Secciones

  • Portada
  • Servicios

Cartas

E-mail Compartir

Altas rentas

Ahora que el Congreso Nacional está estudiando una ley que regule las rentas de los altos ejecutivos del sector público, pienso que sería conveniente que tuviera presente el antiguo proverbio americano que dice: "If you pay peanut you get monkeys" ("Si pagas maní consigues monos").

Demetrio Infante Figueroa


Rol clave

El 2020 fue declarado por la OMS como el año internacional de la Enfermería y Matronería en conmemoración de los 200 años del natalicio de Florence Nightingale, enfermera que sentó las bases de la enfermería moderna. Quien podría imaginar que este año en que deberíamos estar celebrando con diversas iniciativas, lo haríamos jugando un rol clave en la pandemia por covid-19.

La crisis ha puesto de manifiesto el rol clave de la enfermera en el sistema de salud, pero también ha expuesto el importante déficit que existe en los hospitales, situación crítica en las UCI, donde los equipos de enfermería están sobreexigidos, haciendo turnos de 24 horas y bajo mucha presión por falta de enfermeras especialistas.

Para enfrentar los problemas de salud de la población chilena es necesaria una planificación adecuada y el desarrollo de políticas de apoyo en la formación de las especialidades en enfermería, así como la implementación de roles avanzados en la atención primaria. Para avanzar en el desarrollo sustentable de Chile en medio de un mundo globalizado se necesita un país sano y preparado para emergencias sanitarias. Por tanto, conviene tener muchas y buenas enfermeras.

Consuelo Cerón Mackay Decana Facultad de Enfermería y Obstetricia Universidad de los Andes


Cuenta Pública

Si apelamos tanto al teletrabajo y a reforzar las tecnologías de la información en tiempos de pandemia, el Gobierno y el Congreso Nacional deberían dar el ejemplo y acordar la transmisión de la Cuenta Pública vía cadena nacional. Lo contrario será movilizar no sólo ministros y legisladores, sino que choferes, asesores, periodistas, técnicos, personal de protocolo y aseo y decenas de efectivos policiales, lo que perfectamente podría reducirse de manera significativa si se opta lo propuesto.

Hernán López


Modelo alemán

Recientemente, el think tank Athenalab ha elaborado una encuesta con aquello que los chilenos esperan de la política exterior y la defensa, destacando entre sus resultados, mayormente a países nórdicos, europeos y Nueva Zelanda como modelos a seguir por Chile.

Entre ellos, es mencionada Alemania. El modelo económico alemán, de una robusta economía social de mercado, puede servirnos mucho para pensar nuestras políticas públicas y rediseñar nuestros instrumentos económicos. Alemania se ha transformado en un ejemplo para el mundo en variados ámbitos. Prueba de ello es que la canciller Angela Merkel y su gobierno han enfrentado eficazmente la pandemia del covid-19.

En palabras del economista alemán Reint Gropp, la economía alemana "es un sistema basado en la cooperación y el consenso más que en la competencia, y abarca al conjunto del entramado socioeconómico, desde el sistema financiero al industrial o al Estado".

Así, un sano equilibrio entre el Estado, el mercado y la comunidad fortalecen el sistema económico, teniendo en consideración que la finalidad última es estar al servicio de las personas, una economía a escala humana. Modelos así son buenos para Chile.

José Ignacio Concha Centro de Estudios Sociedad Libre


Más allá de la ley

Hace un par de semanas, Cencosud, propiedad de Horst Paulmann, se acogió a la Ley de Protección del Empleo. Acto seguido, y luego de sumar a su directorio al exministro de Hacienda Felipe Larraín, el mismo holding acordó repartir el 80% de sus utilidades (alrededor de 220 millones de dólares) entre sus accionistas. Desde el directorio, como era de esperar frente a la controversia, se arguyó nuevamente que su actuar se ajustaba al marco de la ley.

Días después, y luego de ser enormemente criticado por el retiro inescrupuloso de utilidades, Cencosud decidió dar pie atrás y no suspender el contrato de más de 7.700 trabajadores, pagando sus remuneraciones íntegramente y reintegrando los montos pagados a los trabajadores por AFC.

Aquí, a diferencia de los actos anteriores, el fundamento único ya no es la legalidad, sino que la justicia. Es hacer lo correcto, ser consecuente, hacerse cargo de la responsabilidad social empresarial y asumir que aquí el esfuerzo es de todos. En tiempos de crisis no podemos medir el mérito de los actos sólo por la ley, la vara debe ser más alta y así lo exige la ciudadanía. Y ojo, hay una enorme diferencia.

Francisco Gallegos Montaner


Transformación del Estado

Chile no ha estado exento de situaciones de crisis o catástrofe en los últimos diez años: terremotos, incendios, erupciones, aluviones... Esperaríamos, en vista de las circunstancias, ser un país resiliente y con una mirada favorable hacia los cambios que minimicen nuestras debilidades institucionales frente a la variedad de los desastres y podríamos presumir de nuestra capacidad de adaptación a los cambios.

Sin embargo, nuestras instituciones estatales no han tenido una respuesta de adaptación, sino, más bien, una respuesta de refuerzo de lo existente, más burocracia. El estallido social de octubre del año pasado fue para algunos la última y reciente oportunidad de revisar los paradigmas de cómo estaban proveyendo sus servicios a sus usuarios y clientes. Sea cual fuere su reacción, ésta debería tener como objeto la sobrevivencia y la adaptación.

¿Será esta pandemia motivación suficiente para pensar cómo entregar mayor libertad y prosperidad a todos los compatriotas? Hoy, desde la mirada de la cibernética, como lo diría Stafford Beer, tenemos la oportunidad para una transformación del Estado para que funcione de manera diferente, desmontando la burocracia; si no, habremos desperdiciado, una vez más, la oportunidad contar con un Estado más eficiente.

Álvaro Jeria Madariaga Académico Ingeniería Industrial, Universidad de Valparaíso


Esfuerzos

En televisión he visto al Presidente sin mascarilla, también a ministros. Ni decir de parlamentarios, tanto diputados como senadores, como si el Congreso fuera inmune. También incluyo a periodistas y reporteros metidos en tumultos sin mascarilla. Si no nos ponemos extremos, todos estos esfuerzos que hacemos miles de adultos mayores que estamos totalmente desamparados frente al sistema de salud, no tendrán su recompensa.

Juan Valenzuela Mouras

La imagen de la ciudad

UPLA entrega notebooks y tablets a alumnos de comunas del interior
E-mail Compartir

Hasta comunas del interior de la Región de Valparaíso, como Cabildo, Hijuelas, La Calera y Quillota, además de Quilpué y Villa Alemana, llegaron funcionarios de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) para entregar notebooks y tablets a estudiantes que los requerían para seguir con sus clases de forma online. También se les está distribuyendo chips para poder acceder a internet. El rector Patricio Sanhueza manifestó que ningún estudiante se quedará sin poder acceder a sus clases a causa de su situación económica.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #gran santiago

E-mail Compartir

@cgajardop: Espero que éste sea el peak del Coronavirus. 2660 nuevos contagiados y se decreta cuarentena total para el Gran Santiago. Es el momento de actuar unidos, ya habrá tiempo para ver responsabilidades. Quédense en casa!

@TTISantiago: URGENTE: Desde las 22:00 hrs de este viernes 15 de mayo, por instrucción del Pdte de la República, se decretó la aplicación de una CUARENTENA TOTAL en el #GranSantiago (32 comunas de la provincia), que incluyen #SanBernardo, #PuenteAlto, #Buin, #PadreHurtado, #Lampa y #Colina.

@abalosfelipe: Bien el presidente Piñera, muy oportuna y acertada la decisión de decretar #CuarentenaTotal para todo el Gran Santiago, ahora sólo queda acatar y prepararse para al menos dos o tres semanas muy complejos para todos..

@FridaSiKahlo: Por porfiados de miércale. Confinamiento total para el Gran Santiago. Más del 42% de la población chilena estará sujeta a la medida

@patricionavia: Hay que ser cuidadoso, es más fácil entrar en cuarentena total que salir de la cuarentena total. Si vamos a aprender algo de otros países es que debíeramos tener ya un plan con criterios claros para decidir cuándo se sale de la cuarentena en el gran Santiago.

@Jaime_Bassa: Como el meme: toda película de catástrofe empieza con el Gobierno ninguneando a un experto/a. Dos meses después, cuarentena total en el gran Santiago. Muy tarde. Es clave contar con un ingreso básico de emergencia que no baje de la línea de la pobreza.