Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Preocupación en el Core por falta de proyectos de inversión

REGIÓN. Consejeros alertaron sobre la baja ejecución presupuestaria, la escasez de una cartera potente y la necesidad de reactivar los servicios y las seremías.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Aunque la agenda gubernamental está dirigida a combatir la pandemia del coronavirus en el país, varios consejeros regionales (cores) hicieron un llamado a abordar otra materia importante: la creación, postulación y ejecución de proyectos que ayuden a reactivar la economía local y una escasa ejecución presupuestaria.

En esa línea, algunos apuntaron a la falta de una cartera potente a la fecha -entrando al quinto mes del año-, otros a la necesidad de que algunas de las seremías y servicios reactiven sus agendas; pero también hay quienes fueron directamente hacia la figura del intendente, Jorge Martínez, y a la necesidad de contar pronto con un gobernador regional (ver página 5) para que no se descuiden estos temas propios de la agenda del Gore porteño.

"Me preocupa, por ejemplo, que a esta altura del año no tengamos una ejecución presupuestaria medianamente activa que pudiera ir paliando las crecientes cifras de desempleo, las cuales serán mucho peor en los próximos meses, post crisis social y tras los efectos que dejará el covid-19. Algo similar sucede con la tasa de criminalidad, donde dispusimos de fondos para la compra de 50 radiopatrullas y aún no son adquiridos", lamentó Manuel Millones (Ind. ex UDI).

Por su parte, el presidente de la comisión de Inversiones, Percy Marín (RN), mencionó que "hay muchos proyectos aprobados que no tienen ni siquiera convenio de mandato, y quien controla la inversión es el intendente, porque él es el que dispone de los tiempos para evacuar esos convenios para que se empiecen a ejecutar obras. Creo que están y estamos todos abocados al tema de la emergencia, pero vamos a tener que tratar de volver de manera paulatina a la normalidad, principalmente para levantar proyectos importantes para reactivar la economía".

En tal sentido, señaló que "para el próximo mes la cifra de desempleo va a ser bastante más dura. Hay FNDR que están prontos a ejecutar y sobre las carteras de los distintos ministerios, como Obras Públicas, hay que activarlas lo más rápidamente posible. Hay que salir del estanco y ver cómo gastamos de la mejor manera los recursos públicos y buscamos proyectos que vayan en la línea de la construcción y la generación de empleo".

Un punto en el que, en parte, coincidió el core Manuel Murillo (PPD): "El privado ha estado un poquito temeroso a invertir y lo que tenemos que hacer es dar confianzas a los inversionistas para que puedan empezar a confeccionar y ejecutar proyectos de gran inversión para levantar el país".

Pero enfatizó en el rol de las seremías y servicios del Gore que no han estado tan activas por las medidas sanitarias. "El temor y el miedo tiene bloqueadas a algunas seremías y servicios, no a todos, y creo que es el minuto de empezar a despertar para darle tranquilidad a los inversionistas y a la ciudadanía. Tenemos que empezar a saber convivir con este virus y el llamado es a que los servicios despierten, salgan del letargo de lo que pasa en el país, no vean tanta tele y empecemos a enfocarnos en cómo hoy convivimos con esto. Llevamos más de 40 días en teletrabajo y creo que en dos meses más vamos a saber si provocó un daño muy grande en el gasto presupuestario", indicó Murillo.

Al respecto, Roy Crichton (DC) recordó que "teníamos un arrastre que permite dejar estabilizadas las finanzas, pero lo que no ha habido, y estamos a mayo, es cartera, y tenemos que visualizar una, aunque sea de unos $25 a $30 mil millones para que se arrastre al 2021 y tener ese año relativamente parejo para que no haya déficit de la inversión. Tenemos que caminar y mascar chicle a la vez. Entiendo que la preocupación ha estado abocada absolutamente de la emergencia, pero hay que preocuparnos de la reactivación o sino vamos a tener la segunda pandemia".

Rol de Gobernador

El consejero Millones enfatizó en la importancia de una figura que maneje exclusivamente al Gore. "Las carteras de proyectos que se han pospuesto en los últimos meses, en términos administrativos, también han hecho retrasar una infinidad de inversiones y soluciones concretas a problemas de los ciudadanos. A pesar de que hemos hecho gestiones internas desde el Core con el Ejecutivo, lamentablemente no se avanza en estas materia, porque la concentración en cuerpo y alma del intendente está puesta en enfrentar la pandemia, lo que está bien, pero eso demuestra que la figura del gobernador regional es cada vez más necesaria para avanzar en paralelo a la contingencia y lograr que las iniciativas no se paralicen", dijo Millones.

Este Diario contactó al intendente para conocer su postura, sin que fuera posible hasta el cierre de esta edición.

"La concentración del intendente está en la pandemia. Eso demuestra que el gobernador regional es más necesario".

Manuel Millones (Ind. ex UDI), Core por Valparaíso

"Hoy quien controla la inversión es el intendente. Él dispone de los tiempos para que se ejecuten las obras".

Percy Marín (RN), Core por Marga Marga

"Es irresponsabilidad de las autoridades"

Nataly Campusano, del Frente Amplio, afirmó que "cuando hablamos de la poca ejecución de proyectos no es propiamente (por) la pandemia. Hoy podemos verlo a través de estos tres meses de lentitud, etc., pero hay que recordar que hace tres o cuatro meses atrás el proceder del Ejecutivo era exactamente el mismo, atendiendo que hay una demora en la acción administrativa que estos tienen, la demora de la firma de los convenios mandato, entre otros. Esto no es un tema de la pandemia, sino un actuar e irresponsabilidad de las autoridades que están a cargo", criticó.

$82 mil millones es el presupuesto para este año en el Gore. Un 40% ya está comprometido desde 2019.

50 radiopatrullas que financiaron con dineros del Core aún no han sido adquiridas, según acusó Millones.

Ordenan millonaria rebaja al erario del Gobierno Regional

PRESUPUESTO. Medida de la Dipres se aplicó a varias regiones del país.
E-mail Compartir

La Dirección de Presupuesto (Dipres) recortó más de $3.777 millones de las arcas del Gobierno Regional que serán redestinados para enfrentar la pandemia por covid-19. La medida es entendida por algunos consejeros regionales, quienes de igual forma exigieron una mayor transparencia para saber en qué se utilizarán esos fondos en específico.

Sobre todo considerando el grave problema de algunos hospitales en la Región de Valparaíso, como el de San Antonio, y en los dineros ya aprobados por el Core porteño para la compra de equipos y otros enseres relacionados con el coronavirus.

Transparencia a Dipres

Al respecto, Nataly Campusano (CS/FA) comentó que "nadie puede negar que los fondos fiscales vayan dirigidos al Gobierno central para poder dirigir la pandemia que hoy afecta a todo el territorio nacional", solicitando saber "de qué forma van a ser redistribuidos estos recursos. ¿Irán a temáticas propias de la pandemia? ¿En qué lugar? ¿En qué territorio? ¿A qué proyectos? ¿Algún presupuesto va a ir inyectado a la Región de Valparaíso? Acá tenemos un sinnúmero de necesidades que se agudizan por el covid-19 y que bien lo sabe la Provincia de San Antonio por el Hospital Claudio Vicuña".

"Hubiese sido pertinente que los gobiernos regionales tuvieran la posibilidad de ellos mismos redestinar esos recursos para saber dónde inyectarlos, ya que somos nosotros los que sabemos las necesidades de la región. Por eso se pide transparencia a la Dipres", criticó.

Para Roy Crichton (DC), el recorte presupuestario "era absolutamente predecible, lo esperábamos. Pero nosotros ya hemos entregado $3 mil millones para la pandemia, y con estos $3.700 estaríamos llegando a casi $7 mil millones del presupuesto 2020 destinado a palear un poco la pandemia".

Manuel Millones, en tanto, criticó a la Dipres, señalando que se trata de "burócratas". "¿Cómo es posible que para gastar el presupuesto asignado por ley se deba contar con la autorización de esta entidad anquilosada y añeja? El mejor ejemplo es lo que ha sucedido con los fondos aprobados por el Core hace más de un mes. Están destinados al Senama, Sename, servicios de salud, hogares de adultos mayores y de menores para su protección personal, pero cuyo beneficio aún no se hace efectivo porque la Dipres no autoriza".

Percy Marin (RN) lamentó que se "cercenen parte de los recursos que nosotros tenemos asignados como presupuesto". "A principios de año decidimos gastar una parte importante de éste, ya pensando en que si ocurriera alguna emergencia del país, pero lo primero que hacen es recortar recursos que no se han gastado en regiones. Hoy la situación es bastante distinta y todos tenemos que hacer un apriete en el cinturón, sin oponernos a esa idea y colaborar", sostuvo.

A diferencia de sus pares, Manuel Murillo (PPD) se lo tomó con más serenidad: "Uno hace una comparación con lo que pasó el año 2010 en que nos recortaron 11 mil millones de pesos y entiende que los $3 mil millones de ahora no son tan dañinos como uno esperaba. Siempre se quiere que no nos recorten nada, pero esta situación es globalizada, y la verdad es que $3 mil millones son súper justificables hoy en día".

"El recorte presupuestario era predecible, pero ya hemos entregado $3 mil millones para la pandemia".

Roy Crichton

Core DC

$3.777 millones es lo que perderá el Gore por el coronavirus. Se hizo lo mismo en