Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Entre 4 y 8 millones de pesos: sueldos de los alcaldes de la zona que están en la mira

POLÍTICA. Pese a que el Senado los dejó fuera del proyecto que disminuye remuneraciones de altas autoridades, la jefa comunal de Providencia presionó a sus pares volviendo a instalar el tema.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Un verdadero alivio recibieron la semana pasada los cientos de alcaldes del país, luego que la comisión de Constitución del Senado decidiera excluirlos -al igual que a los concejales, consejeros regionales (cores) y miembros del Poder Judicial- del proyecto que propone que las remuneraciones de las altas autoridades del Estado se determinen por ley, y que en la práctica significará que los sueldos de los ministros y parlamentarios, entre otros, disminuirá de manera inmediata.

Si bien en un principio la idea -propuesta años atrás por diputados del Frente Amplio (FA)- no consideraba sumar a los jefes comunales, la presión que existió durante el estallido social motivó a algunos sectores políticos a incorporarlos en el proyecto. Tan así, que a fines de noviembre del año pasado la Cámara aprobó una rebaja transitoria de un 50% de todas las dietas parlamentarias, delegándole a una comisión técnica la responsabilidad de fijar el monto de la reducción salarial para el caso de los alcaldes.

Sin embargo, y aún cuando la comisión de Constitución finalmente optó por dejar fuera de cualquier debate a las autoridades locales, la alegría no alcanzó a durar ni siquiera una semana: rompiendo todos los acuerdos entre colegas, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei (UDI), anunció que se había rebajado su sueldo en un 30%. Pero no solo se contentó con darlo a conocer.

"Tengamos la discusión de si el esfuerzo lo hacemos todos o lo hacen unos pocos (...) Es tan fácil cortarles a todos los demás y uno seguir piola (...) Estamos con una situación desesperada", fueron algunas de las frases que lanzó la exministra, con las que indirectamente emplazó al resto de los alcaldes del país a disminuir sus remuneraciones ante la crisis económica que se augura para todo el sector municipal.

Hasta $8,1 millones

En la región, el alcalde que mantiene el sueldo más alto entre sus pares es el de Villa Alemana, José Sabat (Ind. ex RN), con un remuneración -siempre en bruto- de $8.125.000 hasta marzo de este año (ver recuadro). Después le sigue el de San Felipe, Patricio Freire (PPD), con un sueldo mensual de $8.098.731, mientras que en tercer lugar figura la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato (UDI), quien percibe cada mes un total de $6.785.418.

Como la asignación de las remuneraciones depende de una serie de factores, como el tamaño de la comuna y de la planta municipal, la cantidad de habitantes o los ingresos anuales del municipio, quien aparece en el cuarto lugar de los alcaldes es el de Isla de Pascua, Pedro Edmunds Paoa (Ind), con $6.702.513, y recién en el quinto lugar se encuentra la autoridad de Valparaíso, Jorge Sharp (Ind/FA), con un sueldo bruto mensual de $6.411.556.

Por el contrario, de los 38 alcaldes de la región, el que menos gana -hasta marzo de este año- es el de Quillota, Luis Mella (DC), quien percibe cada mes $4.046.313, y luego le sigue la autoridad comunal de Calle Larga, Nelson Venegas (PS), con $4.300.559.

Incomodidad en sector

Como era de esperar, el anuncio de la jefa comunal de Providencia no cayó del todo bien en el gremio de los alcaldes, al menos entre los de la región. Y es que días después de que el Senado decidiera no reducirles el sueldo vía proyecto de ley, la autoridad de Limache y presidente de la Asociación de Municipalidades de Valparaíso, Daniel Morales (RN), había señalado que "lo que aprobó la comisión responde a lo que la misma ciudadanía manifestó durante el estallido social".

"Los alcaldes y concejales no estábamos considerados en esta petición (disminución de sueldos), así que es una decisión que debemos valorar", decía Morales, quien si bien mantuvo la misma postura tras el anuncio de Matthei, debió abrirse a dicha posibilidad en caso de que la situación fiscal en los municipios empeore.

"Pensar en las modificaciones de sueldos claramente es una medida extrema ante una situación precisamente extrema. Y ante un escenario como ese, uno tiene que estar disponible para generar medidas así. Sin embargo, creo que todavía queda camino en el cual nosotros podemos cruzar y enfrentar esta pandemia. Insisto en que siempre estaré disponible, pero tampoco hay que apresurarse porque todas las medidas deben tomarse con responsabilidad, y no solo pensando en uno, sino que en todos", expuso el alcalde Morales.

Efecto "dominó"

La última frase de la autoridad limachina apunta justamente a uno de los principales argumentos que ha instalado el sector para oponerse a una reducción. Esto es, que de acuerdo a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades -y que fue ratificado por la Contraloría en 2018-, los directores municipales podrán tener una remuneración equivalente a dos grados inferiores al alcalde.

Es decir, si un jefe comunal tiene grado 6, los directores y el resto de los funcionarios podrán alcanzar máximo un grado 8, generando un efecto dominó en los salarios. "Una rebaja tiene una consecuencia directa en los equipos directivos y profesionales", dijo Morales.

Dicho argumento también ha sido puesto sobre la mesa por el alcalde Sharp cada vez que le preguntan sobre la posibilidad de disminuir su remuneración, que es la quinta más alta de la zona. Por lo mismo, la autoridad porteña ha asegurado reiteradamente que desde que asumió en el cargo "destino parte de mi dieta a fines de carácter social" -sin precisar el monto-, por lo mismo criticó a la exministra al asegurar que "mi diferencia es que no lo ando ventilando por todos los medios de comunicación".

"Esta propuesta no es de la alcaldesa Matthei, sino que la presentaron muchos diputados años atrás. Pero es un saludo a la bandera si no se concreta a través de una ley, la que sigue durmiendo por falta de voluntad política, particularmente de la derecha. Lo que requerimos es solo una ley para que los sueldos de las autoridades sean mucho más decentes de lo que son", expuso Sharp.

Rebajar altos sueldos

En la zona del Aconcagua, en tanto, la mayoría de los sueldos transitan entre los $4,3 y los $5,7 millones brutos, a excepción de el de San Felipe.

En esa línea, el alcalde de Calle Larga y presidente de la Asociación de Municipalidades de la V Cordillera, Nelson Venegas, aseguró que "siempre es posible conversar este tipo de cosas, sobre todo cuando el resto del país está haciendo un esfuerzo bastante grande".

"El problema es proponerlo en esa perspectiva, porque no todos los alcaldes ganamos lo mismo y cada comuna tiene distintas realidades. Pero evidentemente que creo que debemos hacer un esfuerzo temporal, porque ganar seis o siete millones hoy es un despropósito", manifestó Venegas.

"Una rebaja en el sueldo tiene una consecuencia directa en los equipos directivos y profesionales".

Daniel Morales (RN), Alcalde de Limache

"Tengamos la discusión de si el esfuerzo lo hacemos todos o lo hacen unos pocos (...) Es tan fácil cortarles a todos los demás y uno seguir piola (...) ". Evelyn Matthei

Alcaldesa de Providencia

Sueldos más altos

Villa Alemana Grado 3: $8.125.000.

San Felipe Grado 3: $8.098.731

Viña del Mar Grado 1: $6.785.418

Isla de Pascua Grado 4: $6.702.513

Valparaíso Grado 2: $6.411.556

Quilpué Grado 3: $5.757.105

Los Andes Grado 3: $5.730.835

El Quisco Grado 3: $5.681.975

Zapallar Grado 3: $5.665.163

La Cruz Grado 4: $5.587.330

San Antonio, Hijuelas, Catemu y Santa María Grado 4: $5.562.548

Sto. Dmgo. y Putaendo Grado 4: $5.537.765

Limache Grado 4: $5.525.374

Casablanca Grado 4: $5.513.495

Cartagena Grado 5: $5.512.983

Juan Fernández Grado 6: $5.509.120

2 alcaldes de la región ganan sobre los ocho millones brutos al mes: José Sabat, de Villa Alemana, y Patricio Freire, de San Felipe.

$ 4 millones es la remuneración mensual del alcalde de Quillota, Luis Mella (DC), que corresponde a la más baja de toda la región.