Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Grupo de vecinos busca poder preservar historia de Limache

MONUMENTOS. Entre los lugares que quieren proteger están la Av. República, la exfábrica Parma, el cause del estero principal y la Escuela Superior Mixta N° 88.
E-mail Compartir

Con el objetivo de resguardar el patrimonio ante el explosivo crecimiento que ha experimentado Limache en los últimos años, un grupo de 69 vecinos envió una solicitud al presidente del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y subsecretario del Patrimonio, Emilio de la Cerda, para que inicie un estudio y posterior declaratoria de ocho espacios de la comuna.

Los lugares mencionados en la carta enviada a la autoridad son el casco histórico de San Francisco de Limache, la población CCU, la avenida República y el entorno adyacente, en calidad de Zona Típica; la fábrica CCU, la Escuela Superior Mixta N°88 y la exfábrica Parma, en calidad de Monumento Histórico; y el sector La Huinca, así como el cauce del Estero Limache -entre los embalses Lliu-Lliu y Los Aromos-, en calidad de Santuario de la Naturaleza (ver recuadro).

La idea y los estudios en los cuales se basa la petición, según explicó Aulikki Pollak -firmante del documento y representante del comité ciudadano por un "Plan Regulador Sustentable"-, se viene fraguando desde hace largos años y responde a la preocupación que existe entre ellos por el avance de proyectos inmobiliarios "que están atentando contra la armonía de esta ciudad", tomando en cuenta que el actual instrumento de planificación urbana data de 1984.

En esa línea, Pollak indicó que la herramienta que tiene la ley del Consejo de Monumentos "es superior y da una protección importante con subsidios y proyectos con una mirada de patrimonio y cuidado a lo que ya existe. Entonces, es una de las maneras que tenemos en este momento -dado que aún no está listo el plan regulador- de poner atajo a toda la invasión de edificios".

Ciudad jardín

Uno de los puntos que más preocupa a los habitantes es el casco histórico de San Francisco de Limache, cuyo diseño original data de 1856, planificándose a propósito del trazado del tren Valparaíso-Santiago. A partir de éste se fueron construyendo edificios de estilo arquitectónico y paisajístico que son muy valorados por la población local, y se estarían viendo perjudicados por el avance inmobiliario en la zona.

El docente del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Luis Álvarez, comentó que en los inicios de esta área de la comuna "se comenzó a proyectar una ciudad ideal. Bajo los principios higienistas de esos años, todavía no existía el concepto de 'Ciudad Jardín', pero ya comenzaron a verse los primeros pasos".

"De esta forma, como proyecto urbanístico en Chile, es la primera ciudad en República ideada bajo una lógica más contemporánea, más allá de lo heredado por la Colonia", señaló el académico.

Asimismo, el profesional explicó que gracias al ferrocarril "la figura urbanística de Limache se proyectó a Santiago y hasta Talca, con estas grandes avenidas arboladas, en tiempos en que las ciudades todavía tenían tracción animal y nada florecía, y San Francisco se planificó en la lógica de la sanitización que podía generar el área verde en la ciudad".

Primeros acercamientos

Con esta información, Patricio Toro, abogado y vecino que también suscribió la solicitud, sostuvo este viernes -en representación de los firmantes- una reunión con el alcalde de Limache, Daniel Morales (RN), en la que expuso los objetivos de la petición a modo de conseguir un apoyo del municipio.

Sobre este encuentro, Toro detalló ayer que "hay consenso en que es necesario un resguardo patrimonial para la ciudad. En cuanto a la carta, hay puntos en que estamos de acuerdo en que exista una protección y en los otros, no es que tengamos desacuerdos, sino que necesitamos más antecedentes para que el municipio haga una cobertura total".

Respecto de los puntos no concordantes, el letrado indicó que la preocupación de la municipalidad es que "pueda haber un inmovilismo respecto de los barrios, a propósito de las declaratorias patrimoniales". "Pero nosotros sostenemos que esto no se va a producir, ya que si bien han habido casos específicos en que esto ha ocurrido, en la mayoría hubo un realzamiento del sentido del barrio", dijo el abogado.

Al respecto, el alcalde Morales señaló que "creemos que el Plan Regulador puede ser una buena herramienta para conversar la identidad de nuestra ciudad porque algunas declaratorias por parte del Consejo de Monumentos son necesarias al momento de abordar el rescate del patrimonio. Lo que planteamos a los vecinos fue entablar un diálogo para diseñar una estrategia y abordar la temática del patrimonio como un aspecto integral en el desarrollo de la comuna".

"Entendemos el patrimonio de Limache como un elemento multifactorial, donde hay temas como la identidad de las personas, el punto de vista arquitectónico y también natural, y en eso estamos realmente comprometidos", aseguró el jefe comunal.

"Hay consenso con el municipio en que es necesario un resguardo patrimonial para la ciudad".

Patricio Toro, Abogado patrocinante

Protecciones

Casco histórico de San Francisco de Limache - En calidad de Zona Típica.

Población CCU de San Francisco de Limache - En calidad de Zona Típica.

Fábrica CCU de San Francisco de Limache - Monumento Histórico.

Escuela Superior Mixta N° 88 de San Francisco - Monumento Histórico.

Avenida República - En calidad de Zona Típica.

Sector "La Huinca" de San Francisco de Limache - En calidad de Santuario de la Naturaleza.

Nuestro patrimonio: la inutilidad de la política porteña

Fundadora y directora del Centro de Conservación, Restauración y Estudios Artísticos
E-mail Compartir

Hay una frase del poeta y escritor mexicano Renato Leduc que he recordado cada vez que veo, leo, escucho con cuantas ganas, con cuanta prolijidad, casi como si quisiéramos ejercer una especialidad en la comuna, nos pegamos combos los unos a los otros, sin resolver ni aportar absolutamente nada.

La frase de Leduc dice:

"No haremos obra perdurable. No tenemos de la mosca la voluntad tenaz".

Pensaba que, quizás, podríamos poner "yace aquí la ausente voluntad tenaz" en la lápida que al parecer quisieran varios poner a esta ciudad. Porque para qué seguir dándonos tantas vueltas. El amor por Valparaíso, que su patrimonio, que su puerto, que su gente, que ciudad de poetas, escritores… Guardemos el uso de estas frases para cuando dejen de sonar vacías. Ciudad pobre, abandonada y con un engranaje político anquilosado que cuesta aceitar. Eso es lo que debemos atender.

Sinceramente, ¿cuantos hacen de verdad una acción encadenada a un mismo propósito para que resulte un proyecto, un dinamismo económico, aunque el logro sea adjudicado a un jugador que no consideramos de nuestro equipo? Los hay, pero muy pocos, insuficientes para que Valparaíso sea una ciudad próspera.

Estamos en la mitad de una pandemia, una crisis sanitaria mundial, pero también en Chile estamos en un contexto político bien complejo donde, a quienes militan a la vieja usanza, parece complicarles más que haya quienes miramos la política como un medio para construir sociedad en pro de la gente, que la pugna por llevar la bandera para su lado. Pero lo cierto es que ha primado lo último y es lamentable.

Antes, lo que parecía un pensamiento ingenuo de quien quizás no conoce cómo funcionan las cosas en política, hoy es la inutilidad de esa política que esta quedando de manifiesto en el mundo, y con mucha fuerza en nuestro país. En nuestra región y en la ciudad de Valparaíso en particular, los partidos políticos están anquilosados y enredados con lo que es el poder y la inutilidad de querer perpetuarlo sin resultados para la gente.

¿De verdad vamos a contarnos entre nosotros el cuento de que esta ciudad esta siendo destruida por la denominada "Alcaldía Ciudadana"? Que antes fue Pinto, Cornejo y Castro, en su cadena de favores, arreglos y ¿contratos?

¿No será acaso la excusa perfecta y conveniente para perpetuar a la ciudad de Valparaíso como un botín político, una caja de pagos y de posicionamientos? A mí siempre me han sorprendido las frases: "Valparaíso siempre ha sido de la DC", "la derecha gana Valparaíso", " el Frente Amplio se tomo Valparaíso".

Eso es tristemente lo que ha sido la ciudad puerto desde Pinto en adelante para la jerga del mundo político y los actores asociados.

Valparaíso no se ha desarrollado porque sus problemáticas jamás han sido abordadas con estrategias y acuerdos comunes sostenidos en el largo plazo en pro del territorio. La complejidad de sus problemas ha tenido respuestas parches, y muchos cómplices en la mediocridad del equilibrio precario que ha estado en ellas.

¡No da lo mismo quién lidera el gobierno comunal, como tampoco el regional, ni el país! Pero no es el único factor que genera desarrollo y bienestar. Los enemigos de cada administración están dentro y fuera siguiendo agendas que nada tienen que ver con el beneficio del territorio. Muchos funcionarios legados de la "lógica del botín" enquistados sin poder ser removidos y sin hacer el trabajo para el cual fueron mandatados. En síntesis: un anquilosamiento brutal del engranaje. Y esto debe cambiar a todo costo.

Hoy Valparaíso no necesita el mejor empleado del mes. Necesita líderes que se atrevan a hacer las cosas de forma diferente, que estén dispuestos a corregir, a escuchar, a construir con personas que piensan diferente, de no aguantarles ni medio acto de corrupción ni a los suyos, que no tengan problema con pedir ayuda, que crean que es posible la ciudad anhelada y que convoquen a muchos en una colaboración permanente para que la calidad de vida de las personas de la ciudad sea lo que esté en la mesa en toda suma, resta, división y multiplicación de la calculadora.

La ciudad debe reaccionar y colaborar como técnica para construir con la voluntad tenaz de la mosca. Transformar la ciudad de Valparaíso en lo que nunca ha sido implica entender los atisbos que ha dado la humanidad hacia donde va el curso de las democracias, el mercado y la sustentabilidad en el mundo.

Macarena Carroza