Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Médico de la Roja explica protocolo para coronavirus tras caso en Everton

FÚTBOL. El médico Fernando Radice, miembro de la Comisión Médica que alista la vuelta de la actividad, desmenuza los alcances del positivo de un jugador oro y cielo por covid-19.
E-mail Compartir

Everton encendió las alarmas. El test rápido que detectó anticuerpos por coronavirus en un jugador del plantel se transformó en el primer caso que afecta a un futbolista, a la espera de los resultados de la prueba por PCR, que deberían salir a la luz hoy.

El doctor Fernando Radice sigue con especial atención lo ocurrido en el cuadro oro y cielo. Como miembro de la Comisión Médica de la ANFP, lo primero que intenta aclarar son los conceptos relativos a ambas pruebas, para evitar caer en errores conceptuales.

El profesional explica que para que aparezca positivo un test rápido, que mide inmunoglobulinas -que son anticuerpos-, el paciente tiene que haber estado infectado por lo menos por 14 días o más, pero al momento de esa prueba ya terminó su periodo infeccioso.

"Si uno hace un test rápido de chequeo a los jugadores, para la única cosa que va a servir es para saber quiénes estuvieron o no en contacto con el coronavirus antes de, pero no para decir si están positivos o negativos", explica.

Por lo mismo, el doctor de la selección chilena anticipa que la PCR del jugador de Everton saldrá negativa, y no duda ni un segundo al afirmarlo categóricamente. "Si está con anticuerpos que fueron detectados con estos test que son de muy mala sensibilidad, quiere decir que el contacto lo tuvo hace mucho tiempo atrás, por lo tanto, no va a estar contagiando, no va a salir PCR. Eso no es teoría, es lo que pasa. Por eso los diagnósticos no se hacen con test inmunológicos, sino que se hacen con la PCR, que es la que mide la presencia o no del virus en el cuerpo, no el anticuerpo", explica.

Ahora bien, independiente de eso, Radice sostiene que este caso en Everton en ningún caso trastoca los planes de retomar la actividad, donde la ANFP proyectaba en junio volver a los entrenamientos bajo un estricto protocolo que cuenta con distintas fases.

"Lo que nos está diciendo todo esto es que para volver a hacer actividad tenemos que tomar todas las medidas de seguridad que tiene establecidas el protocolo, y no es juego. Aquí no es que yo quiero entrenar, que yo hago este test, o esta otra cosa, no, es una cuestión que va a estar científicamente avalada, todo en forma transversal con un test único que sea igual para todos, que mida las mismas condiciones, y que podamos hacer epidemiológicamente el manejo integral", detalla el profesional.

El propio Radice está dentro de los integrantes del comité de desarrollo del protocolo covid-19 de la ANFP, cuyo objetivo general es asegurar el restablecimiento progresivo del fútbol en un marco de seguridad para coronavirus, y que contempla una serie de medidas que debe adoptar cada club.

El protocolo contempla una evaluación epidemiológica de medición de inmunoglobulinas G y M (el test rápido) justamente para detectar cuánta gente del grupo de futbolistas o relacionados con el plantel, tuvieron contacto con el virus, es decir, si tienen anticuerpos o no. Eso permitirá adoptar más o menos precauciones en determinadas áreas. El comité está evaluando entre los más de 50 test rápidos que hay disponibles en el país para ver cuál tiene mayor eficiencia y sensibilidad, dado que la mayoría de los que se usan en Chile tienen una positividad del 30%, por lo que hay un amplio margen de error, lo que comúnmente se llama como falso positivo.

Ese testeo masivo, dice Radice, buscará saber aquellos que están con anticuerpos, si fueron asintomáticos o no, o si tuvieron síntomas leves, para así someter a esos jugadores a evaluaciones médicas específicas distintas al que no tuvo el virus.

"Porque tenemos que tener más precauciones antes de meterlo a una actividad de alta exigencia física. Eso va asociado al cuidado del jugador. Estamos suponiendo que si (el virus) afecta los órganos en forma indirecta, podría alterar la parte cardiorrespiratoria, los órganos periféricos, y lo que queremos es que no nos sorprenda con la actividad la mala respuesta, sino detectarla antes de eso", explica Radice.

En resumen, tal como la autoridad sanitaria exige a farmacias y supermercados una serie de cumplimientos de normas de seguridad, lo mismo correrá para el fútbol.

Y ese protocolo, que fue bien evaluado por el ministerio de Salud, implica además cómo entrenar, cómo llegan los jugadores a sesionar, qué hacer si alguien está con síntomas, en definitva, que las medidas hagan que el entrenamiento no sea un foco de contagio.

Mientras esperan por la autorización de parte del ministerio de Salud, en la Comisión Médica de la ANFP están trabajando con todos los cuerpos médicos de los clubes para implementar el protocolo en cada institución. La fase 1 del mismo podría comenzar en junio, partiendo con entrenamientos individuales.

Exámenes cada 15 días en Viña del Mar

A la espera de los resultados del examen PCR del jugador afectado, Everton sigue lo establecido por el protocolo instaurado por el área médica liderada por Humberto Verdugo. Además de los test rápidos realizados al plantel, se contempla un monitoreo diario a los jugadores. "Cada mañana se realiza una llamada donde se establece un cuestionario básico para confirmar el estado de salud de cada uno de los integrantes del plantel. Inicialmente, cada 15 días se repetirá el examen rápido para descartar que algún integrante del plantel haya sido contagiado con la enfermedad", dijo el médico del club.

"Lo que dice esto es que para volver tenemos que tomar todas las medidas establecidas en el protocolo, y no es juego".

Fernando Radice, Médico de la selección


En Quilín no hay cambio de planes para el retorno del fútbol nacional

Pese a la alarma que generó el caso de un jugador positivo en Everton, desde la ANFP señalan que esta situación no cambia los planes para el retorno, que podría ocurrir en junio. Desde Quilín sostienen que es previsible que haya contagios, y que lo importante es administrar bien la situación en términos sanitarios.

"Estamos en contacto con todas las ligas del mundo, con los equipos brasileños que volvieron a los entrenamientos, con las complejidades y dificultades que está teniendo la liga española, pero eso no nos tiene que detener en el camino de construir el retorno. Contagios van a haber, tenemos que reducir el margen de error y educar a todos los participantes de la actividad deportiva y los que estamos alrededor del fútbol profesional sobre los cuidados y la cultura que debemos tener", dijo Rodrigo Robles, gerente de ligas profesionales de la ANFP.

3 fases contempla el protocolo: de entrenamientos individuales y hasta de 4 jugadores; sesiones grupales; y partidos amistosos.