Secciones

  • Portada
  • Servicios

Cruceros: Gobierno ratifica prohibición hasta septiembre

REGIÓN. En la industria local no existe certeza de las condiciones en que se retomarán los viajes, particularmente hacia esta zona, a raíz de la pandemia.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El Gobierno, a través del Ministerio de Salud, ratificó ayer, en una publicación en el Diario Oficial, una serie de medidas para enfrentar la emergencia del coronavirus, entre las cuales figura la prohibición de la entrada de cruceros al país hasta el 30 de septiembre.

Sin embargo, en las autoridades y la industria local hay cautela, ya que nada asegura que a esa fecha la situación esté normalizada. "Es muy importante señalar que la pandemia se encuentra aún en plena evolución, por lo que resulta apresurado adelantar lo que podría ser la temporada de cruceros 2020-2021, pues todo está sujeto a la evolución sanitaria tanto de Chile como de otros países", remarcó la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett.

En esa línea, agregó que durante este tiempo "hemos mantenido comunicación muy fluida con la industria de cruceros, con sus representantes y con los puertos. Ellos nos han señalado que, hasta ahora, no han bajado recaladas y que sus esperanzas para este año están puestas en lo que ocurra en el hemisferio sur, ya que la temporada en el norte está perdida, pero evidentemente todo dependerá de la evolución de la pandemia".

La subsecretaria adelantó que se trabaja en la elaboración de protocolos sanitarios con el objetivo de estar preparados para recibir cruceros de turismo en los distintos puertos de Chile si es que la autoridad sanitaria así lo permite.

Incertidumbre

En la industria también hay cautela. Respecto a la prohibición ratificada hasta septiembre, señalan que en teoría eso no afecta la temporada, que generalmente comienza en el mes de octubre, por lo que la preocupación es otra. "La realidad actual es que todo está en las nubes, porque hasta ahora ni siquiera se vislumbra una posibilidad de que empiecen a funcionar y todo el mundo ha fijado en septiembre la fecha como para empezar a analizar cuál va a ser la proyección que podríamos llegar a tener", dijo el gerente general de Destination Management Chile (DMC), Claudio Nast.

"La temporada de verano europea se canceló por completo y ante eso uno pensaría que las probabilidades están puestas en nuestra temporada, pero en realidad no lo sabemos. No hay todavía una luz clara de cómo va a funcionar la industria y en qué dimensión. (...) Aún no sabemos las condiciones ni los protocolos de salud que se dispondrán", remarcó, agregando que es el momento más complicado para la industria que recuerda en sus años de trabajo en el sector.

Sobre las recaladas, subrayó que pese a que ya existe una programación, hay que esperar la confirmación, la que a su juicio llegará encima del inicio.

"Hay que acordarse que la industria se maneja con dos años mínimo de anticipación; por lo tanto, el calendario que hoy tienen San Antonio y Valparaíso está definido al menos hace un año y medio, cuando no existía esta contingencia. (...) Tiene que ser ratificado y creo que eso no va a ocurrir antes de septiembre", advirtió el operador turístico, añadiendo que "cualquier pérdida sería grave, porque significa menos trabajo y menos ingresos. Por ahora es difícil tener una perspectiva de lo que ocurrirá".

El presidente de la Corporación de Puertos del Cono Sur, Carlos Mondaca, coincidió en que el plazo fijado no debería afectar el desarrollo de la próxima temporada de cruceros, pues ella se inicia con posterioridad a esa fecha.

"La industria de cruceros es muy importante para nuestro país y Chile tiene un gran potencial de crecimiento con el desarrollo de este producto, que actualmente representa alrededor del 10% del turismo nacional. Si bien este sector se encuentra totalmente paralizado a nivel mundial y aún no se sabe su fecha total de reactivación, estamos seguros que una vez superada la pandemia podremos continuar trabajando con mucha fuerza para seguir promoviendo la llegada de cruceros a los distintos puertos de Chile", subrayó.

Además, destacó que pese a la contingencia y el cierre anticipado de la temporada de cruceros, los puertos de Valparaíso y San Antonio registraron un alza de 30% y 5%, respectivamente, en el número de visitantes respecto a la temporada anterior.

"Resulta apresurado adelantar lo que podría ser la temporada de cruceros 2020-2021, pues todo está sujeto a la evolución sanitaria".

Mónica Zalaquett, Subsecretaria de Turismo

21 recaladas tiene programadas, hasta ahora, Valparaíso para la temporada 2020-2021.

2021 La Feria Seatrade se realizaría entre el 12 y 15 de abril de ese año en la ciudad de Miami, EE.UU.

Región: ventas con dinero "plástico" caen 23% en abril

ECONOMÍA. Efectos del covid-19 siguen reflejándose en los números.
E-mail Compartir

Una de las consecuencias de las restricciones impuestas para enfrentar la emergencia sanitaria es la baja en la actividad económica producto, por ejemplo, de los cambios en los hábitos de consumo.

En el caso particular de la Región de Valparaíso, el cierre de buena parte del comercio, sobre todo en el sector turismo, se ha notado en las cifras. El cese del funcionamiento de locales de entretención, gastronomía y hoteles ha golpeado fuerte al territorio.

Así también lo ratifica la disminución de las compras con tarjetas de crédito y débito en el territorio. Durante el mes de abril la baja llegó a un 23% en relación al mismo periodo del año pasado. En total, en el cuarto mes del año se transaron con dinero plástico bienes por 7 millones 241 mil UF. De esa manera se acrecentó la disminución apreciada en marzo cuando la caída alcanzó un 7% con un monto de 10 millones 234 mil UF.

"Las ventas con tarjeta de débito y crédito reflejan la caída del consumo en la Región de Valparaíso", comentó el gerente de marketing y estrategia de Transbank, Ricardo Blumel, quien señaló que es complicado realizar una proyección sobre si este fenómeno se mantendrá.

En esa línea, el ejecutivo subrayó que en ese aspecto hay que observar la evolución que tenga el covid-19. "Si esta tendencia en las transacciones mediante las plataformas presenciales o digitales de Transbank se mantendrá o no, dependerá también de cómo evolucione la emergencia sanitaria y su impacto económico", enfatizó.

Sin embargo, durante abril y a nivel nacional las ventas online a través de soluciones digitales, como Webpay, registraron un crecimiento de 30,4%, en comparación con el mismo período del año anterior junto a una importante disminución de 36,5% en el mundo presencial. Una tendencia que viene desde marzo, producto de la actual crisis sanitaria.

"A mediados de marzo comenzamos a ver un profundo cambio en los hábitos de compra de los usuarios e impactando en un crecimiento considerable en el comercio electrónico. Luego, en abril las transacciones a través de nuestras soluciones digitales, como Webpay, aumentaron en más de 30%", explicó el ejecutivo.

Durante el mismo periodo, los sectores de Farmacias y Supermercados registraron un incremento de 194,6% y 149,4% en las transacciones online, respectivamente.

7% fue la caída que experimentaron en la región las transacciones por esta vía en marzo.

80% de las transacciones del comercio se realizan con tarjetas de crédito o débito.

Capacitan a pymes turísticas de la región en estrategias digitales de desarrollo

E-mail Compartir

Para elevar los estándares de competitividad de la industria del turismo y dada la pausa que vive el sector por el covid-19, la Subsecretaría de Turismo y Sernatur implementaron capacitaciones y asistencias técnicas a emprendedores de la región, mediante el programa SIGO Tecnología. Este se desarrolló sin costo para sus beneficiarios, entre los que estuvieron pymes de distintas provincias y servicios de la zona seleccionados por contar con los sellos de Calidad y Sustentabilidad Turística. "Esta crisis ha acelerado la transformación digital y contar con las herramientas para un plan de retorno y de reactivación de nuestra industria es clave", dijo la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter.

Renta: 384.290 contribuyentes de la zona presentaron su declaración en el SII

E-mail Compartir

En la región se recibieron 384.290 declaraciones correspondientes a la Operación Renta 2020, lo que significó un alza de 4,9% en relación al año anterior. En el desglose se presentaron 308.434 solicitudes de devolución de impuestos, 30.583 declaraciones con pago y 45.273 declaraciones calzadas, es decir, sin devolución o pago. Además, 87.704 documentos se recibieron vía la app e-Renta, opción que permitió a los contribuyentes declarar y pagar su impuesto a la renta en su smartphone o dispositivo móvil. En tanto, desde el 21 de mayo estará disponible en la opción Consulta Estado de sii.cl la información para autocorregir la declaración en el caso de no haber recibido devolución o sólo una parte de ésta.