Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Seremi de Salud dice que aún no se reúnen las condiciones para aplicar medida de mayor fuerza

REGIÓN. Precisó que gran parte de las comunas no presenta una alta incidencia de casos activos, pero no descartó la opción de cuarentena de ser necesario.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Si ahora es tiempo o no de decretar en la Región de Valparaíso una cuarentena total tras el cierre del Gran Santiago que comienza hoy, es la gran interrogante que tienen autoridades y la ciudadanía frente a la posible proliferación del coronavirus, situación que zanjó ayer el seremi de Salud Francisco Álvarez, quien aseveró que la región no reúne aún las condiciones para este tipo de medidas.

"En estos momentos no califica la región para hacer una cuarentena total", precisó, añadiendo que esto se fundamenta en que existe una "vigilancia epidemiológica" de los casos registrados en la zona, el cual da cuenta que "la mayoría de las comunas no tiene una alta incidencia de casos activos ni una alta concentración por kilómetro cuadrado o un sistema de salud saturado", caso contrario a lo registrado en los últimos días en la Región Metropolitana, donde se concentra más del 80% de los contagios del país.

Vigilancia constante

Álvarez fue claro y detalló que "nuestro sistema de salud todavía está respondiendo, tenemos una gran cantidad de camas disponibles para poder atender a todas las personas que lo requieran", a lo que se suma una vigilancia constante en cada uno de los casos.

"Estamos haciendo una vigilancia sobre todo en aquellas comunas que han aumentado sus casos en los últimos días para ver distintas estrategias de cómo podemos abordar, por ejemplo, el control de aquellos brotes", recalcó.

Y por esto aseveró que la principal medida que se toma ante un covid sospechoso "es poder aislar a esa persona, como todos sus contactos estrechos y hacer una vigilancia estricta de aquello, sobre todo en aquellas personas, casos sospechosos que están en estudio o ya son casos confirmados que han generado una alta red de contacto estrecho".

Este tipo de metodología, afirmó Álvarez, ha tenido buenos resultados en la región y ha sido recomendada por expertos, siendo ejemplo de esto, de acuerdo a lo manifestado por el seremi, lo que ocurrió en el sector de Santa María, en Santa Filomena, en la Provincia de San Felipe de Aconcagua, donde fueron detectados 13 casos que se trabajaron aislados y en controles sanitarios permanente con "estrategia de vigilancia estricta".

Cuarentena en análisis

Sin embargo, pese a haber control epidemiológico estricto, el seremi no descartó la posibilidad de que se pueda decretar cuarentena total en la Región de Valparaíso si la situación se complica más en relación al aumento de contagios por coronavirus.

"Se nos vienen días muy difíciles porque, efectivamente, el virus se está propagando rápidamente, no tan sólo en nuestra región, sino que también a nivel nacional, pero quiero dar una tranquilidad a la comunidad. Todos los días tenemos un grupo de expertos que nos está asesorando tanto de forma interna, en nuestro equipo institucional, trabajando en la inteligencia sanitaria, como también con importantes académicos a nivel nacional que nos están ayudando con cada una de las estadísticas para poder tomar las mejores decisiones en el tiempo oportuno", reconoció.

De acuerdo a lo que arroje la evaluación diaria, precisó, "efectivamente puede ser que en algún momento, dado de esta pandemia, dependiendo de su evolución, pudiésemos llegar a una misma situación que Santiago. Estamos tomando todas las medidas para que no".

Subrayó que "es importante señalar que la cuarentena es la última medida que se toma para evitar la propagación del coronavirus, covid-19, no lo descarto, porque conforme a cómo evolucione o cómo se comporte el coronavirus en nuestra región es a medida de cómo vamos tomando cada una de ellas".

La autoridad puntualizó que la Región de Valparaíso actualmente representa un 3% del contagio a nivel nacional, siendo "que tenemos el 10% del total de la población". Por esto reiteró que "hemos tomado todas las medidas que hemos podido tomar dependiendo de la condición".

Las decisiones, aseveró, han sido de carácter preventivo y por esto destacó los 25 controles sanitarios en la carretera, las aduanas sanitarias y el cordón sanitario que comienza a regir desde hoy en la Provincia de San Antonio, donde en las últimas semanas se ha visto un aumento de casos que han causado preocupación a las autoridades locales.

Enfatizó que "respecto a nuevas medidas, las vamos a ir comunicando diariamente. Y si son medidas más rigurosas, como un cordón sanitario o cuarentena, eso lo va a decir la autoridad sanitaria nacional en el caso que se requiera en el balance respectivo".

"La mayoría de las comunas no tiene una alta incidencia de casos activos (...) o un sistema de salud saturado".

Francisco Álvarez, Seremi de Salud

3% de los contagios a nivel nacional es lo que registra la Región de Valparaíso, según la autoridad sanitaria.

Implementan cordón sanitario en la Provincia de San Antonio

CORONAVIRUS. Acción comienza a regir hoy, a partir de las 22.00 horas, y restringe salida y entrada de personas.
E-mail Compartir

A partir de las 22.00 horas de hoy, según informó el seremi de Salud, Francisco Álvarez, comenzará a regir en la Provincia de San Antonio el primer cordón sanitario que se activa en la Región de Valparaíso para evitar el aumento de contagios de coronavirus en el territorio.

De acuerdo a lo que precisó la autoridad sanitaria en el balance regional de ayer, la medida se aplica a todos las comunas de la provincia donde "habrá seis puntos (de control) en este cordón sanitario: Pelancura, Alto Cartagena, Malvilla, Leyda, Cuncumén y Lo Gallardo".

Álvarez recalcó que lo que se busca con esta resolución preventiva es que "nadie entra y nadie sale" y ahondó que "esta es la medida más rigurosa que se ha aplicado en la región y tiene por objetivo poder controlar el brote importante que tenemos en la comuna de San Antonio, asociado al Hospital Claudio Vicuña y de esta forma evitar la propagación hacia otras comunas. Este cordón sanitario tiene una duración indefinida y estará activo 24/7".

Aclaró que las personas que necesiten transitar por este cordón sanitario son aquellas que deben asistir a funerales o necesitan movilizarse por tratamiento médico", quienes deberían sacar un salvoconducto.

Mientras, las personas que trabajen en el área salud y los servicios de utilidad pública para la comunidad deberán presentar la credencial institucional que acredite su trabajo, público o privado, en el servicio correspondiente.

Fiscalización en ruta

Dada la compleja situación, además se informó que tras la puesta en marcha de la aduana sanitaria que comenzó a regir hace una semana en la Región de Valparaíso para el control de acceso, se han fiscalizado sólo en las cercanías del túnel Zapata, Ruta 68, un total de 9.500 vehículos, de los cuales más de 200 han sido devueltos a su primera vivienda en la Región Metropolitana, por no poder acreditar su estadía en Valparaíso.

Ante esto, el gobernador de Valparaíso, Gonzalo Le Dantec, precisó que "estamos controlando todos los vehículos que pasan por la aduana sanitaria en este punto, por lo que se ha generado, naturalmente, algún grado de congestión y por eso que insistimos en que aquellos que no tengan que venir, no lo hagan".

La autoridad provincial subrayó que sólo el día de ayer (miércoles), tras las fiscalizaciones, "se devolvieron 42 vehículos que no tenían que venir a la Región de Valparaíso porque no vivían acá y no tenían razones fundadas. Este no es el momento de venir a pasear".

6 puntos de control en distintos accesos a San Antonio dispuso la autoridad sanitaria.