Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Un 35,8% de los habitantes de la región están en mora

ECONOMÍA. Así lo consigna informe de la Universidad San Sebastián. Actores advierten que la cifra aumentará por efectos del covid-19.
E-mail Compartir

c.ramirezr@mercuriovalpo.cl

Un total de 491.854 son los morosos que existen en la Región de Valparaíso de acuerdo al informe de deuda elaborada por la Universidad de San Sebastián con datos de Equifax y MapCity, lo que significa que un 35,8% de los habitantes mayores de 18 años del territorio -1.375.808 según el último Censo- están en esa condición.

Además, la cifra da cuenta al primer trimestre de este año de un aumento de un 4,1% en relación al mismo periodo de 2019, donde la cantidad de morosos en la zona llegó a 472. 387 personas. En lo que respecta a los montos, la mora promedio este año se situó en $1.706.621 contra la cifra de $1.687.250 registrada a igual fecha del año precedente, lo que supone un incremento de 1,08%.

"Respecto del monto de mora, la Región de Valparaíso presenta una tasa que se encuentra dentro del promedio nacional (3,8%). Lo mismo sucede si observamos la cifra de personas morosas por número de habitantes mayores de 18 años, se comporta similar al promedio del país", remarcó el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la U. San Sebastián, Gonzalo Edwards.

Sin embargo, también reconoció que los números no consideran aún el impacto de la emergencia sanitaria generada por el coronavirus, por lo cual es más que probable que esto cambie a corto plazo.

"Es importante decir que estas cifras no reflejan las consecuencias de la pandemia, por lo que podemos esperar que en los próximos meses se manifiesten estos efectos, los que seguramente impactarán sobre la morosidad. Valparaíso es una región con un alto porcentaje del empleo en el sector servicios, a propósito del turismo, y quienes trabajan allí se están viendo afectados y posiblemente tendrán menos capacidad de pago", subrayó.

"Basta ver las cifras de desempleo en la región y la cantidad de trabajadores que se han acogido a la ley de protección del empleo para ver el impacto que ha tenido la pandemia en la zona. Eso sin contar que hay sectores sumamente afectados como el turismo. Frente a todo este contexto, es indudable que las cifras de morosidad deberían aumentar en los próximos meses", comentó el economista Alejandro Corvalán, quien recordó que la región viene complicada desde hace varios años en materia de crecimiento.

Hasta un 40%

Frente a esto, y debido a que la zona ya arrastra consecuencias económicas desfavorables no sólo por la contingencia de la emergencia sanitaria, sino que también por el estallido social, donde fue uno de los territorios más afectados, es que hay coincidencia en un alza.

"Dado el actual escenario de pandemia por covid-19, estimamos que la morosidad financiera alcanzará al 40% de la población de la Región de Valparaíso este año, principalmente por la afectación que seguirá sufriendo por un tiempo no menor el turismo de la zona, generando un aumento en el desempleo local", subrayó el director del sitio especializado Chiledeudas, Guillermo Figueroa, que en ese análisis advierte que un elemento clave a considerar será el apoyo efectivo que se le entregue tanto a las personas como a las empresas en este periodo.

"Creo inevitable que el porcentaje de morosidad crezca de la mano con la tasa de desempleo, la cual debiera aumentar. Cuando una persona le bajan los ingresos a las dos terceras partes o a la mitad, prioriza en la comida, asegura las necesidades básicas de su familia, antes que pagar una cuota de por ejemplo un crédito de consumo con alguna institución bancaria, entrando a la calidad de moroso", agregó el abogado y magíster en Derecho de la UAI, Pedro Eguiguren.

"Es importante decir que estas cifras no reflejan las consecuencias de la pandemia, por lo que podemos esperar que en los próximos meses se manifiesten estos efectos".

Gonzalo Edwards, Decano Facultad Economía y Negocios de la USS

491.584 morosos se contabilizaron en Valparaíso durante el primer trimestre del año, según el informe.

Gremio garantiza la continuidad de proyectos en la zona

CONSTRUCCIÓN. Sector aplica protocolo para disminuir riegos de contagio.
E-mail Compartir

Extremar las medidas de prevención para enfrentar la pandemia y de esa manera garantizar la continuidad de los proyectos y de los empleos que entrega el sector en la zona, es uno de los objetivos que se planteó el gremio de la construcción regional.

Para ello, al protocolo que elaboró el sector, sumó el realizado por el ministerio de Economía, y que incluye recomendaciones de Salud, con el propósito de establecer medidas sanitarias preventivas a realizar en obras y faenas, destinadas a proteger la salud de los trabajadores y su empleabilidad.

En total, en el Gran Valparaíso existen 103 proyectos en distintos grados de desarrollo y, hasta ahora, ninguno se ha detenido a raíz de la pandemia. "Hemos manifestado públicamente nuestra adhesión a estos protocolos, así como el compromiso de nuestros socios con la protección y el cuidado de la salud de los trabajadores y de nuestra comunidad", dijo el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, Gian Piero Chiappini, quien recorrió una obra, en Concón, junto a la seremi del Trabajo, María Violeta Silva, y el seremi de Economía, Alejandro Garrido, para ver en terreno cómo se están aplicando las medidas.

Empleo

"Es importante que los protocolos se cumplan y que haya una voluntad y una decisión de la empresa y de los trabajadores por cuidar sus fuentes de trabajo", comentó Silva. En tanto , su par de Economía destacó que lo que se busca es que "las empresas que cuentan con instalaciones y faenas productivas puedan funcionar resguardando la salud de sus trabajadores como corresponde".

Alejandro Vidal, director ejecutivo de la empresa Alborada, que se sumó al protocolo, manifestó que el principal foco en el sector es "evitar que se pierdan puestos de trabajo, las medidas han dado resultado y todos se sienten comprometidos", concluyó.

103 proyectos inmobiliarios se desarrollan, en distintos grados, en la zona del Gran Valparaíso.

Académico de la UV prevé un fuerte impacto en puertos por baja demanda

E-mail Compartir

El académico de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso, Felipe Caselli, manifestó que la caída de la demanda asociada a la transferencia de carga por el covid-19, podría impactar en operaciones y rentabilidad financiera de los puertos. "Las proyecciones para el sector portuario van en la misma línea de lo que ocurre con la economía: van a sufrir en una medida similar, viéndose afectado el sistema completo. El problema para los terminales portuarios y empresas extraportuarias es la disminución en la carga y por eso han debido organizar la fuerza de trabajo en turnos, pero si no hay requerimientos de transferencias, se acentuará la baja", deslizó el experto. En cuanto a las proyecciones para el sector portuario, el académico señala que "es posible visualizar innovaciones en términos de tecnología, lo que lamentablemente traerá disminución de personal".

Cámara Aduanera advierte necesidad de capacitar en manejo de nueva tecnología

E-mail Compartir

En el contexto de la emergencia sanitaria, la digitalización de los procesos del comercio exterior se aceleró ante la necesidad de evitar trámites presenciales lo que ha sido destacado por autoridades locales y nacionales del sector. Al respecto, el presidente de la Cámara Aduanera, Felipe Serrano, señaló que la capacitación es clave pues "el mundo ya cambió". "La tramitación electrónica significa una reconversión de nuestra actividad, lo que implica capacitar a todos nuestros trabajadores, que son más de 6.500 en todo el país, para pasar del trabajo físico al manejo de las tecnologías".

Urrutia exige a la AFC que informe a los bancos sobre personas cesantes

E-mail Compartir

El diputado Osvaldo Urrutia (UDI) exigió a la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) que se cumpla la ley que suspende la publicación en boletines comerciales cuando una persona se encuentra sin trabajo y que informe a los bancos y entidades financieras de la situación de cesantía de esas personas.

El parlamentario recordó que esta normativa "fue impulsada por la UDI y está vigente desde el año 2010, por lo que en caso de incumplimiento, exigiremos las sanciones correspondientes, ya que muchas personas se han quedado sin trabajo producto de la pandemia del coronavirus y la crisis económica que esta enfermedad ha traído al país". "Si no hay trabajo, tampoco debe haber Dicom. Bastante mal ya lo están pasando las personas que han perdido su puesto laboral como para que además sean ingresados al boletín comercial", subrayó el diputado Urrutia.