Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Estudio refleja los niveles de movilidad durante la pandemia

REGIÓN. Esto tiene una relación directa con la caída en el empleo en los dos últimos meses.
E-mail Compartir

Analizar cómo los cambios y restricciones de movilidad han afectado al mercado laboral es una de las variables que buscó analizar un estudio realizado por el Centro de Economía y Política regional (CEPR) de la UAI.

"En este momento no tenemos datos de cómo el covid se esparce (…) las personas no se quedan quietas en su casa, el virus está moviéndose porque hay personas que no respetan la cuarentena y otras que no saben que lo tienen. Necesitamos datos de donde las personas trabajan y ver las áreas de movilidad que tienen más riesgo. Ese es el desafío que hay en términos de movilidad y en algún momento pensar en reabrir el mercado esencial laboral", comentó el director ejecutivo del CEPR, Esteban López.

El profesional agregó que es muy importante que la gente entienda que el covid se transmite por interacción socio espacial. "Eso significa movimiento y si no tenemos datos de eso poco podemos decir de cómo el contagio se genera".

Para determinar el movimiento de las personas se usaron los datos abiertos de Apple "Mobility Trend Reports" y Google "Community Mobility Reports" que se actualizan a diario. Esto pues, se consigna, los datos actuales de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) no entregan suficiente detalle aún para poder analizar cómo los cambios y restricciones de movimiento han afectado al mercado laboral.

Lo cierto es que la baja movilidad es sinónimo de la disminución de la actividad económica, de menos empleo. Sobre todo, considerando que la mayor parte de la gente en el territorio se desplaza a los centros laborales que se ubican principalmente en la zona del Gran Valparaíso.

"Uno ve que la movilidad de automóviles en la Región de Valparaíso mostró una baja de hasta el 82% -en relación a un flujo normal prepandemia- a fines de marzo, pero está empezando a repuntar. Y eso tiene directa relación con la economía porque cuando la gente se mueve, consume distintas cosas, partiendo por la gasolina", dijo López.

Por sectores

En el análisis por sector. Comercio y Recreación ha experimentado una caída de hasta un 73%. A ello se suman parques (-78%), supermercados y farmacias (-53%) y estaciones de transporte público (-67%) entre otros. La única que registra un alza es la movilidad residencial con un 17% que refleja que las personas prefieren transitar cerca de su casa.

"La movilidad en sí genera consumo, además que también está el efecto de que el no moverse da un indicio de una baja en el tema laboral, porque no todos tienen la opción del teletrabajo. Eso habla de que hay personas que perdieron su empleo y otras que están bajo la ley de protección. Hay un porcentaje de esa baja de movilidad que está en relación directa con el desempleo que va a subir mucho más cuando tengamos los datos del mes de abril", subrayó. Y agrega que si la región entrara en cuarentena se vería reflejado con mayor fuerza en una reducción de la movilidad de las personas, llegando a índices más bajos. "Si Valparaíso y Viña del Mar estuvieron en cuarentena, dado el peso que tienen, es posible que notemos de inmediato índices mucho más bajos, entre el 80% y 90% en algunos sectores".

"La movilidad en sí genera consumo, además está el efecto de que el no moverse indica una baja en el tema laboral".

Esteban López, Director ejecutivo del CEPR

90% hasta ese nivel podría llegar la caída en la movilidad si se decretara cuarentena en la zona.