Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Personal de salud argentino exige protección y bono salarial

CRISIS SANITARIA. Gremios marcharon en Buenos Aires y otras ciudades en demanda de una mayor provisión de elementos de seguridad y negociaciones paritarias.
E-mail Compartir

Gremios de la salud de Argentina realizaron ayer una jornada nacional de protesta en demanda de una mayor provisión de elementos de protección ante la pandemia de coronavirus, el pago de un bono adicional durante cuatro meses y la apertura de negociaciones paritarias para un aumento salarial.

Más de 40 organizaciones adhirieron a la protesta que constó de marchas, manteniendo el distanciamiento social, y huelgas laborales, pero preservando las guardias y la atención de infectados de covid-19.

Las protestas fueron lideradas por la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa), representaciones regionales de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y de la Central de Trabajadores del Estado (CTA), entre otros sindicatos.

En Buenos Aires, integrantes de Fesprosa, médicos residentes y otros sectores sanitarios desafiaron las restricciones de circulación por el confinamiento obligatorio que rige en el país y marcharon a la Legislatura porteña, el parlamento local.

La federación, que integra a unos 30.000 trabajadores de todos los sectores del sistema sanitario público, también realizó acciones en las provincias de Córdoba, Santa Fe, San Luis, San Juan, Tucumán y Chaco.

Condiciones necesarias

Los trabajadores de la salud afrontan actualmente una situación crítica por el impacto de la pandemia de covid-19 en Argentina, no sólo por la demanda de atención, sino por el riesgo de contagio

Con más de 870 infectados -cerca del 17% del total de 5.208 casos confirmados en el país- y nueve fallecidos -de un total de 273 muertos-, los profesionales de la salud demandan "una jerarquización" del sector.

"Tenemos que estar preparados y para ello lo central es que el recurso humano esté en las condiciones necesarias para poder dar el servicio de salud a la población", advirtieron desde Fesprosa.

La presidenta de la federación, Fernanda Boriotti, declaró a Efe que "las principales preocupaciones son que se aplique el plan nacional de protección de los trabajadores, con equipos en cantidad y calidad adecuada, que se realicen test rápidos al personal sanitario y se abran las negociaciones salariales en las provincias, porque los sueldos se congelaron con la excusa de la pandemia", pese a que la inflación sigue en alza.

Boriotti, de profesión bioquímica, resaltó además que la mayoría de los trabajadores de la salud tienen pluriempleo, es decir que trabajan en varias entidades y eso implica "una sobreexposición, el virus puede ir de un lado al otro, y genera cansancio que a veces lleva a reducir la protección personal".

No llegan kits

La dirigente alertó que a las provincias no llegan los kits de protección en cantidad y calidad suficiente: "Uno no sabe qué paciente será el positivo y debe cuidarse siempre".

Los trabajadores de la salud también se negaron a los recortes salariales y el pago en cuotas, al tiempo que reclaman el fin de la precarización laboral y la exención del impuesto a las ganancias para quienes trabajen durante la pandemia.

"Las principales preocupaciones son que se aplique el plan nacional de protección de los trabajadores, con equipos en cantidad y calidad adecuada, que se realicen test rápidos al personal sanitario y se abran las negociaciones salariales en las provincias".

Fernanda Boriotti, Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa)

Protestas sociales

Pese a que rige el aislamiento social preventivo y obligatorio, desde el miércoles comenzaron protestas sociales en diversos puntos del país. Tras una primera manifestación de organizaciones de izquierda el 6 de mayo en distintos puntos del país, en reclamo de mayor asistencia alimentaria del gobierno nacional, entre otras demandas, otras organizaciones marcharon ayer en Buenos Aires, además de los trabajadores de la salud. Agrupaciones de docentes y organizaciones políticas se manifestaron ante la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires para rechazar un proyecto de ley de emergencia que impulsa el Gobierno de la capital que podría congelar salarios de trabajadores estatales.

Principales urbes de Bolivia seguirán bajo estricta cuarentena

PANDEMIA. Rechazan flexibilización que propone el gobierno desde el 11 de mayo.
E-mail Compartir

Las principales ciudades de Bolivia anunciaron ayer su decisión de mantener la cuarentena estricta contra el coronavirus que rige en el país desde fines de marzo, ante la posibilidad abierta por el Gobierno interino de flexibilizarla por zonas o regiones desde el próximo lunes 11 de mayo.

Las autoridades municipales de las ciudades de La Paz y El Alto, que juntas superan el millón y medio de habitantes, resolvieron mantener la cuarentena estricta, tras una reunión con representantes de diversos sectores y del Gobierno nacional.

El alcalde paceño, Luis Revilla, dijo a los medios que si bien La Paz no está viviendo la situación de otros departamentos que tienen un desbordamiento de casos, es necesario "cuidar a la gente y la salud", por lo que se definió mantener la cuarentena en ambas ciudades "como municipios de alto riesgo".

El Gobierno interino dispuso la ampliación de la cuarentena hasta el próximo 31 de mayo, pero con la posibilidad de que a partir del día 11 se aplique con flexibilidad y de forma diferenciada según el avance de la enfermedad en los municipios y regiones, estableciendo las categorías de riesgo alto, medio y moderado.

"Sería muy riesgoso que el municipio de La Paz o El Alto cambiaran de estatus a medio en un momento en que pueden dispararse los contagios y podría ser muy peligroso para buena cantidad de la población", advirtió Revilla.

El alcalde insistió en que no se flexibilizará ninguna medida hasta tener una nueva evaluación la próxima semana.

Sin embargo, el gobernador del departamento de La Paz, Félix Patzi, se reunió por separado con otros sectores y determinó flexibilizar la cuarentena en esta región, aunque dando a los municipios paceños la posibilidad de mantener las restricciones aplicadas hasta ahora.

"Sería muy riesgoso que el municipio de La Paz o El Alto cambiaran de estatus a medio en un momento en que pueden dispararse los contagios".

Luis Revilla, Alcalde de la Paz

91 fallecidos por covid-19 registraba hasta ayer Bolivia, con 1.886 casos de contagio confirmados.

Medio millón de habitantes de Guayaquil mantiene activo el covid-19

ECUADOR. Alcaldesa dijo que corresponde al 18% de la población local, por lo que pidió no acelerar el retiro de restricciones.
E-mail Compartir

Cerca de medio millón de habitantes de Guayaquil tiene aún activo el virus del covid-19, anunció la alcaldesa Cynthia Viteri, en una reunión con los miembros del Comité cantonal de Operaciones de Emergencia (COE).

"Podemos afirmar, con base científica, que se han contaminado alrededor del 32,7% de guayaquileños. De ese porcentaje, el 14,8% de ellos ha superado los 14 días de infección, otro 14,7% está en fase intermedia y un 3,3% se ha infectado la última semana", dijo la regidora.

Precisó que ese 18% de personas que aún tiene el virus corresponde a una población de medio millón de habitantes, cuando los informes oficiales hablan de cifras muy inferiores.

Según el último parte, la provincia de Guayas, cuya capital es Guayaquil, reúne 12.577 contagios, el 58,9% del total en el país, así como 726 fallecidos.

En una reunión en la que analizó la situación actual de la ciudad con miras a una futura reactivación económica y social, después de dos meses de grave crisis humanitaria, Viteri pidió una reducción gradual de las restricciones para no comprometer a los dos tercios de la población que son aún vulnerables.

"Nuestro compromiso es cuidar al 67% de la población que no se ha contaminado, por eso la apertura tiene que ser gradual, viendo la evolución de la pandemia", acotó.

Viteri ha sido una de las políticas más críticas con la gestión del gobierno de Lenín Moreno en su ciudad, y desde un comienzo aseguró que en la conocida como "Wuhan ecuatoriana" había muchos más casos de contagios y muertes de las que se informaba.

"Nuestro compromiso es cuidar al 67 % de la población que no se ha contaminado".

Cynthia Viteri, Alcaldesa de Guayaquil