Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Gobernadores: transversal rechazo a idea de postergar elecciones incluso para 2022

POLÍTICA. Polémica propuesta del senador Quintana de suspender proceso y dejarlo en manos de una eventual Convención Constituyente no cayó nada bien.
E-mail Compartir

Nicolás Reyes A.

Una polémica bastante larga es la que arrastra la elección de gobernadores regionales, figura que reemplazará a los actuales intendentes. A la discusión respecto del traspaso de competencias a los Gobiernos Regionales (Gore) del país, en las últimas semanas se volvió a abrir el debate sobre una postergación, a propósito de la crisis sanitaria que atraviesa el país.

En ese sentido, una nueva alternativa fue puesta sobre la mesa. En entrevista con "El Mercurio", el senador Jaime Quintana (PPD), confiando en que la opción "Apruebo" gane en el plebiscito del 25 de octubre, dijo que "todos sabemos que para la elección de los gobernadores no están todas las atribuciones. Si realmente confiamos en que habrá una nueva Constitución, es razonable dejar esa decisión y el modelo descentralizador en manos del órgano constituyente".

El legislador por la Región de la Araucanía sostuvo que su propuesta se diferencia de lo planteado por la idea que ronda en el Ejecutivo -de aplazar el proceso desde abril de 2021 a noviembre del mismo año-, ya que "significaría no una prórroga, sino que se debe dejar en suspenso la elección hasta que el órgano constituyente se pronuncie". De esta forma, la decisión para saber quién liderará los respectivos Gore se tendría que retrasar, al menos, hasta fines de 2022.

Un "atentado"

La idea de Quintana no cayó bien en un grupo transversal de parlamentarios y consejeros regionales (core) de la zona, quienes apuntaron a que esta medida dificultaría y retrasaría un proceso de descentralización que se espera con ansias a lo largo de todo el país.

Así lo expuso el senador Francisco Chahuán (RN), quien dijo no estar de acuerdo con lo planteado por el expresidente de la Cámara Alta, ya que "las regiones han esperado demasiado para esto".

"El proceso de descentralización política, administrativa y fiscal es fundamental para delinear la recuperación del país y la posibilidad de acercar la toma de decisiones a los ciudadanos. Hay que terminar con la figura de un intendente, que representa por una parte a los ciudadanos de una región y mira de reojo a La Moneda para no perder su confianza".

Asimismo, el parlamentario oficialista sostuvo que "vamos a persistir en que la elección se haga, y también para que el Gobierno envíe a la brevedad la ley corta para resolver los temas de competencias y conflictos de las mismas entre los gobernadores regionales y los delegados presidenciales. Nosotros no estamos disponibles para ninguna suspensión de esta esperada elección".

En la misma línea, el diputado y presidente de la bancada regionalista, Rodrigo González (PPD), dijo que los comicios deben realizarse en la fecha prevista (11 de abril de 2021), argumentando que postergarlos "es un atentado contra la descentralización, pero por sobre todo contra la necesidad de superar las deficiencias y el déficit que ha tenido toda la campaña en contra del coronavirus en nuestro país".

Al respecto, González explicó que durante la crisis sanitaria "se ha notado la falta de entidades a nivel regional con liderazgo, capacidad de acción, decisión y recursos para resolver los problemas que se han planteado en los territorios. Lo vemos especialmente en San Antonio, Valparaíso y Viña del Mar, pero también en otras zonas, y por ello, postergar las elecciones de gobernadores regionales es absolutamente contradictorio ante una línea de democratización de la sociedad y de avance en darle más poder a las entidades municipales y locales".

Miedo a autonomía

Quien también se mostró contraria a lo expuesto por el senador PPD fue la core y precandidata a la gobernación, Nataly Campusano (Convergencia). A su juicio, hay un sector de la política nacional "que le tiene miedo a la descentralización y la autonomía por parte de los territorios de las regiones y los nuevos liderazgos que puedan ejercer desde éstas, atendiendo las necesidades y representación de los determinados espacios regionales".

Si bien Campusano planteó que una nueva Carta Magna debe ser pensada "en una perspectiva geopolítica y administrativa en la división de los territorios", reparó en que "no podemos dejar de lado uno de los trabajos más importantes en materia de descentralización, que sería el fortalecimiento del Gore con la figura del gobernador".

A su vez, el diputado Osvaldo Urrutia (UDI) aseguró que está abierto a postergar la elección, apuntando a que "la ley de gobernadores regionales salió mal por el voluntarismo de algunos que confundieron la descentralización con una ley que creaba el cargo, pero con muy pocas atribuciones, lo que constituiría, en la práctica, tener autoridades de papel".

"Postergar las elecciones de gobernadores regionales es absolutamente contradictorio ante una línea de democratización de la sociedad".

Rodrigo González, Senador por Valparaíso

"Confundieron la descentralización con una ley que creaba el cargo con pocas atribuciones".

Osvaldo Urrutia (UDI), Diputado por Valparaíso

Para entender

Inédita elección Las regiones han demandado por años la designación democrática de los intendentes regionales. En 2017 se iban a realizar los comicios, pero fueron aplazados.

11 de abril de 2021 Esa es la nueva fecha escogida a raíz de la crisis sanitaria.

Sharp pide trasladar Cuenta Pública del 1 de junio a Santiago a raíz de la pandemia

VALPARAÍSO. El alcalde llamó a no ocupar el Congreso porteño para la ceremonia y así evitar focos de contagio.
E-mail Compartir

A veinte días de una nueva Cuenta Pública Presidencial del 1 de junio, la que como es tradición se realiza todos los años en el Salón de Honor del Congreso Nacional en Valparaíso, desde Presidencia y Gobierno no han informado qué medidas se adoptarán, pensando que la ceremonia siempre cuenta con más de mil invitados; y en circunstancias que las reuniones masivas se encuentran prohibidas en el país para evitar la propagación del virus.

Por lo mismo el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp (Ind/FA), propuso trasladar el mensaje del Presidente Sebastián Piñera hasta la sede capitalina del Congreso. La autoridad porteña basó su decisión pensando en la crisis que se está viviendo por el covid-19.

"Queremos proponer al Gobierno que en esta ocasión la Cuenta Pública se realice desde la sede del Congreso Nacional en Santiago, con el objetivo de evitar mayores riesgos de contagio. Si algo creemos que está claro, es que independiente del lugar donde se realice, la ceremonia no puede ser con público, porque eso sería contradictorio con todos los criterios de protección que se han planteado en el marco de la crisis", sostuvo el alcalde.

Enviarán propuesta

Sharp también recordó que el año pasado se produjeron serios incidentes entre manifestantes y Carabineros, que afectaron la actividad normal del comercio de la ciudad prácticamente durante todo el día, y que se sumaría a la crisis que ya vive el sector producto del estallido social y la pandemia.

"Lo importante es conocer con claridad cómo el Gobierno está pensando enfrentar la pandemia, y en el mediano plazo la crisis social, económica y política. Por eso les haremos llegar un conjunto de propuestas que apunten a la generación de trabajos de calidad y al fortalecimiento de la salud primaria", comentó ayer la máxima autoridad porteña.

1.000 invitados, en promedio, reúne cada Cuenta Pública que se realiza en el Salón de Honor del Congreso Nacional.