Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Inquieta alza en tasa de informalidad: llega al 30% de ocupados

REGIÓN. Es la mayor desde fines de 2017 y corresponde a más de 260 mil personas. Estiman que seguirá subiendo.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Las consecuencias económicas surgidas a raíz de las medidas para enfrentar la emergencia sanitaria suman fuertes repercusiones en el empleo regional, pero no sólo en la cantidad, sino que también en su precariedad.

Es así que la tasa de ocupación informal en la Región de Valparaíso llegó en el último trimestre móvil a un 30% que equivale a 262.379 personas, es decir, tres de cada 10 trabajadores se ubican en este segmento. Es la cifra más alta desde fines de 2017 y también marca una tendencia al alza, que se inició tras el estallido social de octubre pasado.

"Nuestra principal preocupación ha sido crear empleos formales que no sólo impliquen un contrato y un respeto por los derechos laborales de los trabajadores, sino que también estos tengan garantizada su seguridad social y fundamentalmente la salud", comentó la seremi del Trabajo y Previsión Social, María Violeta Silva, añadiendo que uno de los objetivos ha sido disminuir la informalidad laboral a través del fortalecimiento de las pymes.

Sin embargo, esta intención se ha visto mermada en los últimos meses tanto por el estallido social como por la pandemia lo que ha significado que muchos trabajadores migren a la informalidad. "En octubre pasó lo que todos sabemos y se nos dijo que en marzo íbamos a tener una desocupación de dos dígitos y no ha sido así, creemos que eso fue producto de las medidas que se tomaron de manera rápida. Sin embargo, efectivamente los trabajadores informales siguen siendo una preocupación", subrayó la seremi, en referencias a las últimas cifras.

Una inquietud plausible dado que es uno de los sectores más complicados respecto a la caída en sus ingresos ante la baja actividad económica. "Como Gobierno y frente a la pandemia que nos azota desde el punto de vista sanitario hemos tomado medidas para proteger el empleo formal de los trabajadores que cotizan, pero no nos hemos olvidado del amplio sector de informalidad. Así hemos apuntado a este proyecto de ley de ingreso familiar de emergencia que es urgente aprobar de forma completa, para que se traduzca en un aporte concreto a más tardar a fines de mayo", subrayó.

Perspectivas de alza

El académico de la Escuela de Negocios y Economía de la PUCV, Rodrigo Valdés, advirtió que la informalidad es un tema que se viene arrastrando hace mucho tiempo en la zona y que, por lo mismo, es muy relevante en términos económicos.

"Se viene agudizando desde el estallido social, donde se comenzó a ver un alza en la informalidad, y hay un tema no menor y es que afecta más a las mujeres", mencionó el profesional. Y las cifras así lo constatan porque en el último informe la tasa de ocupación informal femenina alcanzó un 32,6%, mientras que la masculina llegó al 28,2%.

"Mi opinión es que va a seguir aumentando la informalidad porque si usted se fija estamos en una etapa en que, a pesar de que la pandemia no ha forzado una cuarentena obligatoria en Valparaíso, sí ha afectado muchísimo las ventas del comercio minorista y eso va a generar en el futuro un alza en los niveles de desempleo", remarcó Valdés, añadiendo que si se concreta una medida de ese tenor la informalidad podría elevarse al 40% o incluso más.

Otro tema que destaca el académico es la precariedad y la fragilidad que tienen en general este tipo de ocupaciones, lo que queda en evidencia en emergencias como la actual. Desde ese punto de vista, enfatizó que se requieren herramientas de todo tipo para ir en ayuda del sector.

"Considero que atacar el desempleo informal requiere instrumentos multidimensionales. Por un lado tenemos que el Gobierno está en proceso de concretar el ingreso familiar de emergencia que está focalizado en el 60% más vulnerable del país, pero hay que recordar que no necesariamente todos los empleos informales forman parte de ese grupo", comentó Valdés, precisando que si bien ese instrumento es importante "no es la 'bala de plata' para ayudar a la totalidad del sector o para frenar de una forma abrupta esta alza en los empleos informales".

"Hay otro plan que vendría siendo una segunda o tercera etapa del plan del Gobierno que es un fondo de ayuda a independientes y a empresas que se está diseñando, y que básicamente se trata de un subsidio decreciente a los trabajadores que generan boletas de honorarios por algunos meses. Eso sería una ayuda a la vena para las personas que no tienen un nexo contractual y que eventualmente podrían recibir ese subsidio", dijo.

Los próximos meses serán claves

El Boletín Laboral elaborado por el Centro de Economía y Política Regional (CEPR) de la UAI, también hizo hincapié en el comportamiento de la informalidad en la región en relación con la emergencia sanitaria. "Es altamente probable que muchos empleos formales se pierdan debido a los efectos de la pandemia, forzando a algunas de estas personas a unirse al sector informal. Los datos de marzo indican que hubo una contracción generalizada de la fuerza laboral, pero será importante estudiar cómo serán los flujos de formalidad a informalidad en los meses que vienen", subrayó el documento.

"Los trabajadores informales siguen siendo una preocupación (...) hemos apuntado a la ley de ingreso familiar".

María Violeta Silva

Seremi del Trabajo y P. Social

"Se viene agudizando desde el estallido social, donde se comenzó a ver un alza (...) Mi opinión es que seguirá aumentando". Rodrigo Valdés

Académico PUCV

3 de cada 10 trabajadores de la región se desempeñan en el segmento de la informalidad.

32,6% alcanzó la tasa de ocupación informal femenina en la zona, en el último trimestre móvil (enero a marzo).

Comercio de Viña acusa inoperancia de créditos covid

REGIÓN. Denuncian serias dificultades para acceder al financiamiento.
E-mail Compartir

Molestos y engañados. Así se sienten los comerciantes de Viña del Mar en relación al funcionamiento que han tenido hasta ahora los denominados créditos covid-19 que forman parte de las medidas tomadas por el Gobierno para enfrentar la precaria situación de las pymes en medio de la emergencia sanitaria.

Una de las principales críticas del sector apunta al papel de los bancos, indicando que lo señalado en los anuncios no se condice con la realidad. "Lamentablemente estamos en un escenario financiero totalmente incierto, debido a la indolencia de la banca y a los compromisos del gobierno (...) tenemos sensaciones de engaño. En la práctica hay confusión ya que todas las políticas son diferentes para cada banco lo que se suma a respuestas negativas a varias categorías que la banca considera de alto riesgo", subrayó el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, Rodrigo Rozas, quien recibe todos los días quejas de los asociados.

Riesgo de cierre

"Es urgente la flexibilidad considerando que además de esta pandemia que afecta el país, venimos desde octubre pasado desafiando nuestro funcionamiento", subrayó, añadiendo que la inyección de liquidez oportuna es esencial para el futuro de los negocios.

"En consecuencia, de aquí a 60 días más podríamos hablar del cierre parcial de un 30% del comercio y los negocios turísticos", advirtió, remarcando que el financiamiento otorgado en la mayoría de los casos no alcanza a cubrir ni siquiera uno de los tres meses señalados como límite en el beneficio.

"Hoy tenemos toda la factibilidad tecnológica en la cual el SII tiene las ventas de cada contribuyente, en línea con la Tesorería, la cual pudo generar un documento o depósito a cada empresa o persona natural con giro por las ventas de tres meses, según el compromiso del Gobierno, lo que tampoco es cierto en términos generales, ya que hay empresas a las que le han ofrecido como crédito sólo un mes de venta o en otros casos el 75% de uno", explicó contrariado el líder gremial.

Agregó que uno de los sectores más complicados es el gastronómico, remarcando la dificultad para obtener financiamiento. "Los restaurantes, las cafeterías y la hotelería deberían tener un subsidio directo de la Tesorería, ya que los bancos informaron que no les prestarán dinero excepto que tengan patrimonio para el día de mañana, en consecuencia, embargar sus bienes", sostuvo.

Agregó que si las empresas no reciben los créditos y la inyección de flujos que eso conlleva no tendrán la más mínima capacidad de seguir operando. "Entraremos en un escenario económico conocido en la economía como default y es la cesión de pagos que brutalmente acaba con la cadena virtuosa generando desempleo, cierre de negocios y aumento de la delincuencia".

"De aquí a 60 días más podríamos hablar del cierre parcial de un 30% del comercio y los negocios turísticos".

Rodrigo Rozas, Presidente Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar

28 de abril se puso en marcha la Ley Crédito Fogape que otorga un respaldo estatal a los créditos.

30% del comercio y negocios turísticos cerrarían en un plazo de dos meses por la falta de liquidez.