Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
Ciencia

La revalorización de la llama frente a la lucha contra el covid-19

INVESTIGACIÓN. Experto peruano dice que es "el animal del futuro", tras conocerse que los anticuerpos de este camélido permiten atacar al virus que causa el coronavirus.
E-mail Compartir

Álvaro Mellizo

Teodosio Huanca, el mayor experto global en llamas, está sorprendido y "muy interesado" ante la noticia de que los anticuerpos de ese camélido den esperanza en la lucha contra el covid-19, virtud que se une a su más prosaica pero igualmente loable capacidad para abatir la inseguridad alimentaria.

Desde la Estación Experimental Agraria de Illpa, en las alturas andinas de la provincia peruana de Puno, hábitat natural que esta especie comparte con sus primos la alpaca, el guanaco y la silvestre vicuña, el doctor Huanca reconoció en una entrevista con Efe que ya se sabía desde hacía tiempo que los anticuerpos de los camélidos sudamericanos tienen características que facilitan su acción contra algunos virus.

"Sin embargo, lo que vuelve interesante el experimento es saber que el anticuerpo doble de la llama, de menor tamaño, sí se puede introducir en el covid-19 y contribuir así a la prevención contra el virus", apuntó el investigador, que lleva 35 años investigando estos animales.

Un estudio difundido esta semana por la revista Cell, realizado por investigadores de las universidades de Texas (EE.UU) y Gante (Bélgica), apunta que anticuerpos procedentes de llamas (Lama glama), que tienen un tamaño menor, permiten atacar al virus que causa el covid-19 y evitar que contagie otras células.

De poder comprobarse en humanos, esta característica daría pie a un tratamiento que ayude a las personas infectadas para disminuir la gravedad de la enfermedad.

"Las llama es el animal del futuro. Consume pastos que no quieren los ovinos ni el ganado vacuno, y cuando se aplica cierta tecnología en su crianza, puede llegar a los 200 kilos en peso vivo. Un desarrollo de su crianza garantizaría la seguridad alimentaria" en una zona como el mundo altoandino azotado por la malnutrición, apuntó Huanca.

Antes de la llegada de los españoles se calcula que había hasta 23 millones de llamas en la región andina, donde eran y aún son también importantes animales de carga.

Luego su número cayó y su crianza se limitó porque los precios frente a otros alimentos era elevado. "Pero ahora los precios suben y la llama está siendo atractiva nuevamente como alimento, pero hay que trabajar en su promoción y su crianza para hacerla más competitiva", añadió el investigador.

Poco agresivo

Más allá de su capacidad como fuente de alimento, la llama también destaca por su "simpatía" ante los ojos del mundo, como un animal afable, poco agresivo "y que tiene forma de peluche", reconoció Teodosio Huanca. "Es una de sus características, sobre todo del tipo de llama chago, las más peludas, pues como son dóciles, se dejan lavar bien la lana y quedan como peluches que se exhiben y se muestran a los turistas... Y como levanta la cabeza, camina de forma suave, es altanera y tiene ojos grandes, pues cautiva a la gente, lo que no pasa con las alpacas", precisó.

"Lo que vuelve interesante el experimento es saber que el anticuerpo (...) sí se puede introducir en el covid-19 y contribuir así a la prevención contra el virus".

Teodosio Huanca, Experto peruano en llamas