguien que hubiera generado mayor consenso.

- Se agrega otra polémica con la ministra del Trabajo por tener participación en Cencosud.

- Bueno, tener acciones no es un delito, sobre todo si son tan pocas. Tengo entendido que las utilidades que debe devolver son 9.000 pesos. Fue una situación desafortunada porque cuando alguien asume un ministerio se debe deshacer de todo compromiso que pueda ser considerado conflicto de interés, pero creo que en su caso no es algo tan grave.

- ¿Qué le parece que la mesa haya declarado inadmisible el proyecto de Camila Vallejo que buscaba declarar de interés nacional las utilidades de las AFP cuando inicialmente la secretaria de la Corporación había dicho lo contrario?

- Bueno, yo firmé ese proyecto y lo voté a favor. Yo entendía que allanaba el camino para la expropiación y que lo que se declaraba de interés nacional era la administración de los fondos, no los fondos que son de los afiliados. Modificar la administración de los fondos se acercaba a una propuesta de seguridad social, pero fue rechazado porque la Constitución señala que todas las iniciativas que tengan que ver con seguridad social son iniciativas exclusivas del Presidente de la República. Por lo tanto, desde el punto de vista jurídico, era inadmisible.

- La comisión mixta desechó la rebaja automática de la dieta parlamentaria y que la disminución sea de 50%. Será el Consejo de Alta Dirección Pública el que estará a cargo de una disminución transitoria con un plazo de 30 días para definir el monto.

- Efectivamente, me parece inadecuado que sea la Cámara la que fije la dieta y la idea es que un ente externo sea el que establezca el monto. Ahora, creo que debiera haber una rebaja generalizada, que incluya al Presidente, pero también a los 2.500 funcionarios públicos que ganan más que los propios diputados.

"Desde el punto de vista comunicacional, quizás fue un error (nombrar a Macarena Santelices) porque tenían otros nombres buenos".

"El FA no tiene ninguna experiencia en gobernar y se equivocan cuando hacen propuestas minimalistas, de un solo sector".